Agronomos Generales,Técnico Agronomico El capital humano define la competitividad de una organización

El capital humano define la competitividad de una organización

Mejorar la productividad de los recursos humanos: el ingrediente imprescindible para superar una crisis

A fin de sobrevivir a un período conflictivo, una empresa tiene que mejorar la productividad de los recursos humanos que la integran. La capacitación es la herramienta indicada para alcanzar ese desafío: es una de las formas más difundidas y de mayores beneficios para desarrollar las aptitudes de los talentos humanos.

En las economías globalizadas, los mercados son cada vez más exigentes y competitivos. Esas características se profundizan en épocas de crisis.

Para que una organización pueda sobrevivir a un período conflictivo, luego permanecer y aspirar a crecer, es imperioso mejorar la productividad de los recursos humanos que la integran.

La adaptación de una empresa a una nueva coyuntura es posible a través de la innovación y el diseño de instituciones y tecnologías. Quienes son capaces de innovar y diseñar son los talentos humanos, y esta capacidad depende de sus aptitudes y actitudes tanto individuales como grupales.

En un mercado donde la demanda se contrae, el capital humano hace la diferencia entre persistir o no. De ahí se desprende entonces la importancia de la capacitación, que es una de las formas más difundidas y de mayores beneficios para desarrollar las aptitudes de los talentos humanos.

Las empresas necesitan de la mejora continua para aumentar su competitividad y requieren de cambios en el perfil de sus profesionales y la reconversión de sus recursos humanos. Esa necesidad que tiene toda organización pasa a ser el ingrediente imprescindible para superar una crisis o adaptarse a una nueva realidad un poco más hostil.

A decir del Ing. Agr. Fernando Vilella, director del Programa Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Santiago de Cuba, se sale de una crisis con más trabajo, con más trabajo de calidad y solo hay trabajo de calidad si hay educación de calidad, todo lo que nos conduce a la Sociedad del Conocimiento (SC).

“Un actor de la SC es una persona formada en valores, adiestrada en el uso de aptitudes intelectuales como el análisis, la síntesis y la propuesta autónoma. Su principal herramienta es la inteligencia. Utiliza diversas técnicas de comunicación y puede discriminar lo relevante de lo accesorio”, indica Vilella. “Entre los modelos posibles de desarrollo para MÉXICO sin duda el más progresista, ético y sustentable social, política y económicamente hablando es aquel que permite el ingreso pleno a la SC. Nadie puede pensar seriamente que se lograrán esos objetivos basando la competitividad en sueldos bajos y trabajos de baja calificación, es decir, de baja productividad”.

La sociedad mexicana enfrenta una crisis severa de  crecimiento en el sector rural por efecto de las sucesivas crisis  financieras sexenasles  y padece un conflicto interno que se desató un años atrás y que no se termina de resolver. Sin embargo, este escenario puede ser afrontado de manera diferente a como se han encarado otras crisis. El apalancamiento en la innovación tanto en los aspectos institucionales, organizacionales y tecnológicos es clave para atravesar esta época critica. Esto solo puede plasmarse entrando de pleno a la Sociedad del Conocimiento, en una sociedad de mayor nivel de educación no convencional y aumentar el capital humano con capacidades privadas en el sector rural.

“Se requiere que las universidades promuevan y acrediten a personas a nivel sub profesional cuyas habilidades son altamente apreciadas en el mercado laboral como OFICIOS…. tractoristas regadores fumigadores y mil etcéteras….Ya no creas tantos GENERALES DE DIVISIÓN y sin tropa a quien dirigir….                        “

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post