Archivo de categoría Generales

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

Los Árboles

El día 28 de junio se conmemora el Día Mundial del Árbol, el cual fue instaurado por el Congreso Forestal Mundial realizado en la ciudad de Roma en el año 1969. El objetivo principal de celebrar esta fecha es recordar y destacar la enorme importancia que los árboles tienen en nuestra vida y en la conservación del Medio Ambiente, creando, de este modo, conciencia sobre el cuidado de los recursos provenientes de esta fuente natural.

Los arboles aportan oxígeno, absorben malos olores y agentes contaminantes, son fuente de alimento para los seres humanos, los animales, y otros organismos vivos, colaboran en refrescar los veranos, nos protegen del sol y por ende de las enfermedades que este provoca, filtran y reducen la velocidad del viento, son fuente de recursos económicos, permiten la obtención de materias primas fundamentales como la madera y el papel.

 

Fuentes de oxígeno y nutrición para el suelo

Rotundamente despliegan un rol clave y a favor de la protección del medio ambiente a través del proceso de la fotosíntesis que proporciona gran parte del oxígeno que necesitan los seres vivos para vivir, y al mismo tiempo, su capacidad de eliminar el dióxido de carbono, letal para seguir aumentando el calor de la atmósfera.

Son los protectores por excelencia de otra parte sustancial de nuestro planeta como es la superficie del suelo, porque sus ramas y hojas, naturalmente preparadas para ello, reducen el impacto de la erosión a causa de las precipitaciones, y además permiten que el agua de lluvia penetre profundamente en él nutriéndolo.

En lo que respecta a la alimentación, existen una gran cantidad de especies hervíboras que aprovechan sus frondosos ramajes para poder alimentarse correctamente, inclusive muchas de ellas que son Trepadoras los utilizan como hábitat natural, además de las aves y otros animales que pueden utilizar a los árboles como hogar y refugio, mediante el armado de los nidos que justamente, son construidos en base a ramas y hojas.

 

Transmisores de paz y naturaleza

Y como si no fuese suficiente con toda esta actividad que despliegan de manera incesante a lo largo de su vida se les adjudica ser capaces de reducir los niveles de violencia de las personas, de bajar los niveles de estrés, y de curar algunas enfermedades conductuales y psíquicas por su directa asociación con la naturaleza y la paz de los campos donde proliferan.

Como podemos apreciar su importancia en la vida del planeta es fundamental, sin embargo y lamentablemente, no está acompañada por un comportamiento humano acorde y en sintonía con colaborar en su preservación.

Salvemos y cuidemos a los árboles: tratándolos con amor y respeto

Uno de los problemas más graves que enfrentan los árboles son los incendios accidentales o provocados por el hombre.

Proliferan cada día las malas noticias sobre incendios que terminan con la existencia de zonas con frondosos y añejos árboles que no se recuperarán jamás y que por supuesto sacuden el equilibrio de dichos espacios.

Por otra parte, la tala indiscriminada motivada por el afán comercial de lograr madera, las plagas, y las intervenciones que se efectúan sobre el suelo para incrementar la producción agro ganadera son otras problemáticas que acechan la salud y supervivencia de nuestros árboles.

Cuidar los que existen y plantar nuevos es un excelente aporte y una efectiva estrategia que podemos implementar para cuidar el planeta de los grandes flagelos que lo vienen afectando: contaminación, cambio climático, efecto invernadero, entre otros.

Ahora bien, por más que plantemos más árboles, pero al mismo tiempo no cuidemos los que existen, la contribución no tendrá un resultado positivo ni mucho menos, debemos resolver el déficit natural e intencional con una acción integral: cuidar los que existen y plantar nuevos donde haga falta.

7 Razones por las que los árboles ayudan al ecosistema

lee también

Inocuidad alimentaria

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

La tecnología en el agro

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

Inocuidad alimentaria

La Inocuidad se define como la característica que garantiza que los alimentos que consumimos no causan daño a nuestra salud, es decir, que durante su producción se aplicaron medidas  de higiene para reducir el riesgo de que los alimentos se contaminen con:

  • Residuos de plaguicidas
  •  Metales pesados
  • Agentes de tipo físico que puedan causar una lesión al momento de  consumir un alimento
  • Microorganismos como E coli, Salmonella spp o Listeria monocytogenes, que pueden enfermar a los humanos.

La insalubridad de los alimentos ha representado un problema de salud para el ser humano desde los albores de la historia, y muchos de los problemas actuales en esta materia no son nuevos. Aunque los gobiernos de todo el mundo se están esforzando al máximo por aumentar la salubridad del suministro de alimentos, la existencia de enfermedades de transmisión alimentaria sigue siendo un problema de salud significativo tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

Se ha calculado que cada año mueren 1,8 millones de personas como consecuencia de enfermedades diarreicas, cuya causa puede atribuirse en la mayoría de los casos a la ingesta de agua o alimentos contaminados.

Una preparación adecuada de los alimentos puede prevenir la mayoría de las enfermedades de transmisión alimentaria.

¿Cuál es el problema?

Todos los días, personas de todo el mundo enferman por los alimentos que comen. Estas enfermedades se denominan “enfermedades de transmisión alimentaria” y son causadas por microorganismos peligrosos y/o sustancias químicas tóxicas.

La mayoría de las enfermedades de transmisión alimentaria se pueden prevenir con una manipulación apropiada de los alimentos.

Enfermedades de transmisión alimentaria:

  • son un problema tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo;
  • suponen un lastre para los sistemas de atención de la salud;
  • afectan gravemente a lactantes, niños pequeños, ancianos y enfermos;
  • crean un círculo vicioso de diarrea y malnutrición; y
  • perjudican la economía y el desarrollo de los países y el comercio internacional.

¿Qué son los microorganismos?

Los microorganismos son seres vivos muy pequeños, tanto que son invisibles al ojo humano. Hay tres tipos diferentes de microorganismos: buenos, malos y peligrosos.

Los microorganismos buenos son útiles:

  • están presentes en el proceso de elaboración de ciertos alimentos y bebidas (por ejemplo, el queso, el yogur, la cerveza y el vino);
  • se utilizan en la fabricación de medicinas (como la penicilina); y
  • ayudan a digerir los alimentos en el intestino.

Los microorganismos malos, o microorganismos de alteración, no suelen provocar enfermedades a las personas, pero pueden hacer que los alimentos huelan y sepan mal y tengan un aspecto repulsivo.

Los microorganismos peligrosos causan enfermedades a las personas y pueden incluso matar. Se denominan “patógenos”. La mayoría de ellos no altera el aspecto de los alimentos.

Los microorganismos son tan pequeños que haría falta 1 millón de ellos para llenar el espacio que ocupa una cabeza de alfiler.

Ejemplos de microorganismos son las bacterias, los virus, las levaduras, los mohos y los parásitos.

El olor, el sabor y la apariencia de los alimentos no son indicadores fiables de su inocuidad. Algunos microorganismos de alteración cambian efectiva- mente el aspecto de los alimentos y son peligrosos. Un ejemplo es el moho verde que aparece sobre el pan, que puede producir toxinas.

Algunos de los microorganismos de transmisión alimentaria peligrosos más comunes son:

  • Bacterias – Salmonella, Shigella, Campylobacter y E. coli;
  • Parásitos – Giardia, Trichinella; y
  • Virus – Hepatitis A, Norovirus.

¿Dónde viven los  microorganismos?

Los microorganismos se encuentran en todas partes, pero sobre todo en:

  • las heces;
  • la tierra y el agua;
  • las ratas, los ratones, los insectos y otros animales molestos;
  • los animales domésticos, marinos y de granja (como perros, peces, vacas, gallinas y cerdos); y
  • las personas (vísceras, boca, nariz, intestinos, manos, uñas y piel).

Las heces de personas y animales contienen microor- ganismos que provocan enfermedades.

Una sola cucharilla de tierra contiene más de mil millones de microorganismos. Todos los seres vivos tienen microorganismos asociados a ellos.

Los animales portan microorganismos en sus patas, boca y piel.

En cada centímetro cuadrado de piel humana hay una media de 100.000 bacterias.

¿Cómo se desplazan los microorganismos?

Los microorganismos dependen de alguien o algo para desplazarse. La transferencia de microor- ganismos de una superficie a otra se denomina “contaminación”.

Las manos son uno de los vehículos más habituales con que se desplazan microorganismos de un lugar a otro.

Los microorganismos pueden transmitirse a través de alimentos o agua contaminados.

Las mascotas y los animales domésticos también pueden ser una fuente de contaminación.

Si un manipulador de alimentos está infectado por un virus y continua preparando comida, algunos virus pueden pasar al consumidor a través de ella. La hepatitis A y el norovirus son ejemplos de virus que pueden transmitirse de esta forma.

Las zoonosis son enfermedades transmisibles causadas por microorganismos transmitidos de animales a seres humanos. La gripe aviar y las infecciones por E. coli 0157 son ejemplos de zoonosis. La gripe aviar puede transmitirse a las personas mediante el contacto directo con una ave infectada o con objetos contaminados por sus heces.

¿Cómo crecen los microorganismos?

La mayoría de los microorganismos “crece” por multiplicación. Para multiplicarse, los microorganismos necesitan:

  • comida;
  • agua;
  • tiempo; y
  • La carne, el pescado, el arroz y la pasta cocidos, la leche, el queso y los huevos son alimentos que proporcionan las condiciones ideales para el crecimiento  microbiano.

Una bacteria puede duplicarse en tan sólo 15 minutos. Esto significa que, en 6 horas, 1 bacteria puede multiplicarse hasta superar los 16 millones.

Para ser nocivas, algunas bacterias tienen que alcanzar altos niveles de concentración. Otras bacterias pueden provocar enfermedades aun estando presentes en un número muy reducido.

Muchos virus son más pequeños que las bacterias. No crecen en los alimentos o el agua, pero éstos son vehículos para su transmisión.

¡Usted puede hacer algo!

Impida que los microorganismos le infecten a usted y a otras personas cumpliendo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos:

  1. Mantenga la limpieza;
  2. separe alimentos crudos y cocinados;
  3. cocine completamente;
  4. mantenga los alimentos a temperaturas seguras; y
  5. use agua y materias primas seguras.

Es muy importante seguir las cinco claves para la inocuidad de los alimentos, ya que una manipulación adecuada de éstos es clave para prevenir las enfermedades de transmisión alimentaria.

Estos mensajes constituyen información básica y deberían trasladarse a todos los auditorios.

En algunos países puede ser necesario tratar la cuestión del uso de agua y materias primas salubres antes de presentar las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

OMS: Las cinco claves para la inocuidad de los alimentos

Fuente: OMS (2007), “Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos”

 

Lee también

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas II)

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

Su Intestino y sus Noches de Insomnio

PorCarlos Delgadillo de Anda

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas II)

Nevado de Toluca o Xinantecátl en náhuatl: “Hombre desnudo”. Imagen en época invernal

“….incluso la gente que afirma que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle”

Lo dijo Stephen Hawking

 

Nos estamos acercando a la época invernal, por ello hoy toca hablar de curiosidades, vamos a conocer o recordar algo de las cosas más curiosas de esta época del año.

 

 

  • ¿Qué el invierno es la estación más corta del año? ¿Ya que su duración va del 21de diciembre al 20 de marzo?

 

  • ¿Que a pesar de que la incidencia de la radiación solar durante esta estación se reduce significativamente, los días soleados siguen siendo comunes y se presentan pocas lluvias?

 

  • ¿Que en el transcurso de esta estación las temperaturas varían en función de la región, lo que causa que cada invierno parezca distinto?

 

  • ¿Que las temperaturas en zonas aledañas a la costa varían de cálidas a bajas en algunas ocasiones y que factores como la temperatura del océano y el vapor de agua afectan las temperaturas?

 

  • ¿Que, en la región central, las temperaturas son bastante bajas, sobre todo en horas de la mañana y la noche?

 

  • ¿Que en la mitad de la estación es cuando hace más frío y que las heladas pueden ser usuales debido a la aglomeración de aire frío?

 

  • ¿Que el invierno posee los días más soleados en el mes de marzo, aunque con fuertes vientos?

 

  • ¿Que 1967 fue el año en el que ocurrió una nevada que cubrió el 50 % del territorio mexicano- y que en el entonces  Distrito Federal, la nieve alcanzó alturas de hasta 60 cm en algunas áreas del centro histórico?

 

  • ¿Que cuando hace frío se pone la piel de gallina y los pelos de punta? ¿Y que esto se debe a que el vello se eriza para atrapar un cojín de aire junto a la piel y mantenernos calientes? Y, que esto funciona con los animales peludos, pero nosotros tenemos tan poco pelo, ¿que no nos sirve de mucho?

 

  • ¿Que en una tormenta pueden caer hasta 40 millones de toneladas de nieve?

 

  • ¿Que el copo de nieve más grande que ha caído sobre la Tierra medía más de 30 centímetros y cayó en Fort Keogh, Montana, el 28 de enero de 1887?

 

  •     ¿Qué un granjero de origen estadounidense llamado W.A. Bentley, fotografió miles de copos de nieve con un microscopio y así descubrió que todos tienen seis lados, pero no hay dos exactamente iguales?

 

  • ¿Quela temperatura más baja registrada en la Tierra fue de -89º Centígrados en Vostok, Antártida, ¿el 21 de julio de 1983?

 

  • ¿Que la temperatura media en Polus Nedostupnosti, Antártida, es de -58º C.

 

  • ¿Que los árboles se abrigan?(es una nominación simple para el fenómeno que se da en los vegetales, ya que muchos de estos segregan distintos anticongelantes químicos.  Algunos árboles tienen vellosidades que funcionan como cámara de calor. Otro mecanismo cuando llega el invierno es el de “pintar” las hojas de un color verde más oscuro para absorber más el sol, mientras que los caducifolios concentran la savia en las raíces)

 

  • ¿Que en la época invernal aumenta la depresión? ya queen esta época del año aumentan los períodos de nostalgia e incluso los cuadros de depresión en la población?

 

  • ¿Que, de acuerdo a los psiquiatras, en invierno las personas tienden a sentirse más deprimidas? Y que, ¿esto es debido a que se reducen las horas de sol, el tiempo es menos agradable y se pasa más tiempo dentro de la casa

 

  • ¿Qué en época invernal, Se duerme más, ya que oscurece más temprano, ¿las personas se acuestan antes y duermen más?

 

  • ¿Que se orina hasta tres veces más? Ya que, en los humanos se produce una vasoconstricción originada al reducirse la actividad de las glándulas sudoríparas, estrecharse los vasos sanguíneos y volverse más densa la sangre ya que con ello la pérdida de calor por conducción se reduce. Esto origina que, en invierno al salir a un ambiente más frío, la necesidad de orinar se incremente.

 

  • ¿Que en el invierno mueren la mayoría de las moscas, pero no todas, ya que hay algunas que sobreviven todo el invierno o consiguen hacerlo como larvas?

Otras curiosidades interesantes

  • ¿Que algunos insectos tienen esperanza de vida de más de 50 años, mientras que otros solo viven unas horas?

 

  • ¿Que las cucarachas tienen una vida de aproximadamente un año, y que, una sola cucaracha rubia o alemana (Blattella germánica) produce otras 300,000 en ese lapso?

 

  • ¿Que la cucaracha roja (Periplaneta americana) produce otras 800,000 en un lapso aproximado de un año de vida?

Lee tambien

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

Lo Sabias? Calentadores solares

¿lo sabias? El Cambio climático

¿lo sabias? El Agua

Diseño de Biodigestores

Agricultura sostenible adaptada al clima

Producción agrícola

Manejo de Suelos

Sistemas de Calentamiento de Agua con Energía Térmica Solar

Aprovechamiento Biomasa

Sistemas fotovoltaicos

Energías renovables en el sector agropecuario

PorJuan Manuel Penilla Gonzalez

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

Historia en Breve

·        No existe otra cosa que se compare con el ADN “basura». Como resultado, este ADN desempeña un rol absolutamente crucial en la regulación de los 25 000 genes que en realidad producen proteínas

·        El 30 % de nuestro micro-ARN circulante, los interruptores que regulan la producción de proteínas de nuestros genes no son de origen humano–ellos provienen de bacterias y hongos obtenidos de los alimentos y el medio ambiente

·        Cuando una planta carece de nutrientes, es atacada por las plagas. El mismo fenómeno ocurre en su cuerpo–la pérdida de nutrientes nos hace vulnerables. Esta es la razón por la que se debe disminuir el uso de antibióticos en todas sus formas, en la medicina, agricultura animal y la producción de cultivos transgénicos con herbicidas a base de glifosato

Por el Dr. Mercola

En gran parte, su salud es determinada por la salud del suelo en el que son cultivados sus alimentos. Recientemente entrevisté al Dr. Zach Bush quien tiene triple certificación en medicina interna, endocrinología y metabolismo, atención hospitalaria y cuidados paliativos–ha hecho algunas fascinantes e innovadoras investigaciones en esta área y es uno de los médicos más brillantes que he conocido.

Comenzó su carrera como un investigador convencional del cáncer, financiado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés).

Cuando su financiamiento se agotó, después de la recesión del 2008 al 2010, Bush empezó a incursionar en el área de la nutrición, y eventualmente llegó a comprender cómo la inflamación crónica y la pérdida de comunicación intercelular son las principales causas de todas las enfermedades, y por qué tantos alimentos han perdido su valor medicinal.

El trabajo de su equipo científico ha contribuido a los novedosos estudios científicos del micro-ARN, el resultado de todo ese ADN «basura» en su cuerpo (que representa más del 90 % de las secuencias de ADN en su genoma).

Como resultado, este ADN «basura» y el micro-ARN resultante desempeñan un rol absolutamente esencial en la regulación de los 25 000 genes que en realidad forman a las proteínas que desarrollan a su cuerpo.

Los micro-ARN funcionan como interruptores de «encendido/apagado» para los genes. En función de la participación de los micro-ARN, un solo gen podría codificar cualquiera de los más de 200 productos de proteínas.

Además, el 30 % de los interruptores de micro-ARN que regula la producción de proteínas de los genes, no son de origen humano—sino que son bacterias y hongos que se obtienen de los alimentos y el medio ambiente.

La Travesía Desde la Investigación Sobre el Cáncer Hasta la Nutrición

Durante su beca de investigación en endocrinología y metabolismo, Bush manejaba en sus estudios clínicos los padecimientos de la diabetes, trastornos autoinmunológicos, metabólicos e infertilidad; al fungir como investigador en la Universidad de Virginia, se enfocó en la investigación de la biología celular, donde observó los novedosos mecanismos, a través de los cuales, las células cancerígenas podrían ser eliminadas.

Una perspectiva generalizada es que el cáncer involucra una confrontación entre su sistema inmunológico y las células cancerígenas; sin embargo, la investigación de Bush demostró el rol esencial del suicidio de las células cancerígenas, para controlar el cáncer en el cuerpo.

Las moléculas de comunicación redox (reducción y oxidación) son la base de este importante sistema de respuesta.

Mientras haya suficiente comunicación entre las células, las células cancerígenas deben reconocer que están dañadas, más allá del punto de repararse y suicidarse, un proceso llamado apoptosis, o muerte celular programada.

Entonces, ¿por qué ese proceso falla en tantas personas? Y más allá del tema del cáncer, ¿por qué hay tantas personas que tienen problemas con tantas enfermedades crónicas?

«Observamos que una mayor incidencia de diabetes tipo 2, obesidad, colapso metabólico, enfermedades cardiovasculares y, por supuesto, el cáncer… hizo que estos pacientes [transformaran] mis 17 años de intensa capacitación académica en biología celular. Empecé a analizar… que era necesario tener un mejor mecanismo para atender esto…

En los estudios clínicos… utilizaba una cantidad de medicamentos cada vez mayor para combatir [la diabetes]. [Pero] no me tomó mucho tiempo comprender que hay grandes desventajas al utilizar medicinas como tratamiento. Existen enormes limitaciones en su eficacia. Son sumamente tóxicos…

[E]n teoría, al parecer los pacientes estaban bien–los niveles de azúcar en la sangre disminuían–pero empeoraban clínicamente. Tenían más edemas, mayor peso, estaban más fatigados, padecían una mayor depresión. Cada onza de insulina que les suministraba los enfermaba más. Esta situación era un círculo vicioso.

Mis pacientes fueron los que empezaron a ayudarme a salir de ese callejón sin salida… que comenzaba a ponerme muy deprimido. En realmente fueron las preguntas de las causas de origen–que mis pacientes me hacían—lo que me hizo sentirme incapaz de responder…

Finalmente, tenían el conocimiento intuitivo de que… los alimentos debían estar relacionados con la situación.

Seguí enviándolos con los encargados de orientarlos en cuestión de diabetes, quienes los guiarían en cómo llevar una alimentación baja en carbohidratos. Ya que, resulta que la diabetes tipo 2 no es causada por los carbohidratos«.

Las Enfermedades Son Ocasionadas Por la Mala Comunicación Entre las Células

Bush se percató de que algo estaba terriblemente mal con las recomendaciones alimenticias que sus pacientes recibían, ya que continuaban empeorando, a pesar de cumplir por completo con los parámetros de alimentación.

Uno de los primeros indicios de que algo andaba mal con el programa de orientación para el paciente, fue que se percató de que esto incluía a alimentos como hot dogs, en la lista de alimentos básicos aceptables para personas que padecían diabetes, en el material de nutrición que recibían de parte de los nutriólogos en la universidad.

«Tenía estos pacientes que consumían hot dogs sin pan, como desayuno, almuerzo y cena«, dice. «Ellos pensaban que ahora seguían una alimentación saludable porque no consumían carbohidratos.

Esa fue la primera señal de alerta… incluso, el hecho de que los hot dogs estuvieran incluidos en la lista de alimentos nutritivos, de cualquier persona, es algo abrumador.

La cuestión de que, de alguna manera, pudiera ser interpretado como los únicos alimentos que debían consumir, era algo realmente asombroso. Esas fueron algunas de las fallas fundamentales.

Pero me sentí profundamente desprevenido para empezar a proporcionar información acerca de los tipos de alimentación o nutrición, porque no había sido capacitado para ello…

Nuestra educación [médica] está tan alejada de la cuestión del estilo de vida y… tan enfocada en el manejo de las enfermedades crónicas, a través de medicamentos; que entonces, realmente lo comprendí todo«.

En pocas palabras, Bush descubrió que el proceso que ocurría en el tejido necrótico, tal como el de una úlcera diabética, tenía un comportamiento similar al de las células cancerígenas, observadas bajo un microscopio.

«Yo dije, ‘Dios mío. No hay tal cosa como las úlceras diabéticas, el cáncer, ni las enfermedades; solo hay una pérdida de comunicación entre las células'», dice. «Tan solo se trata de una pérdida y aislamiento… que conduce a este estado quebrantado… Fue un gran momento en el cambio de perspectiva».

La realidad que descubrió Bush podría ser comparada con la analogía de la luz y la oscuridad–no pueden ocurrir ambos al mismo tiempo. Si brilla una luz en la oscuridad, la oscuridad desaparece. La salud es como la luz, y si está sano, simplemente no tiene ninguna enfermedad.

La Inteligencia Quimioprotectora Presente en los Suelos

Bush dejó la academia en 2010 para entrar en el mundo de la nutrición. Él abrió una clínica de nutrición basada en estudios sobre plantas, para ayudar a uno de los condados más pobres de Virginia, donde pensaba que, si podía hacer una diferencia ahí, podría aplicar los mismos principios en cualquier lugar.

«Tan solo saturaba a mis pacientes con los mejores nutrientes que podía encontrar en el huerto y les ayudaba a aprender a cultivar los alimentos. Frustrantemente, hubo un enorme 40 o 50 % que no respondió adecuadamente al método.

Pero, hubo un prodigioso milagro que ocurrió en el 40 % de ellos, donde los padecimientos, que habían tenido durante décadas, cedían ante el poder de la alimentación. Pero, posteriormente hubo un porcentaje tan grande que, no importa cuán nutritivos eran los alimentos proporcionados, aun así, empeoraban, en vez de mejorar «.

Comenzó a cuestionar los estudios científicos sobre el impacto de los nutrientes en el metabolismo mitocondrial. Entonces, un colega llamado William Vitalis presentó un artículo de 90 páginas sobre los estudios científicos del suelo, que proporcionó otro avance en esta perspectiva.

«Alrededor de la página 40, se encontraba una enorme imagen de una molécula presente, que me detuvo en seco… por un momento, me di cuenta de la verdad y dije, ‘Eso se parece mucho a la quimioterapia que solía hacer.

¿Qué es lo que hace en la tierra?’ Ese fue el momento en que empezamos a enfocarnos en la posibilidad de que había inteligencia en la tierra«, dice Bush.

Un factor que contribuye a la acumulación del cáncer es el hecho de que, hemos utilizado prácticas agrícolas industriales durante casi un siglo—prácticas que han diezmado el suelo al perturbar y matar los microorganismos que se encuentran en el mismo.

Básicamente, hemos debilitado la salud pública desde sus raíces. Si no hay suelos sanos, no podrá cultivar alimentos saludables, debido a que estos no cuentan con los micronutrientes necesarios.

Como resultado de ello, aun si piensa que consume algunos de los alimentos más saludables disponibles, estos tendrán una deficiencia en micronutrientes.

Como lo señaló Bush, la salud de las plantas esta correlacionada y es paralela a la salud humana. Una de las primeras cosas que ocurren cuando una planta carece de nutrientes es que, es atacada por plagas. El mismo fenómeno ocurre en su cuerpo.

La agricultura convencional aborda este problema con pesticidas químicos. En los seres humanos, lo abordamos con medicamentos. Sin embargo, ambos ocasionan resistencia, y cuanto más resistentes a los medicamentos son estos microbios, peor será la enfermedad.

Cómo el Glifosato Ha Diezmado el Valor Medicinal de los Alimentos

En 1976, se introdujo el uso del glifosato. Éste es el ingrediente activo que contiene la gran mayoría de los herbicidas que hoy en día se comercializan, incluyendo al Roundup®. Sin embargo, este producto químico no destruye selectivamente a las malas hierbas.

Sino que, cualquier planta que sea rociada con este producto químico morirá–por lo que Monsanto y otros productores de plaguicidas plantearon la idea de desarrollar plantas resistentes a los herbicidas, a través de la ingeniería genética.

«Vale la pena señalar cual es la razón por la que destruye a las plantas«, dice Bush. «El glifosato bloquea una vía enzimática… llamada vía shikimate.

Estas enzimas son responsables de producir algunos de los compuestos más importantes en las estructuras alimenticias [incluyendo] a las estructuras de carbono en cadena, tales como el triptófano, que son la columna vertebral de las hormonas.

Si elimina el triptófano de la cadena o el reino vegetal, al destruir esta vía en las bacterias y plantas, la planta no podrá producir estas esenciales moléculas de señalización…

Elimina entre cuatro y seis de los aminoácidos esenciales, que son los elementos componentes de todas las proteínas presentes en su cuerpo… Solo hay 26 aminoácidos. Y si elimina entre cuatro y seis de esos acabará por perder un gran porcentaje de su biología.

Pero eso solo es el comienzo del problema al que nos referimos, en cuestión de la alimentación. Realmente considero que esta es la respuesta de la razón por la que proporcionamos todos estos alimentos saludables a nuestros pacientes y [todavía] no observamos sus beneficios en la salud:

Existe una familia de compuestos llamados alcaloides… Cuando elimina los alcaloides de los alimentos, lo que observa es el desencadenamiento de la enfermedad, que atraviesa muchos sistemas de órganos, en nuestros cuerpos.

Existe una familia de [alcaloides] que son un tipo de compuestos caracterizados por ser antiparasitarios… [otros] son ​​antidiabéticos… anticancerígenos …antihipertensivos… combaten los trastornos del estado de ánimo… combaten el asma, y el eczema.

Si analiza la lista de alcaloides [se percatará de que si agrega] un producto químico a la cadena alimenticia, esto anula la producción de [alcaloides]…

Hemos [perdido] la calidad medicinal de los alimentos, que ha existido durante miles de años… [Al utilizar el glifosato] le arrebatamos a los suelos y las plantas la capacidad de producir estos esenciales compuestos medicinales «.

De acuerdo con Monsanto, el glifosato no puede afectar la salud humana porque los seres humanos no cuentan con la vía shikimate. Sin embargo, las bacterias intestinales humanas si la tienen, al igual que las bacterias de la tierra y las plantas.

Por otra parte, el cuerpo humano no puede producir sus propios alcaloides y aminoácidos esenciales. Debe obtener estos compuestos de los alimentos vegetales que se alimentan de las bacterias presentes en la tierra.

 

Cómo el Glifosato Promueve la Toxicidad de Todo el Cuerpo

En 2012, el equipo de Bush descubrió moléculas de comunicación bacteriana en la tierra. Al comenzar a estudiar los efectos de esta red de comunicación en el medio intestinal humano, comprendieron que la toxicidad del glifosato estaba estrechamente relacionada con la carencia de bacterias.

Este descubrimiento proporcionó más datos al estudio. Según explicó Bush, los efectos tóxicos del glifosato en el ambiente humano están directamente relacionados con el daño a las estructuras proteicas específicas en el intestino y otras membranas del cuerpo.

«Estas proteínas son denominadas uniones estrechas. Tienen múltiples constituyentes, o pequeñas proteínas que conforman estas grandes proteínas tipo velcro que se unen, y que unen una célula microscópica a la siguiente célula.

[Empezando con] sus senos paranasales y [si recorremos] hasta el recto, tiene una gran cantidad de células que forman una sola alfombra cohesiva, una membrana o un escudo contra el mundo exterior—que es lo ideal.

Esa membrana… es su primera línea de defensa… Es una capa de una sola célula gruesa… El «Velcro» es aflojado apropiadamente gracias a la biología, para permitir que las macromoléculas grandes entren y luego se compriman inmediatamente después.

Eso es controlado por una pequeña proteína que producimos en nuestro cuerpo llamada zonulina. Esta proteína es apropiadamente producida por las moléculas que necesitan atravesar la membrana. Si tiene contacto con la membrana [y] el epitelio intestinal, se producirá la zonulina; y esta abre las uniones estrechas…

La zonulina es el modulador crítico de esta permeabilidad de la membrana intestinal. Si esta proteína comienza a producirse en exceso y no puede comprobar sus niveles de producción… dañará al epitelio intestinal… Todas las puertas se abren, y esto permite la entrada [al torrente sanguíneo], de todo lo que se supone que debe permanecer afuera [en los intestinos].

Resulta que la zonulina es activada de una forma muy poderosa por el glifosato; lo cual es algo muy triste. Monsanto y otras compañías nos han dicho, ‘Este es seguro. Lo consumirá y evacuará a la misma velocidad’.

[Pero] en realidad, esa es una mala noticia. Debido a que [para eliminar el glifosato], este no debe cruzar solo la membrana intestinal, sino que debe cruzar la membrana del hepatocito, las células hepáticas; debe ir de un torrente sanguíneo al otro [y] todos los vasos sanguíneos están ligados con uniones estrechas.

Ahora, se dirige a la barrera hematoencefálica—ligada con uniones estrechas. Cuando empieza a filtrarse, su cerebro es expuesto. Entonces, llega al riñón, el órgano esencial para hacer la desintoxicación… y empieza a filtrarse.

Ya no puede construir gradientes para extraer las toxinas del cuerpo… y entonces, [su] cuerpo se ha convertido en una esponja para las toxinas y vive en un mundo tóxico. Así es como se producen estas actuales tasas de enfermedad«.

Para Revertir las Tasas de Enfermedades, Debemos Eliminar el Glifosato

Una de las enfermedades fuertemente influenciadas por esta permeabilidad intestinal es el autismo. Si la tendencia actual continúa, se calcula que entre el 2030 y el 2045, el autismo afectará a 1 de cada 3 niños.

En ese momento, será imposible mantener la productividad humana en un sector determinado. La sociedad tal como la conocemos colapsará.

«Ya no hay tiempo para esperar a que se aprueben las leyes necesarias», dice Bush. «Si no nos unimos y apresuramos para lograr que este mensaje sea captado–que tenemos que dejar de rociar glifosato inmediatamente–estaremos condenados».

En el otro extremo del rango de edad, tenemos a la enfermedad de Alzheimer, la cual afecta a nuestros adultos de edad avanzada, que es expresado en tasas de crecimiento cada vez mayores–y eso, si primero viven el tiempo suficiente, al no morir de cáncer.

«Ahora, en mi clínica, lo observo casi una vez al mes… sarcomas en los huesos o tipos de cáncer crónicos en la médula ósea. Todas estas cuestiones que solían suceder en las personas, a los 70, 80 o 90 años de edad, ahora ocurren en niños de 3 o 5 años de edad. Por no hablar de la epidemia de tumores cerebrales que se suscitan en los niños«, dice Bush.

Además, hoy en día, 1 de cada 2 adultos tienen problemas de salud mental. En 1900, esa proporción era de 1 de cada 100 personas.

Todas estas estadísticas de enfermedades, y más, están correlacionadas con cambios dramáticos en nuestra alimentación, específicamente con respecto a la pérdida de nutrientes, y las cualidades medicinales, de nuestros alimentos.

«Ahora, si volvemos a la increíble historia de la comunicación entre los microorganismos«, dice Bush. «En 2012, descubrimos una molécula de comunicación bacteriana. Existe una enorme cantidad de bioquímica compleja, pero quiero resumir esto en pocas palabras.

La palabra «redox» significa reducción y oxidación… [L]a reducción ocurre al donar un electrón a un entorno. La oxidación ocurre al desgarrar o eliminar un electrón. La oxidación que se observa más comúnmente… es la corrosión… que significa que empieza a erosionarse a sí mismo…

La osteoartritis, es la oxidación de una articulación. La enfermedad cardiovascular [es] la oxidación del árbol vascular… Lo que descubrimos en 2012 fue una posible molécula de redox presente en la tierra, producida por bacterias.

Eso fue abrumador, porque toda mi investigación sobre el cáncer se había enfocado en las mitocondrias.

Las mitocondrias se parecen mucho a las bacterias, pero son aproximadamente 1 000 veces más pequeñas. Estas viven dentro de sus células… Sus neuronas podrían tener 3 000 mitocondrias en un solo nervio. El promedio en todo el cuerpo es de alrededor de 200 mitocondrias por célula humana…

Cuando las mitocondrias digieren los alimentos, hacen una señalización balanceada de las moléculas de redox. Estudiaba esas moléculas de redox [cuando dije], ‘¡Increíble! Podríamos utilizar esta red de comunicación para proporcionarle la capacidad a una célula cancerígena de inducir la apoptosis…

Si se produce suficiente cantidad de moléculas de redox, las mitocondrias podrían controlar a las células cancerígenas. Si logra que los niveles del estrés oxidativo se eleven lo suficiente, estas células se autodestruirán.

Si volvemos hasta el 2012. ¿Qué es esa molécula que se encuentra en la tierra? ¿Por qué la tierra tiene un potencial de redox? Y luego, por supuesto, la cuestión de que las bacterias no tienen mitocondrias.

Solo los organismos multicelulares… tienen mitocondrias, debido a que no podemos descomponer los nutrientes de los alimentos por nosotros mismos. Necesitamos a las mitocondrias para hacer eso… Las bacterias no tienen mitocondrias; por lo tanto, no tienen la función de la señalización de redox.

¿Cómo se equilibra un ecosistema de 40 000 especies si no se pueden comunicar? El momento que me impacto durante el 2012 fue que, ‘Estaban hablándose’. Las bacterias se comunicaban. Saben lo que es el equilibrio, y cómo cambiar el sistema.

Para nuestra sorpresa, asombro y alegría–estoy tan contento de decir que todo esto será algo positivo, o al menos una oportunidad para nosotros como seres humanos para sanar–nuestra red de comunicación bacteriana… [es] el antídoto para el glifosato…«

La Introducción a Una Nueva Perspectiva de la Biología Donde el ADN ‘Basura’ es la Clave Para la Salud

Por primera vez, Bush y su equipo estudiaban la biología humana en el contexto de un sistema de comunicación bacteriana fluido, fluente y robusto.

Nunca habían visto antes a las células humanas en ese entorno, bajo un microscopio, y esto cambió todo lo que creían acerca de la apoptosis, síntesis de proteínas, genómica y más. Como señaló Bush, «Nunca consideramos la posibilidad de que un ecosistema de hongos y bacterias pudieran dictar el comportamiento celular humano, en cuanto a la salud».

Los científicos han concluido que, cuando se trata de la expresión genética, el medio ambiente es el que lo determina. Ahora, se sabe que un solo gen es capaz de producir 200 proteínas diferentes en función de su entorno.

Este fue un cambio de paradigma total y unas noticias realmente malas para los que se basaban en la medicina personalizada de los años ’90s, porque esto significaba que el genoma es un almacén de opciones a la espera de responder al medio ambiente; los propios genes humanos no determinan el resultado de la biología.

Si calcula la posibilidad de que un gen produzca 200 resultados y los multiplica en 25 000 los genes que codifican a las proteínas, hay muchos posibles millones de resultados para su cuerpo–basados ​​en el entorno que le proporciona. Ahora, la siguiente generación de epigenética es el micro-ARN.

«En un clásico cambio de perspectiva de los estudios científicos–nosotros, como científicos–analizamos al genoma y dijimos, ‘Solo tenemos 25 000 genes… que codifican 200 000 proteínas…

Solo somos un poco menos de dos veces más complicados que la mosca de la fruta, en cuanto a los genes… Pero la impresionante realidad es que ¡el 90 % del ADN no codifica a un gen que codifica a una proteína—en más del 90 %!

Simplemente, lo denominamos ADN basura… Bueno, en los últimos cinco años, es obvio que el ADN basura ha tenido alguna acción.

No es de extrañar que, en realidad éste regule a los 25 000 genes que producen a las proteínas. ¿Cómo lo hace? Cada pequeña tira de ADN basura produce un micro-ARN que nunca codificará a una proteína.

En vez de ello, el micro-ARN funciona como un conmutador. Ahora, entra en el torrente sanguíneo, y en otras células, para activar y desactivar el comportamiento del gen.

La impresionante realidad de su ecosistema y la salud humana es que el 15 % de los interruptores de encendido y apagado, presentes en su torrente sanguíneo, no provienen de su cuerpo; sino que, estos provienen de las bacterias que se encuentran en su intestino y de las bacterias que respira.

Otro 15 % está constituido por hongos que están presentes en su entorno. El 30 % de los interruptores de encendido y apagado que determinan qué gen codificará y a qué proteína… [no] son de origen humano…

¿Qué significa esto para nosotros como seres humanos? Tenemos que volver a ponernos en contacto con nuestro entorno, y recuperar a un medio ambiente complicado. Por supuesto que, tenemos que dejar de tomar antibióticos; y tenemos que dejar de consumir y rociar antibióticos en todos los alimentos y en los suelos.

Debemos dejar de faltarle al respecto a este balance normal de nuestro entorno. Tenemos que volver a salir… Tenemos que transformar a nuestros espacios de trabajo, para que luzcan diferentes; y volver a hacer que las personas vuelvan a creer nuevamente en el ecosistema».

Para Obtener Más Información

Bush es autor de un libro titulado «Gut Biome» (El Bioma Intestinal), que esperamos que sea publicado este verano. Si esta entrevista ha estimulado su interés aún más, este atento a la presentación de esta obra. Lo que cubrimos aquí es una mínima fracción de la información que Bush y su equipo han descubierto.

Si bien, el alcance de los problemas que enfrentamos está más allá de lo que incluso la mayoría de nosotros podría imaginar, con esta nueva comprensión, son aún más evidentes las nuevas soluciones, y con eso, surge una nueva esperanza.

«Lo que observamos en los estudios clínicos es que, tan pronto como estén [en]comunicación estas bacterias, entramos en acción», dice Bush. «Obtenemos tanto nuestros alimentos, como nuestra nutrición, de fuentes externas…

Creo que, en cierta manera, somos responsables–cada uno de nosotros de—en lo que se han convertido Monsanto y las compañías químicas, porque dejamos de hacerlo nosotros mismos.

Necesitamos recuperar ese control. ¿Cuán poderoso es eso? Debemos tener un gran control como consumidores, para decir, ‘Podemos cambiarlo todo con un poco de colaboración y dialogo’. Y eso es lo que haremos«.

 

Fuente: /articulos.mercola.com/

Lee también:

Su Intestino y sus Noches de Insomnio

Las Principales Deficiencias en Vitaminas y Minerales

Hierbas Que Ayudan a Mejorar la Capacidad Mental

La Inflamación y su Salud

¿Podría el Magnesio Reducir Su Riesgo de Diabetes?

Día Mundial de la Diabetes

Como Revertir la Diabetes Tipo 2

El uso de las plantas medicinales

Péptidos biorreguladores

El Arbol de la Moringa

TÉ DE HOJAS DE GUANÁBANA

PorJose Manuel Valdez Pineda

Plantean la creación de la Bolsa Mexicana de Maíz

El Presidente del Sistema Producto Maíz, Vicente Álvarez Delgado, entregó al designado Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, la propuesta de Políticas Públicas del organismo que encabeza y en la cual plantea la creación de la Bolsa Mexicana de Maíz, fijar un precio de 7 pesos por kilo de grano producido, unificar el presupuesto destinado a este alimento en un solo programa, eliminar el clientelismo político y los subsidios pues solo fomentan “flojos”, regionalizar la producción de maíz amarillo en 4 estados del país y que DICONSA compre las cosechas de los productores ya que los grandes comercializadores se quedan con los apoyos.

Entrevistado en el marco de la México Alimentaria 2018 Food Show, el dirigente de productores de maíz informó que se reunió en privado con el designado Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, con quien conversó sobre la propuesta de Políticas Públicas denominada “Organización, Producción y Comercialización” a fin de que en el Gobierno del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, el próximo 1 de diciembre, lo aplique para elevar la productividad.

Expuso el dirigente del SPM, que México es el quinto productor con el 3% de la producción mundial y el segundo importador con el 9% del volumen comercializado.

“Cosechamos 24 millones de toneladas en 7.1 millones de hectáreas lo que nos da un promedio de 3.4 toneladas por hectárea, aunque tenemos el caso destacado de Sinaloa que produce 6 millones de toneladas con un promedio de 11.2 toneladas por hectárea”, detalló.

Foto: http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Estas cifras demuestran que ha habido muchos programas, muchos recursos, muchas dependencias y no han sido suficientes ni eficientes para hacer realidad el derecho constitucional a la buena alimentación de los mexicanos, dijo el lider del Sistema Producto Maíz.

Por el contrario, continuó, hoy se vive ya una tragedia nacional con millones de diabéticos, obesos y desnutrición.

Es por ello, que propuso que los presupuestos relacionados al maíz deben estar integrados en una sola área y bajo una sola dirección que integre los diferentes componentes de las políticas públicas relacionadas al maíz.

En el tema de Organización, Vicente Álvarez Delgado, planteó  seguir estimulando la creación de figuras productivas que eliminen el clientelismo político y el rezago por falta  de información y de conocimiento que solo se es posible a través de la organización.

Con respecto al tema de Producción, explicó que en el Sistema Producto Maíz Nacional se considera urgente y necesario la planeación de la producción.

En primer lugar debe regionalizarse el país en la producción de maíz blanco, amarillo, maíces mexicanos especiales  y otros cultivos alternativos como lo es el triticale que ha cobrado gran importancia en el país por su alto porcentaje de proteína.

“La regionalización de la producción del maíz amarillo puede hacerse en cuatro estados del país como Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Querétaro”, aseguró.

Detalló que habría que mejorar genéticamente y multiplicar la producción de semillas para su producción extensiva, sobre todo en pequeñas superficies bajo el concepto milpa, (siembra de maíces especiales, habas, frijol, calabaza y el rescate de los quelites en su diversidad, que han ido desapareciendo por el uso de herbicidas y pesticidas, siendo de antaño rica en la nutrición de los mexicanos y hoy altamente valorada sobre todo si se induce de forma orgánica).

En la comercialización, subrayó Vicente Álvarez, el organismo que detone y regule la compra de maíz, debe ser la empresa del gobierno DICONSA, que comercialice a la población abierta en México y en el extranjero.

El maíz que compre a las organizaciones de productores y compita igualitariamente con los grandes comercializadores que han sido privilegiados y beneficiarios de políticas desleales e injustas en perjuicio de los más de 2 millones de productores, señaló.

“Algunos comercializadores que le venden al gobierno no cuentan con una sola bodega ni producen ni un solo grano de maíz y sin embargo son los principales proveedores a DICONSA”, denunció.

Sugirió que DICONSA apertura un segmento de compra de los maíces especiales mexicanos, los de color con propiedades netracéuticas y de salud altamente apreciados en el mercado nacional e internacional, con sobre precios que deben ser en beneficio de los pequeños productores.

La creación de la Bolsa Mexicana de Maíz, explicó, es para apoyar la compra de coberturas comerciales con nuevas reglas y fórmulas hechas por especialistas y con la participación de los productores que eviten las trampas y los dados cargados en beneficio de los grandes comercializadores como ha venido ocurriendo hasta la fecha.

El maíz es un gran negocio como se acredita con las ganancias  multimillonarias que presumen las grandes empresas comercializadoras de maíz, de 

harina, la industria en general y la industria de la masa y la tortilla, dijo.

En este sentido, el Presidente del Sistema Producto Maíz Nacional hizo un ejercicio sobre el producto más barato como es la tortilla. Si un kilo cuesta entre 14 y 16 pesos y de un kilo de maíz se saca un kilo y medio de tortilla, el costo de producción de un kilo de maíz se ubica en 22 pesos, correspondería a los productores maiceros 7 pesos por kilo.

Argumentó que el actual presupuesto que se destina al maíz es de aproximadamente 20 mil millones de pesos que se encuentran en áreas dispersas de programas que no se relacionan entre sí o gastos ocultos que al amparo del maíz se gastan; si estos recursos se integraran en una sola bolsa  bajo un plan de organización, producción y comercialización, este presupuesto resultaría suficiente para pagar 7 pesos el kilo de maíz al productor.

 

Lee también:

Maiz Nativo de Oaxaca

Plantas con genes editados (GE) vs Plantas trasformadas (GM)

Maíz blanco o el amarillo?

La Agricultura en México

La agricultura sustentable en México

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

PorCarlos Delgadillo de Anda

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

  • …que los mamuts se extinguieron hace 13 mil años tras la caída de un megameteorito que produjo otro cambio climático?
  • …que la Atmosfera se divide en TROPOSFERA (capa de la atmósfera  que está en contacto con la superficie de la Tierra); ESTRATOSFERA (capa de la atmósfera ; está situada entre la troposfera y la mesosfera. MESOSFERA (parte de la atmósfera  situada por encima de la estratosfera y por debajo de la termosfera. Es la capa de la atmósfera en la que la temperatura va disminuyendo a medida que se aumenta la altura, hasta llegar a unos −80 °C a los 80 kilómetros aproximadamente; IONOSFERA (parte de la atmósfera  ionizada permanentemente debido a la fotoionización que provoca la radiación solar. Se sitúa entre la mesosfera y la exosfera, y en promedio se extiende aproximadamente entre los 80 km y los 400/500 km de altitud); EXOSFERA (Se localiza entre los 500 y 10.000 kilómetros de altitud, en contacto con el espacio exterior, donde existe prácticamente el vacío. Es la región atmosférica más distante de la superficie terrestre. En esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades físico–químicas.); MAGNETOASFERA (es una región alrededor de un planeta en la que el campo magnético de este desvía la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol. La magnetosfera terrestre no es única en el sistema solar.
  • …que mas allá de la importancia de cada una para el equilibrio climático, casi todo sucede dentro de la TROPOSFERA, que va desde el suelo hasta 10-17 km (como referencia en el ecuador), y que se estima posee hasta el 80% de los gases totales de la atmosfera.?
  • …que el clima ha tenido numerosas mutaciones, pero que la actual es la primera en que las causas son humanas?
  • …que las abejas están en peligro de desaparecer, y que tan solo en los EEUU se estima que han reducido su población Hasta en un 35%?

  • …que sin la polinización que efectúan las abejas, peligra un 90% de las especies silvestres y alrededor de 30% de las que terminan como alimento para los seres humanos?
  • …que las señales de los celulares confunden a las abejas y las hacen volar de manera errática?
  • …que en la historia de la Tierra se han documentado por lo menos cinco extinciones masivas.  La extinción más reciente ocurrió hace 65 millones de años al final del periodo Cretácico y acabó con el “Parque Jurásico”, es decir, con los dinosauros, además de muchas otras especies. ¿Las causas de las pasadas extinciones han sido identificadas como cambios dramáticos en el clima debido a la actividad geológica?
ExtinciónHace (millones de años)Causas% Familias marinas extintas%  géneros marinos extintosOtros
Cretácico-Terciario65Cambio climático, vulcanismo, asteroide164718% familias de vertebrados (dinosaurios)
Triásico (finales)199-244Vulcanismo, cambio climático2252
Pérmico-Triásico251Vulcanismo, cambio climático538470% especies terrestres
Devónico (tardío)364Desconocida2257
Ordovícico-Silúrico439Cambios en el nivel del mar2560

Fuente CONABIO

  • …que la superficie blanca de los glaciares devuelve al espacio buena cantidad de rayos solares que llegan a nuestro planeta?
  • …que la tierra se formo hace aproximadamente 4 mil 500 años, y que esta edad la calculan los geólogos y geofísicos en base a mediciones de decaimientos de elementos radiactivos en las rocas y en meteoritos?
  • …que la vida se formo en la Tierra hace aproximadamente 3 mil 800 años?
  • …que todos los continentes juntos, se calcula que pesan alrededor de un 0.4% del volumen de tierra total del planeta?

Hasta la próxima

 

 

Lee también:

Lo Sabias? Calentadores solares

¿lo sabias? El Cambio climático

¿lo sabias? El Agua

Diseño de Biodigestores

Agricultura sostenible adaptada al clima

Producción agrícola

Manejo de Suelos

Sistemas de Calentamiento de Agua con Energía Térmica Solar

Aprovechamiento Biomasa

Sistemas fotovoltaicos

Energías renovables en el sector agropecuario

PorSergio Gonzalez Dueñas

El Maíz en Tiempos de Guerra

Foto: http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Cuatro familias indígenas que se dedican a cultivar milpas en distintos lugares de México son, aparentemente, los personajes principales de El Maíz en Tiempo de Guerra. El documental, filmado durante un año en rincones remotos de la república, sigue a esas cuatro familias, una huichol, una mixe y dos tzeltales, durante un proceso arduo y cariñoso en el que todos sus miembros, desde los más pequeños hasta los ancianos, levantan picos y azadones para sembrar y cultivar maíz y frijol.

El maíz, como la tierra, es un miembro más de estas familias. “Hay que cuidarlo bien. Le puedes hablar como si fuera tu hija o tu mamá. Si no cuidas a tus hijos, ellos no te van a cuidar cuando estés grande. Así es la tierra, si no la cuidas, ella no te dará de comer,” dice uno de los jefes de familia en la película.

Y así es como surge el maíz como el verdadero protagonista del documental de Alberto Cortés, largometraje que se estrenó hace pocos meses en México y que fue exhibido en septiembre en el Festival de Cine de Watsonville.

Foto: http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Hermann Bellinghausen, periodista mexicano que ha documentado la situación indígena en México por décadas y sirvió como asesor para el documental, fue invitado a presentar la película. En entrevista con Voces de la Bahía de Monterey explica que la película, tal y como lo declara su nombre, refleja la guerra a la que se enfrenta el maíz y sus productores indígenas.

“México es el único país del mundo donde lo transgénico no está permitido, no ha pasado, no por falta de ganas de empresas, políticos, muchos científicos y muchos agricultores, sino porque simplemente es impensable en México, que el transgénico no tienen nada que ver con el maíz de México.”

Y es que el maíz que ahora conocemos fue producto de la domesticación del teocintle, un proceso que comenzó hace unos 10,000 años en Mesoamérica, en el ombligo de la tierra Azteca. Sabedores de su rol como defensores de un conocimiento ancestral, las familias indígenas en el documental se rehúsan a dejar que entren los transgénicos.

“Aquí no podemos decir ‘esta es mi semilla, me lo pagan aquí.’” dice uno de los agricultores en una de las pocas intervenciones en castellano. “Como comunidad, todo lo que es la semilla es un derecho de todos. No es comprado, es herencia como cuando tu padre te da la vida.”

Foto: http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Los cineastas siguieron a las familias durante un ciclo de la siembra: desde que se queman los campos para fertilizarlos de manera natural, hasta que se cosechan el maíz y el frijol, y se almacenan granos para el próximo ciclo. Las vidas de las familias transcurren de forma tranquila y en coordinación con el ciclo de agricultura. Son los protagonistas mismos quienes narran su vida y describen en sus propios idiomas todo el proceso – que se ha usado por miles de años y que es notablemente similar en distintos puntos del país que no parecieran haber tenido contacto alguno; un proceso que los ha mantenido vivos, que aún es criticado por aquellos que apoyan los métodos industrialistas.

Pero antes de comenzar a cultivar, al menos una de estas familias tuvo que recuperar la tierra que antes estuviera en manos de grandes terratenientes, usando documentos que datan desde la colonia y que prueban que sus familias han estado ahí por generaciones. Después, esa misma familia tuvo que pelear contra narco agricultores que intentaban usar la tierra para cultivar estupefacientes.

Y es que otra situación que estas familias demuestran es que muchos indígenas mexicanos han alcanzado un nivel de concientización cultural que les permite recobrar el orgullo por sus raíces y les da el empuje que necesitan para desafiar no sólo al narco, sino al propio gobierno.

“Su terreno está rodeado del narco producción, tuvo raspones protegiendo ese territorio de los ganaderos, pero si no lo hubiera recuperado, se hubiera vuelto campo de amapola es un territorio que es propiedad ancestral de los huicholes,” dice Bellinghausen. “Tenemos a una milpa de los del sur de Chiapas … (en) tierra recuperada por el movimiento zapatista.”

Y es que otra situación que estas familias demuestran es que muchos indígenas mexicanos han alcanzado un nivel de concientización cultural que les permite recobrar el orgullo por sus raíces y les da el empuje que necesitan para desafiar no sólo al narco, sino al propio gobierno — un empuje que se inspira desde la revolución zapatista de 1994 y que tiene ecos en muchos movimientos indígenas en todo el continente.

Fotografia de http://elmaizentiemposdeguerra.org/

“Cuando en el 94 los zapatistas se levantan en armas y desafían al gobierno mexicano declarándole la guerra … los indígenas se pusieron en el centro de la discusión, aunque no les gustaran las armas. Yo he platicado con los años con dirigentes políticos, escritores indígenas, gentes de los pueblos indígenas, y todos hablan del impacto que tuvo para ellos que los zapatistas hicieran esto. Para todos significó que se podía hacer lo que ellos quisieran, que iban a hacer no sólo lo que se espera de un indígena. Ellos podían ser profesionistas, podían hacer una revolución, podían ser escritores. Eso fue una revolución mental que fue más allá de los zapatistas. Ellos lograron un gobierno autónomo que hasta la fecha existe y que funciona muy bien.”

El reconocido lingüista Noam Chomsky ha dicho que en estos días de catástrofe ecológico inminente, los movimientos indígenas del planeta ofrecen un camino hacia adelante. Al defender sus tierras y sus mal denominados “métodos primitivos” nos están demostrando que hay alternativas que son beneficiosas para la humanidad y el mundo.

A final de cuentas, ese podría ser el protagonista principal de El Maíz en Tiempos de Guerra, la esperanza de un proceso antiquísimo para salvar nuestra futura existencia.

NOTA: El Maíz en Tiempos de Guerra fue presentado durante la serie del ciclo “Comunidades Saludables” del Festival de Cine de Watsonville. Su próxima película en la serie es La Evolución de la Comida Orgánica, que se presentará el 11 de octubre en The Appleton Grill en Watsonville a las 7 p.m.

EL MAÍZ EN TIEMPOS DE GUERRA de Alberto Cortés | Entrevista

EL MAÍZ EN TIEMPOS DE GUERRA | Trailer

Fuentes:

https://www.filminlatino.mx, fotos http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Lee también:

Maiz Nativo de Oaxaca

Plantas con genes editados (GE) vs Plantas trasformadas (GM)

Maíz blanco o el amarillo?

La Agricultura en México

La agricultura sustentable en México

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

 

PorJuan Manuel Penilla Gonzalez

Su Intestino y sus Noches de Insomnio

¿Su Intestino Es el Culpable de Sus Noches de Insomnio?

Historia en Breve

  • Ya se sabe que el sueño influye en la salud intestinal, en parte debido a que la falta de sueño hace que le sea más difícil controlar sus impulsos, además de que manipula las hormonas relacionadas con el consumo de alimentos, lo que provoca que coma más y tenga más antojo por los alimentos poco saludables
  • Actualmente, los investigadores se están preguntando si también podría ocurrir todo lo contrario, es decir, que su microbioma también influya en su capacidad para dormir
  • Podría haber una relación entre la calidad de sueño, la composición del microbioma intestinal y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores
  • Se ha descubierto que, en el caso de los animales, los prebióticos o probióticos, que actúan como alimento para las bacterias beneficiosas, en su intestino influyen en el sueño
  • Cuando los hombres durmieron tan solo cuatro horas por noche durante dos noches seguidas, el equilibrio de sus bacterias intestinales se alteró de tal forma que se relacionó con alteraciones metabólicas

Por el Dr. Mercola

Compartimos nuestro cuerpo con billones de microorganismos, la mayoría residen en su intestino, incluyendo su estómago e intestinos delgado y grueso. Sin embargo, no solo influyen en los procesos digestivos.

Estos microorganismos, conocidos colectivamente como microbioma, influyen en la homeostasis diaria de su cuerpo y están estrechamente relacionados con otros sistemas del cuerpo a través de un gran número de vías complejas, incluyendo el eje intestino-cerebro y el recién revelado eje intestino-cerebro-medula ósea, éste último podría influir en su presión arterial, estado de ánimo y mucho más.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio, relacionado con su microbioma es la forma en la que se relaciona con el sueño.

Ya se sabe que el sueño influye en su salud intestinal, en parte debido a que la falta de sueño hace que le sea más difícil controlar sus impulsos, además de que manipula las hormonas relacionadas con el consumo de alimentos, lo que provoca que coma más y tenga más antojo por los alimentos poco saludables

Por lo que la falta de sueño es un indicador de una alimentación poco saludable y llevar una alimentación poco saludable puede causar daños en la salud intestinal. Actualmente, los investigadores se están preguntando si también podría ocurrir todo lo contrario, es decir, que el microbioma también influya en su capacidad para dormir.

¿Puede su microbioma mantenerlo despierto por las noches?

Aunque la ciencia aún se encuentra en sus primeras etapas, los investigadores están estudiando si mejorar su salud intestinal podría ser una nueva forma de terapia del sueño. Michael Breus, Ph.D., psicólogo clínico y miembro de la Academia Americana de Medicina del Sueño, dijo para The Guardian:

No me cabe la menor duda de que la salud intestinal está relacionada con la salud del sueño, aunque todavía no tenemos los estudios que lo demuestren. Los científicos que investigan la relación entre el sueño y el microbioma están encontrando que el ecosistema microbiano puede afectar el sueño y las funciones fisiológicas relacionadas con el sueño en una variedad de formas diferentes: cambiar los ritmos circadianos, alterar el ciclo de sueño-vigilia del cuerpo y afectar las hormonas que regular el sueño y la vigilia”.

Por ejemplo, en la revista Chest, los investigadores señalaron que los cambios en el microbioma intestinal se han relacionado con los factores del estilo de vida como la alimentación, los viajes, el ejercicio y las alteraciones en el ritmo circadiano.

Mientras tanto, las enfermedades, como la obesidadenfermedades cardíacas y depresión, que en un principio se atribuían al estilo de vida se están relacionando cada vez más con su microbioma. En este caso, se cree que la “interferencia microbiana-inmune” podría estar desempeñando un papel en la apnea obstructiva del sueño (OSA por sus siglas en inglés), particularmente en los casos fatales.

“Creemos que los patrones alterados de sueño y la oxigenación, como se ve en la OSA, promoverán alteraciones específicas en la microbiota, que a su vez provocará alteraciones inmunológicas que causan morbilidad de los órganos terminales inducida por la OSA”.

Del mismo modo, en Journal of Clinical Gastroenterology, los investigadores evaluaron la interacción entre la disfunción de sueño, salud gastrointestinal y enfermedades, con especial énfasis en la forma en la que los efectos del sueño y alteración del ritmo circadiano podrían afectar la microbiota.

Otro estudio también señaló que la privación parcial del sueño es conocida por alterar el microbioma intestinal y su composición está relacionada con la flexibilidad cognitiva.

El estudio encontró que podría existir una relación entre la calidad del sueño, la composición del microbioma intestinal y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores, de modo que “mejorar la salud del microbioma podría amortiguar el deterioro cognitivo relacionado con la edad en adultos mayores”.

Los prebióticos afectan el sueño REM y no REM

Se ha descubierto que en el caso de los animales, los prebióticos o probióticos, que actúan como alimento para las bacterias beneficiosas, en su intestino influyen en el sueño.

Cuando ratas jóvenes llevaron una alimentación que contenía fibra prebiótica o una alimentación de control durante cuatro semanas, el grupo de prebióticos pasó más tiempo en ciclos de sueño reparador de movimiento ocular no rápido (NREM por sus siglas en inglés).

Además, en comparación con el grupo de control, las ratas que comieron prebióticos tuvieron un aumento en las bacterias intestinales beneficiosas y pasaron más tiempo en sueño REM después de estar estresadas, lo que es importante para promover la recuperación. Los investigadores también señalaron que:

Los resultados de este estudio demuestran que una… alimentación rica en prebióticos… comenzando en los primeros años de vida aumenta el crecimiento de Lactobacillus rhamnosus y alivia la alteración del sueño REM inducida por el estrés, la fisiología diurna y la diversidad alfa microbiana intestinal.

Las ratas en la alimentación de prueba mostraron un menor impacto del factor estresante, incluyendo un aumento del rebote del sueño REM después de episodios de estrés, lo que atenuó la alteración de ritmo diurno de la TCC [temperatura corporal central] y previno la disbiosis en las tres medidas de la diversidad alfa…

Dado a que el sueño NREM y la nutrición apropiada pueden impactar en el desarrollo y función cerebral y que los problemas de sueño son comunes en las primeras etapas de la vida, es posible que una alimentación rica en prebióticos pueda ayudar a mejorar el sueño, reforzar la microbiota intestinal y promover la salud cerebral/ psicológica”.

El Dr. Michael Mosley, médico-periodista de la BBC News, realizó un ensayo similar en el mismo, tomó prebióticos durante cinco días y notó una mejora notable en su sueño. Antes de tomar prebióticos, pasaba el 21 % de su tiempo acostado en la cama despierto, pero después de los prebióticos este tiempo se redujo a 8 %.

Esta no es una prueba definitiva de que los prebióticos mejoran el sueño, pero considerando sus muchos otros beneficios para la salud, añadirlos a su alimentación tiene muchas más pros que contras. Si está interesado en agregar más fibra prebiótica en su alimentación con el fin de mejorar la salud de su microbioma y posiblemente su sueño, los siguientes alimentos son buenas fuentes:

ManzanasEspárragosPlátano
Raíz de remolachaLeche maternaRaíza de bardana
AnacardosRaíz de achicoriaCuscús
Bulbo de hinojoAjoToronja
ChícharoAlcachofas de JerusalénJícama
Raíz de konjacPuerrosNectarinas
CebollaCaquiPistaches
GranadaCol de SaboyaAlgas marinas
ChalotesTirabequesTamarillo

 

Muy poco sueño altera las bacterias en su intestino

Cada vez son más los vínculos entre su microbiota, su sueño y su salud en general. Por ejemplo, la melatonina, la hormona del sueño, está compuesta por serotonina y, se encuentra normalmente en abundancia en su intestino–aún más que en su cerebro. Las bacterias intestinales afectan tanto su producción de serotonina como de melatonina.

Además, la composición y las funciones de su microbioma intestinal se ven afectados por las alteraciones en su ritmo circadiano, incluyendo el desfase de horario. Los investigadores creen que los ritmos circadianos juegan un papel clave en la regulación del microbioma intestina, así como en sus respuestas a los patógenos gastrointestinales.

Si no duerme bien, también ocurren cambios en la comunidad microbiana de su cuerpo. Cuando los hombres durmieron tan solo cuatro horas por noche durante dos noches seguidas, cambió el equilibrio de sus bacterias intestinales.

Específicamente, tuvieron un aumento en la proporción entre firmicutes bacteroidetes, una mayor abundancia de las familias Coriobacteriaceae y Erysipelotrichaceae y una menor abundancia de Tenericutes, cambios que previamente habían sido relacionados con alteraciones metabólicas. Los investigadores concluyeron:

Nuestros hallazgos demuestran que la pérdida de sueño a corto plazo produce efectos sutiles en la microbiota humana. Se necesitan estudios más largos y prologados para poder saber hasta qué punto los cambios observados en la comunidad microbiana contribuyen con las consecuencias metabólicas de la pérdida del sueño”.

Relación entre el sueño, la depresión y su intestino

Su microbioma intestinal desempeña un papel intrincado en su estado de ánimo y el sueño desempeña un papel importante en la depresión, lo que plantea la pregunta sobre cómo están relacionados estos tres – el microbioma, el sueño y la depresión. Tim Spector, profesor de epidemiologia genética en King’s College London, dijo para The Guardian:

“Sabemos que las personas que viven con depresión y las personas que no duermen bien tienen microbiomas intestinas anormales, lo que sugeriría que existe una relación muy estrecha entre estos tres…

Siempre me encuentro con que, si se le ayuda a alguien a dormir, también mejorará su depresión y viceversa. También cuidar el intestino podría tener un impacto tanto en las alteraciones del sueño como en las alteraciones de estado de ánimo”.

Algo que también es muy intrigante es que un estudio pequeño que involucró a adultos diagnosticados con síndrome de intestino irritable (IBS por sus siglas en inglés) y depresión, encontró que el probiótico Bifidobacterium longum ayudó a aliviar la depresión.

A las seis semanas, el 64 % del grupo de tratamiento había reducido sus puntuaciones de depresión, en comparación con el 32 % del grupo de control que recibió un placebo.

Los participantes que recibieron probióticos también reportaron menos síntomas de IBS y mejoraron su calidad de vida en general. Al final de las 10 semanas, aproximadamente el doble de las personas en el grupo de tratamiento siguió reportando niveles bajos de depresión.

Curiosamente, las imágenes de resonancia magnética funcionales revelaron una relación entre las reducciones en las puntuaciones de depresión y los cambios en la actividad cerebral, específicamente en las áreas involucradas en la regulación del estado de ánimo, como la amígdala.

Como lo señaló el Dr. Roger McIntire, profesor de psiquiatría y farmacología de la Universidad de Toronto, que no estuvo involucrado en el estudio:

Sabemos que una parte del cerebro, la amígdala, tiende a estar al rojo vivo en las personas con depresión y parece relajarse con esta intervención. Proporciona mayor credibilidad científica de que algo en el cerebro, a un nivel muy biológico, parece ser afectado por este probiótico”.

¿Podría su alimentación mejorar tanto su sueño como su salud intestinal?

Otro factor que afecta tanto su sueño como su intestino es su alimentación. Un estudio que evaluó la alimentación y los patrones de sueño de más de 4 500 personas, encontró patrones distintos:

  • Las personas que durmieron muy poco (menos de cinco horas por noche):Tuvieron la menor variedad de alimentos, bebieron menos agua y consumieron menos carbohidratos totales y licopeno (un antioxidante que se encuentras en las frutas y vegetales).
  • Las personas que durmieron poco (de cinco a seis horas):Consumieron la mayor cantidad de calorías, pero menos vitamina C y selenio y bebieron menos agua. Las personas que durmieron poco tendieron a comer más luteína y zeaxantina que otros grupos.
  • Las personas que durmieron lo normal (de siete a ocho horas):Tuvieron la mayor variedad de alimentos, lo que por lo general se relaciona con una alimentación más saludable.
  • Las personas que durmieron mucho (de nueve horas en adelante):Consumieron menos calorías, teobromina (que se encuentra en el chocolate y el té), colina y carbohidratos totales. Las personas que durmieron mucho tendían a beber más alcohol.

 

Además, Spector dijo para The Guardian que, “Si comemos mal, dormimos mal… si quiere mejorar su sueño, debe probar un régimen que sea amigable con su intestino, es decir llevar una alimentación a base de alimentos reales, no procesados”.

De hecho, es probable que, al llevar una alimentación variada a base de alimentos enteros, su sueño y su intestino estén saludables. Si necesita ayuda en esta área, échele un vistazo a mi plan de nutrición para una guía detallada sobre como optimizar sus hábitos alimenticios.

Con respecto a cómo optimizar su microbiota, algo que lo ayudará a mejorar su sueño, en realidad no es algo muy complicado, sin embargo, necesita tomar medidas proactivas para mejorar su salud y evitar factores conocidos por causar daños. Esto incluye:

 

Que HacerQue No Hacer
Coma muchos alimentos fermentados. Las opciones saludables incluyen lassi, leche orgánica fermentada como el kéfir, natto (soya fermentada) y vegetales fermentados.

Si usted fermenta sus propios vegetales, considere utilizar un cultivo de inicio especial que haya sido optimizado con cepas bacterianas que produzcan altos niveles de vitamina K2.

Esta es una forma económica de optimizar su K2, que es particularmente importante si usted está tomando un suplemento de vitamina D3.

Antibióticos, al menos que sean definitivamente necesarios (y si los toma, asegúrese de repoblar su intestino con alimentos fermentados y/o un suplemento probiótico).
Tome un suplemento probiótico. Aunque yo no recomiendo tomar muchos suplementos (ya que considero que la mayoría de sus nutrientes deben provenir de los alimentos), los probióticos son una excepción si no come alimentos fermentados de forma regular.Carnes de animales convencionalmente criados y otros productos animales ya que los animales de CAFOs son administrados rutinariamente dosis bajas de antibióticos además de granos transgénicos, que también afectan su flora intestinal.
Aumente su consumo de fibra soluble e insoluble. Se puede enfocar en los vegetales, frutos secos y semillas, incluyendo las semillas germinadas.Agua clorada y/o fluorada. Especialmente donde se baña o en las regaderas, un acto que es más dañino que tomarla.
Ensucie sus manos en el jardín. Exponer a bacterias y virus puede servir como una «vacuna natural» que fortalece su sistema inmunológico y brinda inmunidad a largo plazo en contra de enfermedades.

Ensuciarse las manos en el jardín puede ayudar a que su sistema inmunológico se reencuentre con los microorganismos benéficos de las plantas y el suelo.

Alimentos procesados. El exceso de azucares junto con otros nutrientes chatarra alimentan las bacterias patógenas.

Los emulsionantes alimentarios como el Polisorbato 80, lecitina, carrageno, poligliceroles y goma de xantana también parecen provocar un efecto negativo en su flora intestinal.

Al menos que sean 100% orgánicos, también contienen transgénicos que tienden a estar muy contaminados con pesticidas como el glifosato.

Abra sus ventanas. En la mayor parte de la historia humana el exterior siempre fue parte del interior y en ningún momento durante nuestro día nos hemos separado de la naturaleza.

Actualmente, pasamos el 90 por ciento de nuestras vidas en el interior de algún lugar.

Y, aunque esto tiene sus ventajas, también ha cambiado el microbioma de su hogar.

Las investigaciones demuestran que abrir las ventanas y aumentar el flujo de aire natural puede mejorar la diversidad y salud de los microbios en su hogar, lo que a su vez lo beneficia a usted.

Sustancias químicas agrícolas, el glifosato (Roundup) en particular es un antibiótico conocido y en caso de comer alimentos contaminados con RoundUp, matara eficazmente muchos sus microbios intestinales.
Lave sus trastes a mano en lugar de utilizar un lavavajillas. Investigaciones recientes han demostrado que lavar sus trastes a mano deja más bacterias en ellos que cuando los lava con lavavajillas y que estar en contacto con estos trastes menos estériles en realidad podría reducir el riesgo de alergias estimulando su sistema inmunológico.Jabón Antibacterial, ya que también matas las bacterias buenas y malas y contribuye al desarrollo de la resistencia a los antibióticos.

 

Lee también

Las Principales Deficiencias en Vitaminas y Minerales

Hierbas Que Ayudan a Mejorar la Capacidad Mental

La Inflamación y su Salud

¿Podría el Magnesio Reducir Su Riesgo de Diabetes?

Día Mundial de la Diabetes

Como Revertir la Diabetes Tipo 2

El uso de las plantas medicinales

Péptidos biorreguladores

El Arbol de la Moringa

TÉ DE HOJAS DE GUANÁBANA

PorCarlos Delgadillo de Anda

Lo Sabias? Calentadores solares

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR PARA EL CALENTAMIENTO DE AGUA

La tecnología

El aprovechamiento de la energía solar para el calentamiento de agua se realiza mediante un dispositivo llamado calentador solar, cuyo principal propósito es el abastecimiento de agua caliente de forma autónoma, alternando con los sistemas de calentamiento tradicionales.

En lo general, este tipo de dispositivos están compuestos de un colector solar (principal componente que capta la energía proveniente del sol), recipientes para el almacenamiento del agua (termo tanques) y una serie de tuberías, accesorios y controladores.

Existen diversos tipos calentadores solares, diferenciados por las características del colector solar, dentro de los que se encuentran los de colectores solares planos, los de tubos evacuados y los de tubos heat pipe.

Colectores planos

Existen dos tipos de colectores planos: a) con tapa, también llamados encapsulados, que son los más comunes y b) sin tapa o desnudos.

En el caso de los colectores con tapa, cuentan con una cubierta transparente, que puede ser de vidrio, u otros materiales como policarbonatos, acrílicos y películas de polivinilfluoruro.

La tapa transparente evita la pérdida de calor en la parte frontal. En lo general, estos colectores pueden generar temperaturas de entre 30°C a 70°C, y dependiendo del diseño pueden alcanzar temperaturas de hasta 100°. Sus aplicaciones más comunes son para calentar agua en casas habitación, hoteles, hospitales y clubes deportivos.

Colectores de tubos evacuados

El colector de tubos evacuados al vacío se utiliza para aplicaciones de calentamiento de agua a temperaturas que fluctúan entre los 50 a los 190°C.

Los tubos evacuados absorben, además de los rayos solares directos, el calor del medio ambiente y la  radiación solar difusa cuando esta nublado.

Cada tubo de vidrio al vacío a su vez esta constituido por dos tubos de vidrio. El tubo exterior esta hecho de un material de vidrio transparente (por ejemplo, borosilicato). El tubo interior esta también hecho de vidrio, pero se encuentra cubierto con una material de buena calidad en la absorción del calor solar y pocas propiedades de reflexión.

Cada tubo de cristal tiene un tubo interior y otro exterior concéntrico, los cuales están al vacío entre ellos. En su interior se transfiere la energía mediante tubos de calor que van interconectados mecánicamente a un intercambiador de calor (con un aislante). La pérdida de calor es eliminada porque no hay aire que conduzca el calor o lo circule y cause pérdidas

Tubos con Transmisor de Calor (Heat Pipe)

De reciente tecnología, este tipo de colectores es similar al de tubos evacuados, pero con rendimientos superiores.

Los tubos transmisores de calor que componen al colector solar, consisten en tubos al vació, pero con un elemento adicional de tubo de cobre retenido entre dos aletas.

Su sistema de funcionamiento es un sistema de energía solar cuya característica principal es el empleo de tubos de vidrio al vacío y en cuyo interior se aloja un tubo superconductor, conocido como Heat-Pipe, o tubo de calor. Este tubo superconductor, sometido a vacío, contiene una mezcla de componentes líquidos, que aceleran su conductibilidad.

Los  tubos de vacío llevan un fluido vaporizante que no puede salir del interior del tubo y que funciona como caloportador.

El fluido se evapora por efecto de la radiación solar, asciende hasta el extremo superior del tubo que se encuentra a temperatura inferior, esto hace que el vapor se condense, ceda su energía y retorne a su estado líquido cayendo por acción de la gravedad a la parte inferior del tubo, donde al recibir más radiación vuelve a evaporarse y comienza de nuevo el ciclo.

 

Aplicaciones

El universo de aplicaciones de los calentadores solares de agua es muy amplio, lo cual de manera resumida se muestra en el siguiente cuadro:

 

SECTORPROCESONIVEL DE

TEMPERATURA

(C°)

Alimentos y BebidasSecado30-90
Lavado40-80
Pasteurización80-100
Ebullición95-105
Esterilización140-150
Tratamiento de calor40-60
Industria TextilLavado40-80
Blanqueado60-100
Teñido100-160
Industria químicaEbullición95-105
Destilación110-300
Procesos químicos varios120-180
Todos los sectoresPrecalentado de agua para calderas30-100
Calefacción de áreas de producción30-80
Fuente: Untapped Potential By Werner Weiss -02-01-06-, Renewable Energy World. Earthscan / James & James publications.

 

En el caso del sector agropecuario, sus aplicaciones se han manifestado -entre otros- en los siguientes rubros:

 

·                     Proceso de escaldado realizado en el sacrificio de los animales en los rastros, fundamentalmente en el caso de cerdos y aves.

 

·                     Tratamiento térmico de frutas y verduras, con diversos propósitos como el precuece, ablandamiento, reafirmación de color, reducción de presencia de microorganismos, retardar el daño enzimático, o conservación

 

·                     Utilización de agua caliente en procesos de agroindustrias alimenticias (nixtamal, tequileras, lácteas, etc.).

 

·                     Limpieza de equipos de procesos agropecuarios que requieran de agua caliente, por ejemplo, los equipos de tanques fríos y ordeñadoras en los establos, la limpieza de instalaciones de rastros, entre otros.

 

·                     Limpieza y desinfección de herramientas

·                     Limpieza de plantas

·                     Lavado de frutas y hortalizas

·                     Aseo personal de los trabajadores

·                     Proceso de secado

·                     Sanitización

·                     Higiene y confort de la crianza y engorda de aves y animales

·                     Pasteurizado

·                     Secado de frutas y verduras

·                     Calefacción de espacios

 

 

La potencialidad de las aplicaciones dentro del sector agropecuario y de agronegocios, son muy amplias y dependen en gran medida de los requerimientos de agua caliente utilizados en los procesos productivos.

 

 

 

Ventajas de los colectores solares

  • Proveen de energía limpia sin emitir ningún tipo de contaminantes a la atmósfera.
  • Su diseño es modular, lo que permite una diversidad de aplicaciones.
  • Las experiencias del uso de calentadores solares en agronegocios han mostrado que se pueden lograr ahorros considerables por la disminución en el consumo de combustibles tradicionales.
  • Se cuenta con una gran potencialidad para el uso de esta tecnología ya que el recurso solar en nuestro país es de una gran magnitud. Anualmente se recibe una cantidad de radiación solar superior a la de muchos países del mundo y en particular, a los del continente americano. Tres cuartas partes del territorio nacional presentan una insolación media de 5 KWh por m2, que es más del doble con respecto a Estados Unidos.
  • Tienen una vida útil que pude alcanzar los 20 años

 

Norma de calentadores solares

En lo relacionado con las acciones de normalización en la calidad de colectores solares y de otorgar confianza a los consumidores se cuenta con la norma NMX-ES-001-NORMEX-2005 Energía Solar – Rendimiento Térmico y Funcionalidad de Colectores Solares para Calentamiento de Agua – Métodos de Prueba y Etiquetado; cuyo objetivo fue el de establecer los métodos de prueba para determinar el rendimiento térmico y las características de funcionalidad de los colectores solares que utilizan como fluido de trabajo el agua y que son comercializados en nuestro país.

__________________________

Elaborado por el personal técnico del Equipo de Implementación del Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable. México.      Con el Apoyo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. (BIRF-Banco Mundial)

 

Lee tambien

¿lo sabias? El Cambio climático

¿lo sabias? El Agua

Diseño de Biodigestores

Agricultura sostenible adaptada al clima

Producción agrícola

Manejo de Suelos

Sistemas de Calentamiento de Agua con Energía Térmica Solar

Aprovechamiento Biomasa

Sistemas fotovoltaicos

Energías renovables en el sector agropecuario

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

Abrazar un Árbol

Abrazarse a un árbol parece una ridiculez, pero si lo es, bienvenida sea esta bendita locura que, así, a voz de pronto, aunque solo sea por pensar que es una bobería está ayudándonos a sonreír y a sentirnos más cerca de la naturaleza que nos rodea.

Lejos de serlo, la costumbre de abrazar un árbol tiene algo mágico, de comunión con la naturaleza. Se remonta a la noche de los tiempos y está vinculada a los beneficios que puede proporcionarnos interactuar con el entorno verde.

En este sentido, abrazar un árbol es una bonita y beneficiosa manera de finalizar un paseo por el campo o, por qué no, de iniciarlo. Cualquier momento es «el momento», ese instante perfecto para rodear un árbol con nuestros brazos.

Energía positiva y poder terapéutico

Son muchas las culturas milenarias que consideran el árbol como parte central de la vida en la Tierra. No en vano, desde un enfoque evolutivo, los antepasados del ser humano tuvieron su morada en ellos.

Aquellas creencias se consideran hoy una rica sabiduría, transmitida a lo largo de generaciones como, por ejemplo, ocurre con el taoísmo, que considera el árbol una pieza fundamental de la vida. A ellos les atribuye, además, poderes sanadores.

Hay toda una filosofía alrededor de esta idea. Los poderes terapéuticos del árbol van desde cargarnos de buenas vibraciones hasta su uso como un remedio para curar dolencias, atribuyendo a cada tipo de árbol unas propiedades diferentes.

La ciencia ha confirmado que abrazar a los árboles puede ser beneficioso para tu salud. Pero ¿cómo? Al abrazar a un árbol se altera tu frecuencia vibratoria.

Aunque lo mejor de todo es que abrazar a un árbol no solo es beneficiosos para tu salud, sino que para la de la naturaleza también. Al contrario de lo que popularmente se creía, abrazar a un árbol –o simplemente mantenerte cerca de él– puede mejorar tu salud de diferentes formas. En el libro de Matthew Silverstone, Blinded by Science, se señala que algunos de los beneficios que otorgan los árboles son sus efectos sobre las enfermedades mentales, el Trastorno de Hiperactividad por Déficit Atencional (ADHD en inglés), los niveles de concentración, el tiempo de reacción, la depresión e incluso su capacidad de aliviar los dolores de cabeza.

De acuerdo a diversos estudios citados en el libro, los niños muestran efectos fisiológicos y sicológicos extremos en términos de “mejora de la salud” y “bienestar” cuando interactúan con las plantas. Se registró que los niños funcionan mejor cognitiva y emocionalmente en entornos verdes y tienen una mayor creatividad en áreas verdes.

Un extenso informe de salud pública que estudiaba la asociación entre las áreas verdes y la salud mental también evidenció que “el acceso a la naturaleza puede contribuir significativamente a nuestra capacidad mental y bienestar”.

¿Qué hace la naturaleza para causar tal alivio de nuestros síntomas? Muchos pueden pensar que son los espacios abiertos los que contribuyen a este efecto, pero Silverstone nos muestra que hay algo más que esta teoría. Él explica cómo las propiedades vibratorias de los árboles y las plantas son las que benefician a nuestra salud –y no solo los espacios al abiertos–.

Como todo vibra, las diferentes vibraciones indudablemente afectan los comportamientos biológicos. De acuerdo a Natural News, se ha comprobado que si uno toma un vaso de agua que ha sido tratada con una vibración de 10HZ, los niveles coagulación de su sangre cambiarán inmediatamente tras ingerir esta agua.

Abrazar un Arbol

Lee también

Día Mundial de la Alegría

Día Internacional de las Cooperativas

Día Mundial de la Diversidad Biológica

Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial de la Alimentación

Día Mundial de la Justicia Social