Archivo mensual 1 diciembre, 2018

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

De los suelos en mal estado pasamos a los riesgos para la paz mundial

La mayoría de los suelos del planeta se encuentra encondiciones «pobres o muy pobres», una situación que en lamayoría de los casos está empeorando, por lo que necesitan unmayor cuidado, alertó la FAO.

El Grupo técnico intergubernamental sobre los suelos de laOrganización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura(FAO) difundió un informe en el que resalta la continuadegradación de los suelos y su impacto negativo en laalimentación y la nutrición.

 Con ocasión del Día Mundial del Suelo celebrado hoy y poniendofin al año internacional que la ONU ha dedicado a esta cuestión,el presidente de ese grupo formado por unos doscientos expertos de60 países, Luca Montanarella, señaló en una conferencia que laerosión sigue siendo el principal problema.

La erosión arrastra entre 25.000 y 40.000 millones de toneladasde superficie de suelo cada año, según el estudio, que recuerdaque un tercio de los suelos en general están de moderada aaltamente degradados.

Se estima que las pérdidas de cultivo anuales por la erosiónsuponen un 0,3 % de las cosechas y que, si no se toman medidas, eseporcentaje podría subir al 10 % en 2050 (el equivalente a unos 253millones de toneladas o a la tierra cultivable de la India).

Por regiones, algunas partes de Europa, Norteamérica y elPacífico están avanzando, África subsahariana tiene unatendencia variable, mientras que el deterioro ha aumentado en Asia,Latinoamérica y el Caribe, el norte de África y OrienteMedio.

Montanarella destacó otras amenazas como el agotamiento de losnutrientes de los suelos (la acumulación de sales por la acciónhumana afecta a 760.000 kilómetros cuadrados en el mundo,equivalente a la tierra cultivable de Brasil) y la pérdida decarbono orgánico.

Esto último se debe a la conversión del carbono del suelo endióxido de carbono o metano y por la erosión, a la que tambiéncontribuye el calentamiento global.

«De los suelos en mal estado pasamos a los riesgos para la paz mundial»

ENTREVISTA AL DR. JAUME PORTA (Presidente de la SECS)

Jaume Porta, presidente de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS), recuerda la necesidad de suelos saludables para cuestiones tan básicas como la producción de alimentos sanos. A pesar de ello, según este experto y catedrático emérito de la Universidad de Lleida, «la protección de los suelos no interesa lo que debiera a nadie o a casi nadie».

«De los suelos en mal estado pasamos a los riesgos para la paz mundial»

Los suelos nos pueden parecer todos iguales, pero hay suelos de buena calidad y suelos pobres que requieren mucha tecnología para producir alimentos. Cuando se construye sobre suelos de buena calidad se demuestra una gran insensibilidad por el valor de los suelos para la vida en el planeta.

¿Por qué?

«Para producir alimentos saludables se requieren suelos sanos»

Porque los suelos sobre los que se construyen casas o infraestructuras son suelos perdidos para siempre. Y el suelo es un recurso natural no renovable a escala humana. Para formar un centímetro de suelo a partir de una roca se pueden requerir de cien a mil años. La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) tiene que bregar para intentar erradicar el hambre en el mundo con una población en aumento, de ahí que lance un grito desgarrador: ¡basta de acosar a los suelos!

¿Cómo afecta la destrucción del suelo a la lucha contra el hambre?

Con suelos de mala calidad habrá que trabajar más y aportar más fertilizantes o materia orgánica para obtener la misma cantidad de alimentos. Si no se puede trabajar más o no se pueden aportar más insumos, produciremos menos y necesitaremos más alimentos. En el siglo XIX, con el cultivo de la caña de azúcar en América los suelos se degradaban y con ello aumentaba el trabajo esclavo para mantener las producciones. Hoy en día, producir menos significa poner en peligro la seguridad alimentaria de un país. Y, tras las hambrunas, vienen las migraciones de población y los conflictos armados. De la degradación de los suelos pasamos a los riesgos para la paz mundial.

En Europa se podría producir más de lo que permiten los acuerdos económicos.

Europa tampoco se puede poner de espaldas frente a los problemas de degradación de la calidad de sus suelos. Para producir alimentos saludables se requieren suelos sanos. Hay que promover medidas para proteger los suelos de una mala gestión y de una irresponsable asignación de usos y esto es responsabilidad de cada uno de los países.

¿En qué estado se encuentran los suelos en España?

«La obtención de información de suelos está paralizada en España»

En España no existe el equivalente del Servicio Nacional de Conservación de los Recursos Naturales (NRCS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que con otros nombres se fundó en un lejano 1898 y que ha cartografiado los suelos de aquel inmenso país a escala detallada. España no dispone de este tipo de mapas, ni va por el camino de obtener esta información hoy en bases de datos. Para fomentar el buen estado de los suelos se debe saber cómo se distribuyen y cuáles son sus características. «Obtener esta información es caro», puede argumentar alguien. Se le puede dar la respuesta de Derek Curtis Bok, cuando era presidente de la Universidad de Harvard: «Si usted cree que la educación es cara, pruebe con la ignorancia».

¿Cuáles son las principales amenazas de los suelos?

Si se riega mal un perímetro de riego, las sales que en una cantidad muy pequeña pueden contener las aguas de riego se acumularán en los suelos y, al cabo de algunos años, la degradación del suelo por salinización puede obligar a abandonar la zona. Una de las causas de la decadencia de la próspera civilización de la antigua Mesopotamia fue la salinización de los perímetros de riego. Y no es el único caso. La FAO afirma que de los 230 millones de hectáreas de suelos de regadío en el mundo, 45 millones, el 19,5%, están afectados por problemas de salinidad. Pero no es la única amenaza. Los suelos también sufren degradación química (pérdida de fertilidad, acidificación, contaminación por elementos tóxicos); degradación física (compactación, sellado superficial, sellado permanente); y degradación biológica (empobrecimiento en materia orgánica, pérdida de biodiversidad).

Los vertidos contaminantes y sus posibles consecuencias en la salud preocupan a los ciudadanos. ¿Se controla este problema en España?

Si comparamos la superficie de los sitios contaminados con la del conjunto de España, la proporción es muy pequeña. Sin embargo, la problemática de estos sitios es tan importante que ha merecido la atención del legislador y tan compleja que los científicos del suelo han planteado la necesidad de fabricar suelos artificiales («tecnosoles») para controlar el problema. La Ley española de Residuos y Suelos Contaminados de 2011 se ha hecho necesaria por un aumento constante de la producción de residuos. Todo proceso productivo genera residuos, por lo que nuestra preocupación debe ser que se gestionen bien. Estamos preocupados en la prevención, la reutilización y el reciclado, que está muy bien, pero tenemos que ir más allá y preocuparnos por la degradación silenciosa del conjunto de los suelos por erosión o al estar sometidos a estrés.

La ciencia ha sido una de las principales víctimas de los recortes. Imagino que la edafología no será una excepción. ¿Se puede investigar sobre esta materia en España?

Ya he indicado que la obtención de información de suelos está paralizada en España, a pesar de que no se dispone de la información cartográfica necesaria cuando trabajamos con Sistemas de Información Geográfica en ordenación territorial o en agricultura. Para la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), este tipo de investigación no es objeto de interés desde hace ya muchos años. La Sociedad Española de la Ciencia del Suelo agrupa a más de 500 especialistas en universidades y centros de investigación, un potencial muy importante que podría ser más productivo en investigación. Es una cuestión de recursos económicos, no de falta de personas capacitadas.

¿Qué medidas deberían tomarse para mejorar el estado de los suelos?

«La protección de los suelos no moviliza a nadie o a casi nadie»

Deberíamos aumentar nuestra preocupación por lograr un desarrollo sostenible, tal como lo definió la entonces primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland: «Aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones». Esta expresión fue acuñada hace muy pocos años, en 1987, gracias a los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. Volvemos a encontrar a la ONU como un organismo que nos llama la atención. En ello estamos empeñados los ingenieros agrónomos y los científicos del suelo (edafólogos o sueleros, como nos llaman familiarmente en Latinoamérica). La sostenibilidad es una utopía a la que debemos tender como ideal. Las medidas deben encaminarse de manera simultánea a aumentar la producción de alimentos, asegurar su calidad, proteger los recursos naturales, prevenir la degradación de la calidad de los suelos y de las aguas, con un modelo de desarrollo económicamente viable y socialmente aceptable.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos?

El Parlamento inglés en la década de 1990 aprobó medidas para que un 60% de las nuevas construcciones se hiciese reutilizando suelo urbano, evitando con ello el sellado permanente de nuevos suelos de buena calidad, que en España son los de regadío. El objetivo se alcanzó a principios de los años 2000. La alondra Dupont, tan pequeñita ella, hizo cambiar la ubicación de uno de esos nuevos aeropuertos tan necesarios. ¿Ella sola? No, la concienciación social de grupos de personas que salieron en defensa de su hábitat. El suelo parece que no existe, o al menos su protección no moviliza a nadie o a casi nadie. De ahí la importancia del Año Internacional de los Suelos para conseguir la plena concienciación de la sociedad y de los responsables de la toma decisiones sobre la profunda importancia de los suelos para la vida humana, la seguridad alimentaria, la adaptación y la mitigación del cambio climático, los servicios ecosistémicos esenciales, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Fuente: www.elsoldemexico.com.mx y http://noticias.universia.es

Lee tambien:

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

Su Intestino y sus Noches de Insomnio

Las Principales Deficiencias en Vitaminas y Minerales

Hierbas Que Ayudan a Mejorar la Capacidad Mental

La Inflamación y su Salud

¿Podría el Magnesio Reducir Su Riesgo de Diabetes?

Día Mundial de la Diabetes

Como Revertir la Diabetes Tipo 2

El uso de las plantas medicinales

Péptidos biorreguladores

El Arbol de la Moringa

TÉ DE HOJAS DE GUANÁBANA

PorJose Manuel Valdez Pineda

Cambiará el nombre de Sagarpa

A partir del 1 de diciembre, pasará a ser la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, anunció Víctor Villalobos

Con el cambio de sede de la Sagarpa a Cajeme, Sonora, el próximo primero de diciembre, también cambiará el nombre oficial de la dependencia, pues dejará de ser Sagarpa para ser la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó el próximo secretario de Agricultura, Víctor Villalobos.

«Desaparece el nombre de Sagarpa por una razón muy práctica, en el contexto internacional involucra todos los sectores, y el hecho de haberle puesto el nombre con todos los componentes no tiene mucho sentido, dijo a medios locales.

El virtual secretario señaló que el cambio no implicará gastos y que indica también un proceso que permitirá ser mucho más eficientes, transparentes y cercanos a la gente.

«Buscaremos la autosuficiencia alimentaria», señaló, «dejar atrás 30 años de olvido en el campo, se impulsará la producción de alimentos básicos, reconociendo tipos de agriculturas», dijo Villalobos.

Señaló que en los próximos seis años se tiene como meta aumentar la producción de maíz, frijol, trigo panificable, leche, productos cárnicos, pesqueros y acuícolas.

También a partir del 1 de diciembre, la figura de los delegados desaparecerán de la Sagarpa, y vendrán otros cambios más en los programas, todos ellos buscando el beneficio.

Destacó que la metodología de apoyo cambiará estructuralmente para toda la dependencia a nivel federal y se apoyará a los pequeños productores. Asimismo, se instalarán dos subsecretarías: la de Agricultura, que estará presidida por Miguel García, y la de Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, que estará a cargo de Víctor Suárez.

Desde la nueva sede también se despachará las coordinaciones de Ganadería, Desarrollo Rural y de Agronegocios.

Villalobos mencionó que el traslado de la Secretaría y sus integrantes a Cajeme se irá dando de manera gradual, y la ubicación de la nueva sede aún está por definirse.

Trabajarán en conjunto con los Distritos y Conagua

La labor que se realizará mantendrá contacto cercano con las entes encargadas del agua, entre ellos, los Distritos de Riego y la misma Comisión Nacional del Agua (Conagua).

 

…ya lo anunciaron Titular de Agromercados Sociales y Sustentables (AMSYS, antes ASERCA) Dr. Arturo Puente González.

 

Fuente: Debate.com.mx

lee también:

Crean coctel biológico para remediar suelos contaminados por hidrocarburos

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

Manejo de Suelos

Manejo de Suelos

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

Maiz Nativo de Oaxaca

Plantas con genes editados (GE) vs Plantas trasformadas (GM)

Maíz blanco o el amarillo?

La Agricultura en México

La agricultura sustentable en México

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

PorCarlos Delgadillo de Anda

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas II)

Nevado de Toluca o Xinantecátl en náhuatl: “Hombre desnudo”. Imagen en época invernal

“….incluso la gente que afirma que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle”

Lo dijo Stephen Hawking

 

Nos estamos acercando a la época invernal, por ello hoy toca hablar de curiosidades, vamos a conocer o recordar algo de las cosas más curiosas de esta época del año.

 

 

  • ¿Qué el invierno es la estación más corta del año? ¿Ya que su duración va del 21de diciembre al 20 de marzo?

 

  • ¿Que a pesar de que la incidencia de la radiación solar durante esta estación se reduce significativamente, los días soleados siguen siendo comunes y se presentan pocas lluvias?

 

  • ¿Que en el transcurso de esta estación las temperaturas varían en función de la región, lo que causa que cada invierno parezca distinto?

 

  • ¿Que las temperaturas en zonas aledañas a la costa varían de cálidas a bajas en algunas ocasiones y que factores como la temperatura del océano y el vapor de agua afectan las temperaturas?

 

  • ¿Que, en la región central, las temperaturas son bastante bajas, sobre todo en horas de la mañana y la noche?

 

  • ¿Que en la mitad de la estación es cuando hace más frío y que las heladas pueden ser usuales debido a la aglomeración de aire frío?

 

  • ¿Que el invierno posee los días más soleados en el mes de marzo, aunque con fuertes vientos?

 

  • ¿Que 1967 fue el año en el que ocurrió una nevada que cubrió el 50 % del territorio mexicano- y que en el entonces  Distrito Federal, la nieve alcanzó alturas de hasta 60 cm en algunas áreas del centro histórico?

 

  • ¿Que cuando hace frío se pone la piel de gallina y los pelos de punta? ¿Y que esto se debe a que el vello se eriza para atrapar un cojín de aire junto a la piel y mantenernos calientes? Y, que esto funciona con los animales peludos, pero nosotros tenemos tan poco pelo, ¿que no nos sirve de mucho?

 

  • ¿Que en una tormenta pueden caer hasta 40 millones de toneladas de nieve?

 

  • ¿Que el copo de nieve más grande que ha caído sobre la Tierra medía más de 30 centímetros y cayó en Fort Keogh, Montana, el 28 de enero de 1887?

 

  •     ¿Qué un granjero de origen estadounidense llamado W.A. Bentley, fotografió miles de copos de nieve con un microscopio y así descubrió que todos tienen seis lados, pero no hay dos exactamente iguales?

 

  • ¿Quela temperatura más baja registrada en la Tierra fue de -89º Centígrados en Vostok, Antártida, ¿el 21 de julio de 1983?

 

  • ¿Que la temperatura media en Polus Nedostupnosti, Antártida, es de -58º C.

 

  • ¿Que los árboles se abrigan?(es una nominación simple para el fenómeno que se da en los vegetales, ya que muchos de estos segregan distintos anticongelantes químicos.  Algunos árboles tienen vellosidades que funcionan como cámara de calor. Otro mecanismo cuando llega el invierno es el de “pintar” las hojas de un color verde más oscuro para absorber más el sol, mientras que los caducifolios concentran la savia en las raíces)

 

  • ¿Que en la época invernal aumenta la depresión? ya queen esta época del año aumentan los períodos de nostalgia e incluso los cuadros de depresión en la población?

 

  • ¿Que, de acuerdo a los psiquiatras, en invierno las personas tienden a sentirse más deprimidas? Y que, ¿esto es debido a que se reducen las horas de sol, el tiempo es menos agradable y se pasa más tiempo dentro de la casa

 

  • ¿Qué en época invernal, Se duerme más, ya que oscurece más temprano, ¿las personas se acuestan antes y duermen más?

 

  • ¿Que se orina hasta tres veces más? Ya que, en los humanos se produce una vasoconstricción originada al reducirse la actividad de las glándulas sudoríparas, estrecharse los vasos sanguíneos y volverse más densa la sangre ya que con ello la pérdida de calor por conducción se reduce. Esto origina que, en invierno al salir a un ambiente más frío, la necesidad de orinar se incremente.

 

  • ¿Que en el invierno mueren la mayoría de las moscas, pero no todas, ya que hay algunas que sobreviven todo el invierno o consiguen hacerlo como larvas?

Otras curiosidades interesantes

  • ¿Que algunos insectos tienen esperanza de vida de más de 50 años, mientras que otros solo viven unas horas?

 

  • ¿Que las cucarachas tienen una vida de aproximadamente un año, y que, una sola cucaracha rubia o alemana (Blattella germánica) produce otras 300,000 en ese lapso?

 

  • ¿Que la cucaracha roja (Periplaneta americana) produce otras 800,000 en un lapso aproximado de un año de vida?

Lee tambien

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

Lo Sabias? Calentadores solares

¿lo sabias? El Cambio climático

¿lo sabias? El Agua

Diseño de Biodigestores

Agricultura sostenible adaptada al clima

Producción agrícola

Manejo de Suelos

Sistemas de Calentamiento de Agua con Energía Térmica Solar

Aprovechamiento Biomasa

Sistemas fotovoltaicos

Energías renovables en el sector agropecuario

PorJuan Manuel Penilla Gonzalez

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

Historia en Breve

·        No existe otra cosa que se compare con el ADN “basura». Como resultado, este ADN desempeña un rol absolutamente crucial en la regulación de los 25 000 genes que en realidad producen proteínas

·        El 30 % de nuestro micro-ARN circulante, los interruptores que regulan la producción de proteínas de nuestros genes no son de origen humano–ellos provienen de bacterias y hongos obtenidos de los alimentos y el medio ambiente

·        Cuando una planta carece de nutrientes, es atacada por las plagas. El mismo fenómeno ocurre en su cuerpo–la pérdida de nutrientes nos hace vulnerables. Esta es la razón por la que se debe disminuir el uso de antibióticos en todas sus formas, en la medicina, agricultura animal y la producción de cultivos transgénicos con herbicidas a base de glifosato

Por el Dr. Mercola

En gran parte, su salud es determinada por la salud del suelo en el que son cultivados sus alimentos. Recientemente entrevisté al Dr. Zach Bush quien tiene triple certificación en medicina interna, endocrinología y metabolismo, atención hospitalaria y cuidados paliativos–ha hecho algunas fascinantes e innovadoras investigaciones en esta área y es uno de los médicos más brillantes que he conocido.

Comenzó su carrera como un investigador convencional del cáncer, financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Cuando su financiamiento se agotó, después de la recesión del 2008 al 2010, Bush empezó a incursionar en el área de la nutrición, y eventualmente llegó a comprender cómo la inflamación crónica y la pérdida de comunicación intercelular son las principales causas de todas las enfermedades, y por qué tantos alimentos han perdido su valor medicinal.

El trabajo de su equipo científico ha contribuido a los novedosos estudios científicos del micro-ARN, el resultado de todo ese ADN «basura» en su cuerpo (que representa más del 90 % de las secuencias de ADN en su genoma).

Como resultado, este ADN «basura» y el micro-ARN resultante desempeñan un rol absolutamente esencial en la regulación de los 25 000 genes que en realidad forman a las proteínas que desarrollan a su cuerpo.

Los micro-ARN funcionan como interruptores de «encendido/apagado» para los genes. En función de la participación de los micro-ARN, un solo gen podría codificar cualquiera de los más de 200 productos de proteínas.

Además, el 30 % de los interruptores de micro-ARN que regula la producción de proteínas de los genes, no son de origen humano—sino que son bacterias y hongos que se obtienen de los alimentos y el medio ambiente.

La Travesía Desde la Investigación Sobre el Cáncer Hasta la Nutrición

Durante su beca de investigación en endocrinología y metabolismo, Bush manejaba en sus estudios clínicos los padecimientos de la diabetes, trastornos autoinmunológicos, metabólicos e infertilidad; al fungir como investigador en la Universidad de Virginia, se enfocó en la investigación de la biología celular, donde observó los novedosos mecanismos, a través de los cuales, las células cancerígenas podrían ser eliminadas.

Una perspectiva generalizada es que el cáncer involucra una confrontación entre su sistema inmunológico y las células cancerígenas; sin embargo, la investigación de Bush demostró el rol esencial del suicidio de las células cancerígenas, para controlar el cáncer en el cuerpo.

Las moléculas de comunicación redox (reducción y oxidación) son la base de este importante sistema de respuesta.

Mientras haya suficiente comunicación entre las células, las células cancerígenas deben reconocer que están dañadas, más allá del punto de repararse y suicidarse, un proceso llamado apoptosis, o muerte celular programada.

Entonces, ¿por qué ese proceso falla en tantas personas? Y más allá del tema del cáncer, ¿por qué hay tantas personas que tienen problemas con tantas enfermedades crónicas?

«Observamos que una mayor incidencia de diabetes tipo 2, obesidad, colapso metabólico, enfermedades cardiovasculares y, por supuesto, el cáncer… hizo que estos pacientes [transformaran] mis 17 años de intensa capacitación académica en biología celular. Empecé a analizar… que era necesario tener un mejor mecanismo para atender esto…

En los estudios clínicos… utilizaba una cantidad de medicamentos cada vez mayor para combatir [la diabetes]. [Pero] no me tomó mucho tiempo comprender que hay grandes desventajas al utilizar medicinas como tratamiento. Existen enormes limitaciones en su eficacia. Son sumamente tóxicos…

[E]n teoría, al parecer los pacientes estaban bien–los niveles de azúcar en la sangre disminuían–pero empeoraban clínicamente. Tenían más edemas, mayor peso, estaban más fatigados, padecían una mayor depresión. Cada onza de insulina que les suministraba los enfermaba más. Esta situación era un círculo vicioso.

Mis pacientes fueron los que empezaron a ayudarme a salir de ese callejón sin salida… que comenzaba a ponerme muy deprimido. En realmente fueron las preguntas de las causas de origen–que mis pacientes me hacían—lo que me hizo sentirme incapaz de responder…

Finalmente, tenían el conocimiento intuitivo de que… los alimentos debían estar relacionados con la situación.

Seguí enviándolos con los encargados de orientarlos en cuestión de diabetes, quienes los guiarían en cómo llevar una alimentación baja en carbohidratos. Ya que, resulta que la diabetes tipo 2 no es causada por los carbohidratos«.

Las Enfermedades Son Ocasionadas Por la Mala Comunicación Entre las Células

Bush se percató de que algo estaba terriblemente mal con las recomendaciones alimenticias que sus pacientes recibían, ya que continuaban empeorando, a pesar de cumplir por completo con los parámetros de alimentación.

Uno de los primeros indicios de que algo andaba mal con el programa de orientación para el paciente, fue que se percató de que esto incluía a alimentos como hot dogs, en la lista de alimentos básicos aceptables para personas que padecían diabetes, en el material de nutrición que recibían de parte de los nutriólogos en la universidad.

«Tenía estos pacientes que consumían hot dogs sin pan, como desayuno, almuerzo y cena«, dice. «Ellos pensaban que ahora seguían una alimentación saludable porque no consumían carbohidratos.

Esa fue la primera señal de alerta… incluso, el hecho de que los hot dogs estuvieran incluidos en la lista de alimentos nutritivos, de cualquier persona, es algo abrumador.

La cuestión de que, de alguna manera, pudiera ser interpretado como los únicos alimentos que debían consumir, era algo realmente asombroso. Esas fueron algunas de las fallas fundamentales.

Pero me sentí profundamente desprevenido para empezar a proporcionar información acerca de los tipos de alimentación o nutrición, porque no había sido capacitado para ello…

Nuestra educación [médica] está tan alejada de la cuestión del estilo de vida y… tan enfocada en el manejo de las enfermedades crónicas, a través de medicamentos; que entonces, realmente lo comprendí todo«.

En pocas palabras, Bush descubrió que el proceso que ocurría en el tejido necrótico, tal como el de una úlcera diabética, tenía un comportamiento similar al de las células cancerígenas, observadas bajo un microscopio.

«Yo dije, ‘Dios mío. No hay tal cosa como las úlceras diabéticas, el cáncer, ni las enfermedades; solo hay una pérdida de comunicación entre las células'», dice. «Tan solo se trata de una pérdida y aislamiento… que conduce a este estado quebrantado… Fue un gran momento en el cambio de perspectiva».

La realidad que descubrió Bush podría ser comparada con la analogía de la luz y la oscuridad–no pueden ocurrir ambos al mismo tiempo. Si brilla una luz en la oscuridad, la oscuridad desaparece. La salud es como la luz, y si está sano, simplemente no tiene ninguna enfermedad.

La Inteligencia Quimioprotectora Presente en los Suelos

Bush dejó la academia en 2010 para entrar en el mundo de la nutrición. Él abrió una clínica de nutrición basada en estudios sobre plantas, para ayudar a uno de los condados más pobres de Virginia, donde pensaba que, si podía hacer una diferencia ahí, podría aplicar los mismos principios en cualquier lugar.

«Tan solo saturaba a mis pacientes con los mejores nutrientes que podía encontrar en el huerto y les ayudaba a aprender a cultivar los alimentos. Frustrantemente, hubo un enorme 40 o 50 % que no respondió adecuadamente al método.

Pero, hubo un prodigioso milagro que ocurrió en el 40 % de ellos, donde los padecimientos, que habían tenido durante décadas, cedían ante el poder de la alimentación. Pero, posteriormente hubo un porcentaje tan grande que, no importa cuán nutritivos eran los alimentos proporcionados, aun así, empeoraban, en vez de mejorar «.

Comenzó a cuestionar los estudios científicos sobre el impacto de los nutrientes en el metabolismo mitocondrial. Entonces, un colega llamado William Vitalis presentó un artículo de 90 páginas sobre los estudios científicos del suelo, que proporcionó otro avance en esta perspectiva.

«Alrededor de la página 40, se encontraba una enorme imagen de una molécula presente, que me detuvo en seco… por un momento, me di cuenta de la verdad y dije, ‘Eso se parece mucho a la quimioterapia que solía hacer.

¿Qué es lo que hace en la tierra?’ Ese fue el momento en que empezamos a enfocarnos en la posibilidad de que había inteligencia en la tierra«, dice Bush.

Un factor que contribuye a la acumulación del cáncer es el hecho de que, hemos utilizado prácticas agrícolas industriales durante casi un siglo—prácticas que han diezmado el suelo al perturbar y matar los microorganismos que se encuentran en el mismo.

Básicamente, hemos debilitado la salud pública desde sus raíces. Si no hay suelos sanos, no podrá cultivar alimentos saludables, debido a que estos no cuentan con los micronutrientes necesarios.

Como resultado de ello, aun si piensa que consume algunos de los alimentos más saludables disponibles, estos tendrán una deficiencia en micronutrientes.

Como lo señaló Bush, la salud de las plantas esta correlacionada y es paralela a la salud humana. Una de las primeras cosas que ocurren cuando una planta carece de nutrientes es que, es atacada por plagas. El mismo fenómeno ocurre en su cuerpo.

La agricultura convencional aborda este problema con pesticidas químicos. En los seres humanos, lo abordamos con medicamentos. Sin embargo, ambos ocasionan resistencia, y cuanto más resistentes a los medicamentos son estos microbios, peor será la enfermedad.

Cómo el Glifosato Ha Diezmado el Valor Medicinal de los Alimentos

En 1976, se introdujo el uso del glifosato. Éste es el ingrediente activo que contiene la gran mayoría de los herbicidas que hoy en día se comercializan, incluyendo al Roundup®. Sin embargo, este producto químico no destruye selectivamente a las malas hierbas.

Sino que, cualquier planta que sea rociada con este producto químico morirá–por lo que Monsanto y otros productores de plaguicidas plantearon la idea de desarrollar plantas resistentes a los herbicidas, a través de la ingeniería genética.

«Vale la pena señalar cual es la razón por la que destruye a las plantas«, dice Bush. «El glifosato bloquea una vía enzimática… llamada vía shikimate.

Estas enzimas son responsables de producir algunos de los compuestos más importantes en las estructuras alimenticias [incluyendo] a las estructuras de carbono en cadena, tales como el triptófano, que son la columna vertebral de las hormonas.

Si elimina el triptófano de la cadena o el reino vegetal, al destruir esta vía en las bacterias y plantas, la planta no podrá producir estas esenciales moléculas de señalización…

Elimina entre cuatro y seis de los aminoácidos esenciales, que son los elementos componentes de todas las proteínas presentes en su cuerpo… Solo hay 26 aminoácidos. Y si elimina entre cuatro y seis de esos acabará por perder un gran porcentaje de su biología.

Pero eso solo es el comienzo del problema al que nos referimos, en cuestión de la alimentación. Realmente considero que esta es la respuesta de la razón por la que proporcionamos todos estos alimentos saludables a nuestros pacientes y [todavía] no observamos sus beneficios en la salud:

Existe una familia de compuestos llamados alcaloides… Cuando elimina los alcaloides de los alimentos, lo que observa es el desencadenamiento de la enfermedad, que atraviesa muchos sistemas de órganos, en nuestros cuerpos.

Existe una familia de [alcaloides] que son un tipo de compuestos caracterizados por ser antiparasitarios… [otros] son ​​antidiabéticos… anticancerígenos …antihipertensivos… combaten los trastornos del estado de ánimo… combaten el asma, y el eczema.

Si analiza la lista de alcaloides [se percatará de que si agrega] un producto químico a la cadena alimenticia, esto anula la producción de [alcaloides]…

Hemos [perdido] la calidad medicinal de los alimentos, que ha existido durante miles de años… [Al utilizar el glifosato] le arrebatamos a los suelos y las plantas la capacidad de producir estos esenciales compuestos medicinales «.

De acuerdo con Monsanto, el glifosato no puede afectar la salud humana porque los seres humanos no cuentan con la vía shikimate. Sin embargo, las bacterias intestinales humanas si la tienen, al igual que las bacterias de la tierra y las plantas.

Por otra parte, el cuerpo humano no puede producir sus propios alcaloides y aminoácidos esenciales. Debe obtener estos compuestos de los alimentos vegetales que se alimentan de las bacterias presentes en la tierra.

 

Cómo el Glifosato Promueve la Toxicidad de Todo el Cuerpo

En 2012, el equipo de Bush descubrió moléculas de comunicación bacteriana en la tierra. Al comenzar a estudiar los efectos de esta red de comunicación en el medio intestinal humano, comprendieron que la toxicidad del glifosato estaba estrechamente relacionada con la carencia de bacterias.

Este descubrimiento proporcionó más datos al estudio. Según explicó Bush, los efectos tóxicos del glifosato en el ambiente humano están directamente relacionados con el daño a las estructuras proteicas específicas en el intestino y otras membranas del cuerpo.

«Estas proteínas son denominadas uniones estrechas. Tienen múltiples constituyentes, o pequeñas proteínas que conforman estas grandes proteínas tipo velcro que se unen, y que unen una célula microscópica a la siguiente célula.

[Empezando con] sus senos paranasales y [si recorremos] hasta el recto, tiene una gran cantidad de células que forman una sola alfombra cohesiva, una membrana o un escudo contra el mundo exterior—que es lo ideal.

Esa membrana… es su primera línea de defensa… Es una capa de una sola célula gruesa… El «Velcro» es aflojado apropiadamente gracias a la biología, para permitir que las macromoléculas grandes entren y luego se compriman inmediatamente después.

Eso es controlado por una pequeña proteína que producimos en nuestro cuerpo llamada zonulina. Esta proteína es apropiadamente producida por las moléculas que necesitan atravesar la membrana. Si tiene contacto con la membrana [y] el epitelio intestinal, se producirá la zonulina; y esta abre las uniones estrechas…

La zonulina es el modulador crítico de esta permeabilidad de la membrana intestinal. Si esta proteína comienza a producirse en exceso y no puede comprobar sus niveles de producción… dañará al epitelio intestinal… Todas las puertas se abren, y esto permite la entrada [al torrente sanguíneo], de todo lo que se supone que debe permanecer afuera [en los intestinos].

Resulta que la zonulina es activada de una forma muy poderosa por el glifosato; lo cual es algo muy triste. Monsanto y otras compañías nos han dicho, ‘Este es seguro. Lo consumirá y evacuará a la misma velocidad’.

[Pero] en realidad, esa es una mala noticia. Debido a que [para eliminar el glifosato], este no debe cruzar solo la membrana intestinal, sino que debe cruzar la membrana del hepatocito, las células hepáticas; debe ir de un torrente sanguíneo al otro [y] todos los vasos sanguíneos están ligados con uniones estrechas.

Ahora, se dirige a la barrera hematoencefálica—ligada con uniones estrechas. Cuando empieza a filtrarse, su cerebro es expuesto. Entonces, llega al riñón, el órgano esencial para hacer la desintoxicación… y empieza a filtrarse.

Ya no puede construir gradientes para extraer las toxinas del cuerpo… y entonces, [su] cuerpo se ha convertido en una esponja para las toxinas y vive en un mundo tóxico. Así es como se producen estas actuales tasas de enfermedad«.

Para Revertir las Tasas de Enfermedades, Debemos Eliminar el Glifosato

Una de las enfermedades fuertemente influenciadas por esta permeabilidad intestinal es el autismo. Si la tendencia actual continúa, se calcula que entre el 2030 y el 2045, el autismo afectará a 1 de cada 3 niños.

En ese momento, será imposible mantener la productividad humana en un sector determinado. La sociedad tal como la conocemos colapsará.

«Ya no hay tiempo para esperar a que se aprueben las leyes necesarias», dice Bush. «Si no nos unimos y apresuramos para lograr que este mensaje sea captado–que tenemos que dejar de rociar glifosato inmediatamente–estaremos condenados».

En el otro extremo del rango de edad, tenemos a la enfermedad de Alzheimer, la cual afecta a nuestros adultos de edad avanzada, que es expresado en tasas de crecimiento cada vez mayores–y eso, si primero viven el tiempo suficiente, al no morir de cáncer.

«Ahora, en mi clínica, lo observo casi una vez al mes… sarcomas en los huesos o tipos de cáncer crónicos en la médula ósea. Todas estas cuestiones que solían suceder en las personas, a los 70, 80 o 90 años de edad, ahora ocurren en niños de 3 o 5 años de edad. Por no hablar de la epidemia de tumores cerebrales que se suscitan en los niños«, dice Bush.

Además, hoy en día, 1 de cada 2 adultos tienen problemas de salud mental. En 1900, esa proporción era de 1 de cada 100 personas.

Todas estas estadísticas de enfermedades, y más, están correlacionadas con cambios dramáticos en nuestra alimentación, específicamente con respecto a la pérdida de nutrientes, y las cualidades medicinales, de nuestros alimentos.

«Ahora, si volvemos a la increíble historia de la comunicación entre los microorganismos«, dice Bush. «En 2012, descubrimos una molécula de comunicación bacteriana. Existe una enorme cantidad de bioquímica compleja, pero quiero resumir esto en pocas palabras.

La palabra «redox» significa reducción y oxidación… [L]a reducción ocurre al donar un electrón a un entorno. La oxidación ocurre al desgarrar o eliminar un electrón. La oxidación que se observa más comúnmente… es la corrosión… que significa que empieza a erosionarse a sí mismo…

La osteoartritis, es la oxidación de una articulación. La enfermedad cardiovascular [es] la oxidación del árbol vascular… Lo que descubrimos en 2012 fue una posible molécula de redox presente en la tierra, producida por bacterias.

Eso fue abrumador, porque toda mi investigación sobre el cáncer se había enfocado en las mitocondrias.

Las mitocondrias se parecen mucho a las bacterias, pero son aproximadamente 1 000 veces más pequeñas. Estas viven dentro de sus células… Sus neuronas podrían tener 3 000 mitocondrias en un solo nervio. El promedio en todo el cuerpo es de alrededor de 200 mitocondrias por célula humana…

Cuando las mitocondrias digieren los alimentos, hacen una señalización balanceada de las moléculas de redox. Estudiaba esas moléculas de redox [cuando dije], ‘¡Increíble! Podríamos utilizar esta red de comunicación para proporcionarle la capacidad a una célula cancerígena de inducir la apoptosis…

Si se produce suficiente cantidad de moléculas de redox, las mitocondrias podrían controlar a las células cancerígenas. Si logra que los niveles del estrés oxidativo se eleven lo suficiente, estas células se autodestruirán.

Si volvemos hasta el 2012. ¿Qué es esa molécula que se encuentra en la tierra? ¿Por qué la tierra tiene un potencial de redox? Y luego, por supuesto, la cuestión de que las bacterias no tienen mitocondrias.

Solo los organismos multicelulares… tienen mitocondrias, debido a que no podemos descomponer los nutrientes de los alimentos por nosotros mismos. Necesitamos a las mitocondrias para hacer eso… Las bacterias no tienen mitocondrias; por lo tanto, no tienen la función de la señalización de redox.

¿Cómo se equilibra un ecosistema de 40 000 especies si no se pueden comunicar? El momento que me impacto durante el 2012 fue que, ‘Estaban hablándose’. Las bacterias se comunicaban. Saben lo que es el equilibrio, y cómo cambiar el sistema.

Para nuestra sorpresa, asombro y alegría–estoy tan contento de decir que todo esto será algo positivo, o al menos una oportunidad para nosotros como seres humanos para sanar–nuestra red de comunicación bacteriana… [es] el antídoto para el glifosato…«

La Introducción a Una Nueva Perspectiva de la Biología Donde el ADN ‘Basura’ es la Clave Para la Salud

Por primera vez, Bush y su equipo estudiaban la biología humana en el contexto de un sistema de comunicación bacteriana fluido, fluente y robusto.

Nunca habían visto antes a las células humanas en ese entorno, bajo un microscopio, y esto cambió todo lo que creían acerca de la apoptosis, síntesis de proteínas, genómica y más. Como señaló Bush, «Nunca consideramos la posibilidad de que un ecosistema de hongos y bacterias pudieran dictar el comportamiento celular humano, en cuanto a la salud».

Los científicos han concluido que, cuando se trata de la expresión genética, el medio ambiente es el que lo determina. Ahora, se sabe que un solo gen es capaz de producir 200 proteínas diferentes en función de su entorno.

Este fue un cambio de paradigma total y unas noticias realmente malas para los que se basaban en la medicina personalizada de los años ’90s, porque esto significaba que el genoma es un almacén de opciones a la espera de responder al medio ambiente; los propios genes humanos no determinan el resultado de la biología.

Si calcula la posibilidad de que un gen produzca 200 resultados y los multiplica en 25 000 los genes que codifican a las proteínas, hay muchos posibles millones de resultados para su cuerpo–basados ​​en el entorno que le proporciona. Ahora, la siguiente generación de epigenética es el micro-ARN.

«En un clásico cambio de perspectiva de los estudios científicos–nosotros, como científicos–analizamos al genoma y dijimos, ‘Solo tenemos 25 000 genes… que codifican 200 000 proteínas…

Solo somos un poco menos de dos veces más complicados que la mosca de la fruta, en cuanto a los genes… Pero la impresionante realidad es que ¡el 90 % del ADN no codifica a un gen que codifica a una proteína—en más del 90 %!

Simplemente, lo denominamos ADN basura… Bueno, en los últimos cinco años, es obvio que el ADN basura ha tenido alguna acción.

No es de extrañar que, en realidad éste regule a los 25 000 genes que producen a las proteínas. ¿Cómo lo hace? Cada pequeña tira de ADN basura produce un micro-ARN que nunca codificará a una proteína.

En vez de ello, el micro-ARN funciona como un conmutador. Ahora, entra en el torrente sanguíneo, y en otras células, para activar y desactivar el comportamiento del gen.

La impresionante realidad de su ecosistema y la salud humana es que el 15 % de los interruptores de encendido y apagado, presentes en su torrente sanguíneo, no provienen de su cuerpo; sino que, estos provienen de las bacterias que se encuentran en su intestino y de las bacterias que respira.

Otro 15 % está constituido por hongos que están presentes en su entorno. El 30 % de los interruptores de encendido y apagado que determinan qué gen codificará y a qué proteína… [no] son de origen humano…

¿Qué significa esto para nosotros como seres humanos? Tenemos que volver a ponernos en contacto con nuestro entorno, y recuperar a un medio ambiente complicado. Por supuesto que, tenemos que dejar de tomar antibióticos; y tenemos que dejar de consumir y rociar antibióticos en todos los alimentos y en los suelos.

Debemos dejar de faltarle al respecto a este balance normal de nuestro entorno. Tenemos que volver a salir… Tenemos que transformar a nuestros espacios de trabajo, para que luzcan diferentes; y volver a hacer que las personas vuelvan a creer nuevamente en el ecosistema».

Para Obtener Más Información

Bush es autor de un libro titulado «Gut Biome» (El Bioma Intestinal), que esperamos que sea publicado este verano. Si esta entrevista ha estimulado su interés aún más, este atento a la presentación de esta obra. Lo que cubrimos aquí es una mínima fracción de la información que Bush y su equipo han descubierto.

Si bien, el alcance de los problemas que enfrentamos está más allá de lo que incluso la mayoría de nosotros podría imaginar, con esta nueva comprensión, son aún más evidentes las nuevas soluciones, y con eso, surge una nueva esperanza.

«Lo que observamos en los estudios clínicos es que, tan pronto como estén [en]comunicación estas bacterias, entramos en acción», dice Bush. «Obtenemos tanto nuestros alimentos, como nuestra nutrición, de fuentes externas…

Creo que, en cierta manera, somos responsables–cada uno de nosotros de—en lo que se han convertido Monsanto y las compañías químicas, porque dejamos de hacerlo nosotros mismos.

Necesitamos recuperar ese control. ¿Cuán poderoso es eso? Debemos tener un gran control como consumidores, para decir, ‘Podemos cambiarlo todo con un poco de colaboración y dialogo’. Y eso es lo que haremos«.

 

Fuente: /articulos.mercola.com/

Lee también:

Su Intestino y sus Noches de Insomnio

Las Principales Deficiencias en Vitaminas y Minerales

Hierbas Que Ayudan a Mejorar la Capacidad Mental

La Inflamación y su Salud

¿Podría el Magnesio Reducir Su Riesgo de Diabetes?

Día Mundial de la Diabetes

Como Revertir la Diabetes Tipo 2

El uso de las plantas medicinales

Péptidos biorreguladores

El Arbol de la Moringa

TÉ DE HOJAS DE GUANÁBANA

PorSergio Gonzalez Dueñas

Crean coctel biológico para remediar suelos contaminados por hidrocarburos

Investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) desarrollaron un proceso de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos, que consiste en el empleo de pastos, lombrices y bacterias.

 Los científicos de este Centro Conacyt han obtenido resultados importantes con este coctel de agentes biológicos en instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Veracruz, después de haber escalado el proceso del laboratorio e invernaderos.

 Además de bacterias degradadoras y encapsuladas, empleadas comúnmente en otros procesos de biorremediación de suelos, los especialistas utilizaron lombrices “exóticas” (Pontoscolex corethrurus) del sitio halladas en las instalaciones de Pemex en Papantla, así como pastos nativos (Panicum maximum) que reverdecen en el lugar.

 “Se dice que la lombriz es exótica puesto que no pertenece originariamente al sitio, pero que ya lo ha colonizado”, explica Silvia Maribel Contreras Ramos, investigadora que coordina la investigación en el Ciatej. “Aunque se conocía que tienen un efecto en la degradación de hidrocarburos, no se han estudiado mucho. Nosotros las encontramos en el sitio y las probamos en el laboratorio con buenos resultados”.

 Sobre los pastos, refirió que existen diferentes tipos de plantas que ya se emplean para eliminar hidrocarburos, sin embargo tienen limitantes, como extensión de raíces o elementos asociados de degradación. “Pero ya se usan de forma natural en el mundo, no se introducen especies nuevas, sino algunas de las cuales ya están en abundancia en el sitio contaminado”.

 Los tres elementos del coctel fueron probados de manera individual y después en su conjunto, puesto que los datos indicaban una sinergia para eliminar los hidrocarburos.

 De la mano de Pemex se probaron en conjunto en un área sumamente contaminada —más de 14 mil partes por millón—, que fue un campo de extracción de petróleo el cual dejó de operar hace más de 15 años y que sólo recibe mantenimiento. Este es uno de los sitios que existen en el país al que se le llama “pasivo ambiental”, es decir, que ha sido dañado ambientalmente por una obra, proyecto o actividad productiva o económica y no ha sido reparado o restaurado.

 Se preparó el suelo para adicionar cierta cantidad de lombrices, plantar una densidad de plantas e inyectar la dosis de bacterias adecuada, relata la científica. “Se monitoreó el lugar por más de tres meses y hallamos que la remoción de petróleo fue de casi el 80 por ciento, en tanto que la disminución  de contaminantes de alto peso molecular, llamados policíclicos aromáticos, que son los más peligrosos, fueron eliminados hasta en un 70 por ciento”.

 La científica refirió que si bien Pemex ya emplea ciertos procesos de remediación, sus especialistas nunca habían visto uno como el desarrollado por el Ciatej, en conjunto con el Inecol y la Universidad Veracruzana. Añadió que incluso hay una iniciativa para combinar éste con un proceso electroquímico de otro centro Conacyt, el cual podría ser de amplio interés para la paraestatal.

 Finalmente, dijo que ante la postura del nuevo gobierno de llevar a cabo un  desarrollo energético a través de refinerías, deberá contemplar acciones de mitigación contaminante, donde este tipo de tecnologías ofrecen nuevas soluciones y perspectivas que se deben contemplar.

 Créditos: Isaac Torres Cruz, Crónica

 

Lee también:

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

Manejo de Suelos

Manejo de Suelos

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

Maiz Nativo de Oaxaca

Plantas con genes editados (GE) vs Plantas trasformadas (GM)

Maíz blanco o el amarillo?

La Agricultura en México

La agricultura sustentable en México

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

PorJose Manuel Valdez Pineda

Crean coctel biológico para remediar suelos contaminados por hidrocarburos2

Investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) desarrollaron un proceso de biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos, que consiste en el empleo de pastos, lombrices y bacterias.

 Los científicos de este Centro Conacyt han obtenido resultados importantes con este coctel de agentes biológicos en instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Veracruz, después de haber escalado el proceso del laboratorio e invernaderos.

 Además de bacterias degradadoras y encapsuladas, empleadas comúnmente en otros procesos de biorremediación de suelos, los especialistas utilizaron lombrices “exóticas” (Pontoscolex corethrurus) del sitio halladas en las instalaciones de Pemex en Papantla, así como pastos nativos (Panicum maximum) que reverdecen en el lugar.

 “Se dice que la lombriz es exótica puesto que no pertenece originariamente al sitio, pero que ya lo ha colonizado”, explica Silvia Maribel Contreras Ramos, investigadora que coordina la investigación en el Ciatej. “Aunque se conocía que tienen un efecto en la degradación de hidrocarburos, no se han estudiado mucho. Nosotros las encontramos en el sitio y las probamos en el laboratorio con buenos resultados”.

 Sobre los pastos, refirió que existen diferentes tipos de plantas que ya se emplean para eliminar hidrocarburos, sin embargo tienen limitantes, como extensión de raíces o elementos asociados de degradación. “Pero ya se usan de forma natural en el mundo, no se introducen especies nuevas, sino algunas de las cuales ya están en abundancia en el sitio contaminado”.

 Los tres elementos del coctel fueron probados de manera individual y después en su conjunto, puesto que los datos indicaban una sinergia para eliminar los hidrocarburos.

 De la mano de Pemex se probaron en conjunto en un área sumamente contaminada —más de 14 mil partes por millón—, que fue un campo de extracción de petróleo el cual dejó de operar hace más de 15 años y que sólo recibe mantenimiento. Este es uno de los sitios que existen en el país al que se le llama “pasivo ambiental”, es decir, que ha sido dañado ambientalmente por una obra, proyecto o actividad productiva o económica y no ha sido reparado o restaurado.

 Se preparó el suelo para adicionar cierta cantidad de lombrices, plantar una densidad de plantas e inyectar la dosis de bacterias adecuada, relata la científica. “Se monitoreó el lugar por más de tres meses y hallamos que la remoción de petróleo fue de casi el 80 por ciento, en tanto que la disminución  de contaminantes de alto peso molecular, llamados policíclicos aromáticos, que son los más peligrosos, fueron eliminados hasta en un 70 por ciento”.

 La científica refirió que si bien Pemex ya emplea ciertos procesos de remediación, sus especialistas nunca habían visto uno como el desarrollado por el Ciatej, en conjunto con el Inecol y la Universidad Veracruzana. Añadió que incluso hay una iniciativa para combinar éste con un proceso electroquímico de otro centro Conacyt, el cual podría ser de amplio interés para la paraestatal.

 Finalmente, dijo que ante la postura del nuevo gobierno de llevar a cabo un  desarrollo energético a través de refinerías, deberá contemplar acciones de mitigación contaminante, donde este tipo de tecnologías ofrecen nuevas soluciones y perspectivas que se deben contemplar.

 Créditos: Isaac Torres Cruz, Crónica

 

Lee también:

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

Manejo de Suelos

Manejo de Suelos

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

Maiz Nativo de Oaxaca

Plantas con genes editados (GE) vs Plantas trasformadas (GM)

Maíz blanco o el amarillo?

La Agricultura en México

La agricultura sustentable en México

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima