Archivo de categoría Sociales G-10

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

Ingenieros con “espíritu guerrero”

Este 40 Aniversario nos obligó a recordar esas palabras de tierra, ciencia y progreso, mismas que se nos quedaron grabadas desde esos tiempos de estudio. Esta ultima de Progreso siempre se acompaña de evolución y desarrollo.

G-10 una generación de ingenieros con “espíritu guerrero”

Entiendo que la evolución, el progreso y el desarrollo, se dan no solo en la naturaleza, sino también en nosotros mismos, y que aquello que sembraron en nosotros, llevaban la intención que germinaran como valores, como talentos, y que, debemos reconocer que somos una generación con “Espíritu Guerrero” (Somos lo que hemos sufrido y superado), ya que hemos pasado por diferentes etapas macroeconómicas, técnicas y sociales y aun así, de algún modo sobrevivimos a todo ello. Lo hicimos aun cuando estudiamos sin tanta tecnología y laboramos con la transición hacia los cambios tecnológicos.

Cada uno con sus capacidades. Cada uno desde su trinchera. Cada uno con sus valores y principios inculcados principalmente en casa.

Nada es al azar, como Albert Einstein dijo, “Dios no juega a los dados,” y reencontrarnos en esta ocasión, me permite comprobar, que es cierto.

Que todo tiene un propósito, y el poder reunidos este sábado 4 de agosto un gran numero de compañeros, con lazos de amistad o compañerismo, en nuestra alma máter, la Escuela de Agricultura,  nos deben unir como grupo, para continuar en contacto y darnos la mano, cuando haga falta.

Hoy faltan muchos de nuestros compañeros, porque se han ido para siempre, porque están demasiado lejos o con problemas de salud para estar presentes.

Pero todos ellos están con nosotros en el recuerdo,

Se nos enseñó a ser librepensadores, a discernir, a escoger, a estar bien informados, a participar en los cambios sociales, nos inculcaron, un auténtico humanismo, basado en, no hagas al otro lo que no te gustaría que te hicieran a Ti, una autentica filantropía, de igual forma con el deporte, a ganar legalmente, y no despreciar ni discriminar a nadie.

Aprendimos las ciencias y las artes, sobre todo, ética y civismo, y aprendimos a vivir bien, a ser Mexicanos, verdaderos patriotas, a amar a la vida y a nuestros semejantes, el respeto al derecho ajeno, como única premisa para obtener la Paz, en lo individual y lo global.

Valores, Principios, Habilidades, y Conocimientos, encausados para el bien común, para alcanzar nuestros ideales, nuestros más preciosos sueños, propósitos, y objetivos, para lograr, lo que nos hace felices en la vida, capacitarnos para contribuir, en el desarrollo de la sociedad y de nosotros mismos, de la familia, y de los amigos.

Todo en aras de la G-10, entiéndase G-10, no como un ente independiente, sino como el conjunto de todos, entiéndase bien  “todos”.

El compañerismo es una relación amistosa de solidaridad y cooperación entre compañeros, aunque despues de tantos años de ese compañerismo escolar, muchos nos hemos convertido en verdaderos amigos.

La Real Academia de la Lengua define el compañerismo en base a dos acepciones. Por un lado, como el vínculo que existe entre compañeros, y en su segunda acepción, como la armonía y buena correspondencia entre compañeros.

Por lo tanto, debemos buscar promover y tener una actitud empática de comprensión, apoyo y ayuda de manera desinteresada y solidaria. El compañerismo toma su base en la colaboración de todos los miembros del grupo.

Si eso abarca el compañerismo, que no abarcara la amistad??

Así que mucho tenemos que agradecer y por qué brindar a estas alturas de la vida y de nuestra carrera.

Enhorabuena compañeros y amigos, felicidades y salud por todo ello.

Ver vídeo de la Ceremonia en CUCBA aqui (Fotografias de Ing. Francisco Lamas)

Ver video del festejo parcial en Villas Primavera aqui

Atentamente

«El Cala»

PorJ Refugio Figueroa B

Una reflexión sobre la G10

Como integrante de La G10, como Ingeniero Agrónomo y como compañero de quienes también formamos parte de este grupo, quiero hacer una reflexión sobre la realidad de lo que sucede en el ámbito interno de nuestra agrupación con el único fin de expresar mi punto de vista y compartirlo con todos y cada uno de mis compañeros.

Lo hago como en otras ocasiones lo he hecho respetando el derecho de cada uno de opinar y expresar nuestras ideas y con el único fin de mejorar en lo posible por el bien de todos, el compañerismo y la amistad de este gran grupo del que todos formamos parte.

En principio me pregunto ¿Quiénes somos realmente?; sin lugar a dudas todos somos Ingenieros Agrónomos y nos une un fuerte lazo de amistad a todos, un lazo que se fue entretejiendo desde nuestra juventud y quizá desde nuestra niñez.

Otra pregunta que me surge es ¿Realmente nos conocemos?; a pesar de que nos hemos tratado y ha habido un acercamiento mutuo entre todos, cada uno hemos recorrido caminos diferentes por nuestra profesión y por los propios intereses de la misma, así como los intereses familiares los cuales algunos son del conocimiento de algunos de nuestros compañeros.

Vale la pena comentar que desde que egresamos en 1978, hace 40 años, jamás nos imaginábamos que la vida nos permitiera vernos como hoy estamos, ya viejos, convertidos en abuelos y que se mantuvieran firmes esos lazos de amistad.

Otra pregunta que me surge es la siguiente ¿Somos de verdad amigos?; después de 40 años de egresados, más otros 5 de convivir en las aulas en la Escuela de Agricultura y para algunos compañeros otros más de convivir en el barrio dan una suma de muchos años de conocernos y de ser más que amigos, ser sin lugar a dudas casi hermanos.

Después de estas preguntas y sus breves respuestas la reflexión a la que pretendo llegar es con  otra pregunta

¿Qué pasa en La G 10?

En la G 10 han sucedido muchas cosas, algunas sorprendentes, otras muy agradables, otras tal vez no muy agradables, pero todas han sido acontecimientos en los que muchos de los integrantes hemos sido participes o hemos estado involucrados.

Desde nuestra graduación que fue el evento en el cual todos fuimos participes, el cumpleaños de algunos de nuestros compañeros, la celebración de nuestros aniversarios, que ya son 40 años de egresados, las convivencias en Tapalpa, en Tepic, en Cuisillos, en Chimulco, en Mascota, en Talpa, en Colima y varios lugares más; comidas y festejos ha habido con diversos compañeros quienes de buena voluntad y de buena gana siempre están en la mejor disposición de organizar algún convivio donde la familia es parte del festejo.

El 38 y el 39 Aniversario han sido grandes eventos los cuales han resultado culminantes en la vida de la G 10 y han quedado en nuestra memoria como una gran muestra de unidad y de compañerismo.

Como colofón a esta reflexión vale la pena decir que cada evento, cada convivio, cada viaje o cada Aniversario que celebremos serán para engrandecer a la G 10 y no para beneficio de alguien en particular.

La vida y el destino nos han puesto en el mismo camino, un camino que hemos recorrido algunas veces juntos, en los últimos años siempre al pendiente de lo que a cada uno le pasa, la amistad crece y florece cada día con un saludo, con un abrazo, con una sonrisa y con la oportunidad que Dios nos da de convivir y de sembrar en nuestros corazones lo mejor de nosotros mismos.

Finalmente expresar que cada uno hemos aportado algo en forma desinteresada para el bien de todos, bien sea en cuanto a tiempo, en cuanto a algo material o simplemente con nuestra presencia y siempre lo hemos hecho y lo haremos con el único fin de engrandecer a nuestra GLORIOSA G 10.

En forma libre y voluntaria iniciamos esta gran aventura de ser G 10, nada ni nadie nos puede obligar a dejar de ser lo que hemos sido.

“CUANDO LOS AÑOS PASAN LOS AMIGOS SIEMPRE SERÁN PARTE DE NUESTRA VIDA”

PorJ Refugio Figueroa B

Una carta con motivo del XL aniversario de la G10

Queridos amigos y compañeros de la G 10:

Pensando en cada uno de quienes hemos sido parte de este grupo de la G 10, 365 compañeros, quienes formamos esta generación de Ingenieros Agrónomos de la Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara, deseo de corazón expresar primero gracias a Dios por permitirnos cumplir 40 años de ser Ingenieros Agrónomos y estar juntos y segundo por tener salud y poder compartir este gran momento en la vida profesional de cada uno de nosotros.

Hoy es momento de reconocer el gran esfuerzo que hemos hecho todos por cursar esta noble profesión, de la cual siempre nos sentiremos muy orgullosos. De igual forma es momento de agradecer a nuestros padres y a nuestras familias por ser parte importante en nuestra formación profesional, quienes siempre han estado al lado de nosotros. A nuestros maestros que gracias a sus enseñanzas y a sus buenos consejos hoy somos lo que somos. De manera especial es momento de reconocer a nuestra Máxima casa de estudios la Benemérita y Centenaria Universidad de Guadalajara como nuestra Alma Mater, que nos acogió en su seno como estudiantes y hoy como profesionistas.

A nuestra antigua Escuela de Agricultura nuestro eterno agradecimiento por abrirnos sus puertas y encontrar dentro de ella lasabiduría y los conocimientos para nuestra superación.

Hemos recorrido un largo camino todos para llegar a este momento de celebrar nuestro XL Aniversario; camino que no ha sido fácil, que hemos sufrido altibajos, tropiezos, caídas y quizá algunos descalabros. Hoy de verdad valoramos lo que es ser Ingeniero Agrónomo, no por un papel o un documento que nos acredite, sino por lo que durante estos largos años hemos aprendido y experimentado en carne propia, las vivencias y las anécdotas que son parte de nuestra vida y de lo que significa ser Ingeniero Agrónomo.

Cada uno de nosotros hemos recibido quizá muchos reconocimientos o diplomas, que demuestran y avalan nuestra experiencia como Ingenieros Agrónomos, pero ninguno significa tanto como el que hoy a nuestros 40 años de egresados la vida nos ha otorgado por lograr vencer tantas vicisitudes y llegar a estar juntos en este tan importante momento.

Hoy, el mayor reconocimiento que la vida nos puede dar después de cumplir nuestras metas, es ver en nuestros hijos a ese profesionista que hoy es, tener a nuestra familia, tener quizá a nuestros nietos y estar con todos nuestros compañeros que ayer, hoy y siempre serán parte de nuestra familia.

Nunca nos hubiéramos imaginado compartir estos momentos juntos recordando a todos aquellos compañeros y amigos que ya no están entre nosotros y que nos han dejado muy grandes recuerdos, compañeros que en su lucha como grandes guerreros han quedado en el camino, pero siempre serán recordados por ser parte de esta Gloriosa G 10.

A cada uno de los que hoy estamos y hemos sobrevivido en nuestro largo peregrinar por esta vida como Ingenieros Agrónomos, como padres y como abuelos debemos reconocer ese gran esfuerzo y continuar adelante sembrando y cosechando los valores que como buenos Ingenieros Agrónomos hemos aprendido y dignificar cada día nuestra noble profesión.

Para todos, una sincera felicitación por este XL Aniversario de la G 10 deseándoles que prevalezca el compañerismo, la unidad y la solidaridad en este grupo.

¡MUCHAS FELICIDADES COMPAÑEROS!

PorJ Refugio Figueroa B

El libro de la G 10

Sin duda que hablar de la G 10 es como hablar de un buen libro, no el mejor libro pero si un gran libro donde se habla de grandes personajes, de grandes y bonitas anécdotas, de lugares lejanos y también cercanos, de viajes fabulosos, de historias alegres pero también tristes, de aventuras y de sucesos, de convivios y de fiestas, de encuentros y reencuentros entre amigos, de intercambios, de historias familiares, en fin, un libro por demás interesante, con páginas que se han escrito por sus propios personajes cuyo papel es el de ser Ingenieros Agrónomos.

Adentrándonos al contenido del libro de la G 10, cada página, que originalmente eran 365 cuyo número equivale a cada uno de los personajes que integran la G 10, se narra de como en el año de 1978 dichos personajes inician una gran aventura por un país llamado México, recorriendo ciudades, pueblos y ranchos en busca de ser reconocidos como quienes con sus conocimientos y su sapiencia habrán de dar la batalla en favor de la producción alimentaria, la siembra y mejora de los cultivos y ser grandes asesores en el campo y actividades agropecuarias.

De esta forma es como da inicio una gran aventura por todos, una aventura que los llevaría a partir de este momento a adentrarse a lugares nunca antes vistos, a lugares alejados con gente desconocida, a enfrentarse a situaciones inesperadas y a pasar y sufrir en carne propia lo que nunca en su vida antes había sufrido.

Desde este momento en los diferentes capítulos en que se compone este libro de la G 10, se fueron escribiendo en cada una de sus páginas y en la memoria de estos personajes anécdotas e historias que a la postre a muchos de ellos los llenarían de gloria.

Como toda aventura o como toda batalla, sobre el terreno se sabe que algunos personajes ya no pudieron continuar adelante, ya eran menos los que continuaron, otros en el camino quedaron.

Quienes pudieron continuar y seguir adelante, en una primera etapa, por cierto quizá la más difícil en el desempeño profesional de cada uno, sobreponiéndose a los vaivenes que el futuro les deparaba continuaron firmes en su misión.

Hablar de cada de cada uno de los personajes que forman parte del libro de la G 10 es hablar de historias y anécdotas interesantes, es reconocer en cada uno el esfuerzo, la tenacidad, la capacidad y todas las aptitudes para enfrentarse a la vida y sobresalir adelante en todo.

Como todo buen libro siempre tienen dos etapas interesantes: el principio y el final, las dos en este caso muy interesantes. En la etapa inicial tratándose de jóvenes recién egresados con un gran entusiasmo y llenos de sueños y en la etapa final los que han logrado continuar firmes y de pie, expertos en la vida, realizados como Ingenieros Agrónomos, cansados algunos, llenos de canas y arrugas, mermados en cuanto al número de integrantes, consientes todos ellos de que la misión emprendida hace 40 años no era nada fácil, que fue complicada, más no imposible.

Como una buena historia que todo buen libro nos narra y nos va metiendo a vivirla y conocerla con lujo de detalle así en el libro de la G 10 resulta por demás interesante entender que así como iniciaron todos aquellos personajes que comenzaron esta bonita historia, hoy después de 40 años siguen siendo grandes amigos, siguen recordando aquellas anécdotas y las vivencias de su juventud, aunque hoy ya convertidos en abuelos.

Esta historia del libro de la G 10 continuará y no sabemos cuál será su final, lo que si logramos entender es que cada una de sus páginas que como ya se dijo la forman cada uno de sus integrantes, están llenas de historias, anécdotas y vivencias interesantes y leer cada una de ellas nos nutre y nos adentra a conocer lo que es la G 10.

El libro de la G 10 quizá sea un libro que no tenga fin porque cada día se escriben sobre sus páginas nuevas hazañas y nuevas aventuras, nuevas historias y nuevas vivencias, nuevos sucesos; asi como van disminuyendo sus miembros, cada día sus páginas son menos. El libro de la G 10 siempre será interesante.

Leer tambien

Experiencia vs Juventud

Soy ingeniero agrónomo

Para los hijos, esposas, madres y hermanos de un Agronomo

DECÁLOGO DEL INGENIERO AGRÓNOMO

Día del Agronomo

Agronomos de la U de G 73-78

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

Se acerca nuestro 40 aniversario de egresados de la G-10

En los últimos dos años (38 y 39 Aniversario), me toco participar en un comité organizador donde se basó en 10 puntos básicos que firmamos los integrantes mismos que transcribo aquí mismo una parte de la minuta:

«CUARTO: Se inicia con un listado Ideas que marcaran los Objetivos, Estrategias, Normas y Políticas necesarias y que a continuación se enlistan como idean iniciales y que se irán conformando complementando y adecuando en las siguientes Reuniones de este “Comité 39-40”.  El listado inicial es de acuerdo a lo siguiente:

  1. Que se tenga como un Objetivo lograr un libro de anécdotas de nuestra generación
  2. Que los eventos, cuando menos el 40vo Aniversario, tenga incluido un Marco Institucional, considerando las ventajas que esto puede suponer y los apoyos que se pueden lograr.
  3. Que las decisiones relevantes tanto de Estrategias, Políticas y Objetivos siempre sean a través de Decisiones Consensadas y Colegiadas independientemente de los nombramientos.
  4. Que las comunicaciones oficiales hacia la generación, sean ordenadas y de ser posibles consensadas mediante un mismos conducto aun cuando sea por diversos medios.
  5. Que realicemos Reuniones Periódicas Ordinarias Bimestrales y con un orden del día previo y con un formato oficial preferentemente.
  6. Que sea incluyente hacia la familia en la programación de los eventos oficiales 39 y 40, dada la excelente respuesta de las esposas y familia de evento anterior.
  7. Que busquemos incluir beneficios sociales en las actividades y logros del Comité
  8. No Incluir invitados especiales y/o Subsidios a cargo de las cuotas.
  9. Establecer políticas que generen Orden y compromiso de asistencia como son, Fechas límites de pago o de registro de asistencia.
  10. Buscar Subsidios y patrocinios que ayuden a la tesorería del comité, en función de lucir lo mayor posible el evento.»

Podremos observar que las intenciones eran muy interesantes y nada políticas ni sectoriales.

Al cierre del 39 aniversario estas se fueron tornando y tomando sesgos diferentes a los puntos básicos establecidos inicialmente, principalmente al tomarse decisiones individuales o no consensadas, al informalizar y/o manipular la información y comunicación.

De tal forma que no existe ya ese comité de 38 y 39 aniversario retomando la organización los originales iniciadores de los eventos de la generación 73-78, esperando que las buenas prácticas de los últimos dos años (38 y 39 Aniversario), así como las experiencias de lo que funciono en los festejos quinquenales anteriores (20, 25, 30 y 35 aniversarios) sean la pauta de una mejora en los resultados de estos eventos.

Como dicen los “canones” de la mejora continua……………….,

  1. Tomar acciones para la mejora.
  2. Establecer Objetivos de conformidad con los requisitos de los participantes.
  3. Medir resultados y desempeño de lo realizado (Finanzas, procesos, calidades).
  4. Implementar cambios y procesos.

Suerte y lo importante es que todo sea integrador y no relegue

Organizadores 40 Aniversario:

Ing. Salvador Mena Munguía, Aurelio Ing. del toro,  Ing. Gerardo Solís y en las finanzas Ing. José Guerrero Romo.

Lee aqui el comunicado enviado relativo a este 40 aniversario. Click Aqui

PorJ Refugio Figueroa B

Experiencia vs Juventud

La vida de toda persona transcurre en etapas desde que nace hasta que muere y a través de dichas  etapas es como la persona va madurando y definiendo su comportamiento ante la vida, va consolidando ideas y pensamientos hasta llegar a la etapa adulta o la vejez.

Durante la niñez y juventud son dos etapas formativas tanto en el aspecto psicológico y educativo donde el aprendizaje es el factor elemental, aunque este factor se repite de manera constante en todas las etapas posteriores.

Quienes hoy somos integrantes de la G 10 de manera coincidente, algunos tuvimos la fortuna de conocernos desde la etapa de la niñez y convivir en la etapa de la juventud y en consecuencia seguir siendo amigos en la etapa adulta y ahora en la etapa de la vejez. De niño a joven y de joven a adulto y de adulto a viejo, asi de simple y asi de sencillo es la vida.

Hoy la mayoría de integrantes de la G 10, todos Ingenieros Agrónomos, hemos llegado a una etapa por demás interesante en la vida, la etapa de la vejez, donde aflora la experiencia, una etapa en la que se añora la juventud pero se valora el cumulo de conocimientos y el aprendizaje adquirido en todas y cada una de la etapas vividas, una etapa donde de manera consiente se le da un gran valor a cada uno de los amigos que desde niños y en nuestra juventud siempre han estado con nosotros y son como nuestros hermanos, una etapa donde la familia es un elemento sustancial en nuestras vidas más aún si es que ya somos abuelos y los nietos son quienes nos hacen ver la vida en forma diferente.

Las canas, las arrugas, la falta de pelo en algunos casos, el paso lento y pausado, las enfermedades y los malestares llegan con la vejez lo que es sintomático en todos, aun así en estas circunstancias el buen compañerismo y la solidaridad entre el grupo de la G 10 hacen la diferencia y la convivencia es la mejor alternativa para darle a la vida otro enfoque diferente. Tan importante es la niñez, la juventud y la etapa de ser adulto como importante es la vejez para todos en la G 10 ya que es la oportunidad de revivir  y recordar a grandes amigos, pero sobre todo compartir esos gratos momentos memorables de nuestra vida con nuestros amigos y familiares.  

Durante la vejez llega la jubilación y con ello una estabilidad emocional y productiva después de muchos años de desempeño profesional, situación por la que atraviesan algunos integrantes de la G 10. Resulta innegable la realidad por la que actualmente pasamos todos en la G 10, hemos llegado a la etapa donde para nosotros el tiempo es lo más valioso y debemos aprovecharlo al máximo y obtener los mayores beneficios posibles.  

Ahora la experiencia como padre, como Ingeniero Agrónomo, como esposo y como abuelo es lo que representa lo más valioso en cada uno de los miembros de la G 10, pero la juventud sigue estando presente en el ánimo de todos, “el corazón no envejece, el cuero es el que se arruga”.

Saludos a todos los amigos de la G 10.

PorJ Refugio Figueroa B

Soy ingeniero agrónomo

Dedicado para todos los integrantes de la G 10 con toda cariño y respeto.

Desde hace 40 años soy Ingeniero Agrónomo egresado de la Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara.

Yo al igual que otros 365 compañeros integramos la generación 1973-1978 egresados de las diferentes orientaciones o especialidades como son: Extensión Agrícola, Fitotecnia, Ganadería y Suelos.

El significado de ser Ingeniero Agrónomo ante la sociedad se basa principalmente en los conocimientos adquiridos durante la etapa estudiantil, desde los estudios primarios, secundarios y en la preparatoria, todos encaminados a cursar una carrera profesional.

Entre la familia y los amigos siempre surgía la pregunta ¿Qué vas a estudiar? y la respuesta generalmente era ambigua, sin una definición al respecto por no tener una certeza ni una orientación definida.

La profesión de Ingeniero Agrónomo está muy ligada a las actividades productivas del campo desde el cultivo de plantas, crianza de animales, el suelo, las semillas y la cosecha, así como el medio ambiente incluyendo los elementos primordiales como son el sol, el aire, el agua y la tierra.

Antes de tomar la decisión de estudiar Agronomía surgen una serie de preguntas en la mente de un estudiante; preguntas como estas: ¿Cuáles son las ventajas de estudiar Agronomía?, ¿Qué tan difícil es estudiar Agronomía?, ¿Debo estudiar Agronomía?, ¿Para qué sirve la Agronomía?, ¿Realmente tengo el perfil para Ingeniero Agrónomo?

Estas y otras preguntas más cruzaban por mi mente antes de tomar la decisión de hacer los trámites para ingresar a la escuela de Agricultura. 

Al igual que otras carreras o profesiones la Agronomía tiene aspectos de mucho interés y requiere de tener conocimientos elementales por parte del estudiante para interesarse en cursar dicha carrera.

En las décadas de los años 70’s y 80’s la Agronomía tuvo un auge debido a los múltiples programas e instituciones del sector agropecuario que surgieron y que demandaban profesionistas con el perfil y la formación de Ingeniero Agrónomo  para impulsar el desarrollo del sector productivo del campo.

Las expectativas en torno a la profesión de Ingeniero Agrónomo eran favorables y el campo laboral no implicaba mayores riesgos puesto que la demanda por esos tiempos favorecía a la mayoría de los egresados de dicha carrera.

En lo personal lo confieso, hoy reafirmo que mi interés por estudiar Agronomía lo descubrí desde pequeño, pues mi origen así lo confirma, mis padres eran campesinos, siempre viviendo y trabajando en las labores del campo, entre las parcelas y entre las plantas y los animales y ese interés lo confirmé al saber lo que era realmente la Agronomía y su trascendencia en el ámbito profesional.

Al igual que tantos compañeros y amigos que han cursado esta noble profesión de Ingeniero Agrónomo me siento orgulloso de haberla cursado, de haberla desempeñado y ejercido, de haber viajado y conocido muchos lugares de México, de haber tenido contacto con gente que sabiendo que soy Ingeniero Agrónomo se han acercado a mí con el afán de una consulta o asesoría sobre algún caso tratándose de algún cultivo o de algún problema relativo a mi profesión.

Ser Ingeniero Agrónomo durante 40 años es una gran satisfacción, además de un estatus social y familiar que he compartido con otros compañeros y amigos.

Agradecido me siento con mi Universidad de Guadalajara y con la antigua Escuela se Agricultura por mi formación y por los conocimientos adquiridos en sus aulas, por esos gratos momentos con mis compañeros estudiantes y con mis maestros, a ellos y a mi familia les debo lo que soy.  

Lo digo y lo repito ¡SOY INGENIERO AGRÓNOMO!

 

 

Puedes leer tambien:

Para los hijos, esposas, madres y hermanos de un Agronomo

DECÁLOGO DEL INGENIERO AGRÓNOMO

Día del Agronomo

Agronomos de la U de G 73-78

PorFederico Orozco Gama

IKIGAI

un concepto tomado de la filosofía oriental.

El término que lo define es IKIGAI

 Según los japoneses, todo el mundo tiene un ikigai, un motivo para existir.

Algunos lo han encontrado y son conscientes de su ikigai, otros lo llevan dentro, pero todavía lo están buscando.

Este es uno de los secretos para una vida larga, joven y feliz como la que llevan los habitantes de Okinawa, la isla con la población más longeva del mundo.

 

 

 

10 LEYES DEL IKIGAI

 1. Mantente siempre activo, nunca te retires.

Quien abandona las cosas que ama y sabe hacer, pierde el sentido de su vida. Por eso, incluso después de haber terminado la vida laboral «oficial», es importante seguir haciendo cosas de valor, avanzando, aportando belleza o utilidad a los demás, ayudando y dando forma a nuestro pequeño mundo.

 2. Tómatelo con calma.

Las prisas son inversamente proporcionales a la calidad de vida. Como dice un viejo proverbio: «Caminando despacio se llega lejos». Cuando dejamos atrás las urgencias, el tiempo y la vida adquieren un nuevo significado.

 3. No comas hasta llenarte.

También en la alimentación para una vida larga, «menos es más». Según la ley del 80%, para preser\rar la salud mucho tiempo, en lugar de atiborrarse hay que comer un poco menos del hambre que tenemos.

 4. Rodéate de buenos amigos.

Son el mejor elixir para disolver las preocupaciones con una buena charla, contar y escuchar anécdotas que aligeren la existencia, pedir consejo, divertirnos juntos, compartir, soñar… En suma, vivir.

 5. Ponte en forma para tu próximo cumpleaños.

El agua se mueve, fluye fresca y no se estanca. Del mismo modo, tu vehículo para la vida necesita un poco de mantenimiento diario para que pueda durar muchos años. Además, el ejercicio segrega las hormonas de la felicidad.

 6. Sonríe.

Una actitud afable hace amigos y relaja a la propia persona. Está bien darse cuenta de las cosas que están mal, pero no hay que olvidar el privilegio de estar aquí y ahora en este mundo lleno de posibilidades.

 7. Reconecta con la naturaleza.

Aunque la mayoría de seres humanos vivan en ciudades, estamos hechos para fundirnos con la naturaleza. Necesitamos regularmente volver a ella para cargar las pilas del alma.

 8. Da las gracias.

A tus antepasados, a la naturaleza que te provee aire y alimento, a tus compañeros de vida, a todo lo que ilumina tu día a día y te hace sentir dichoso de estar vivo. Dedica un momento del día a dar las gracias y aumentarás tu caudal de felicidad.

 9. Vive el momento.

Deja de lamentarte por el pasado y de temer el futuro. Todo lo que tienes es el día de hoy. Dale el mejor uso posible para que merezca ser recordado.

 10. Sigue tu ikigai.

Dentro de ti hay una pasión, un talento único que da sentido a tus días y te empuja a dar lo mejor de tí mismo hasta el final. Si no lo has encontrado aún, como decía Viktor Frankl, tu próxima misión será encontrarlo.

PorJ Refugio Figueroa B

En el 2018 será el 40 aniversario de la G 10

En el 2018 se cumplen ya 40 años de la generación 1973-1978 de Ingenieros Agrónomos de haber egresado de la que fuera Escuela de Agricultura de la Universidad de Guadalajara, hoy CUCBA.

A transcurrido el tiempo y aquellos jóvenes recién egresados de las orientaciones de Extensión Agrícola, de Ganadería, de Fitotecnia y de Suelos empezaban su carrera profesional, deseosos de enfrentarse a la vida con sus conocimientos adquiridos en las aulas, como única herramienta para sobresalir y demostrarse a sí mismos de lo que eran capaces.

Cada uno de ellos, en ese tiempo asumieron el reto de salir al campo para contribuir en su transformación y ayudar a resolver la problemática que implica la producción de alimentos, desde la preparación del suelo, la siembra, la fertilización, el control de plagas, hasta la cosecha y su comercialización, llevando a cabo los diferentes programas institucionales, canalizando los recursos mediante el crédito o desarrollando proyectos productivos, ese era el reto y así comenzaba el trabajo de aquellos Ingenieros Agrónomos.


Dispersos por los diferentes rincones del país, en diferentes estados, municipios, ejidos y ranchos se les veía deseosos de darsea conocer, que los campesinos y los productores del campo supieran que ellos, los Ingenieros eran capaces de coadyuvar en las tareas productivas mediante la asesoría técnica, sin la experiencia necesaria, pero con el entusiasmo de ser el representante de algún programa estatal o federal, o de alguna dependencia del sector agropecuario.

Por aquellos tiempos era común ver en el campo vehículos con técnicos de la SAG, INIA, SRA, CONAFRUT, ANAGSA, BANRURAL, SRH, CONASUPO, PRONASE y tantas dependencias más que tenían como misión atender la problemática del sector agropecuario.

Para algunos de los integrantes de la G 10 este panorama era común ya que más de alguno de ellos formaba parte de este esquema en forma cotidiana.

 

Cabe recordar que en los primeros años de egresados la pregunta más común entre los integrantes de la G 10 cuando se veían esporádicamente era ¿Dónde estás trabajando? Y la respuesta era “estoy trabajando en tal dependencia y en el estado de Michoacán, de Tabasco o Sinaloa” por mencionar alguno, de igual forma la pregunta obligada era ¿Qué sabes de fulano de tal o perengano de tal, sabes dónde anda o a que se dedica? Y la respuesta de igual forma era “la verdad no he sabido nada de él o sé que anda en tal programa en tal lugar del país”.

En una primera etapa, como Ingenieros Agrónomos el único interés de cada uno de quienes formaban parte de la G 10 era cumplir el reto asumido con si mismos con responsabilidad, dedicación y cariño por su profesión, añorando los tiempos de estudiantes, añorando las aulas y añorando a sus compañeros con quienes habían tenido grandes vivencias y desde luego añorando a los maestros.

En las etapas subsiguientes, ya acoplados en sus tareas profesionales inicia la búsqueda de quienes han sido integrantes de la G 10, que en un inicio la conformaban un total de 365 Ingenieros Agrónomos.

Sucesivamente, a partir de los 5 años de egresados surge el interés de un grupo de integrantes por reunir a algunos miembros de la G 10, iniciando de esta forma una etapa de reagrupamiento.

Así, de esta forma a transcurrido el tiempo y de aquella generación tan numerosa, de 365 Ingenieros Agrónomos, hoy al cumplirse 40 años el número de sus integrantes ha disminuido, muchos de ellos han quedado en el camino cumpliendo el reto, aquel reto que asumieron con gran responsabilidad y profesionalismo en sus inicios.

Cabe hacer mención que dentro de la G 10 ha habido muchos integrantes que han destacado en su desempeño profesional y que han sido reconocidos lo cual nos hace sentirnos orgullosos.  

La mayoría de los miembros de La G 10 en la etapa actual han logrado cumplir el reto asumido desde un principio cuando iniciaron su actividad profesional y hoy después de años de trabajo en el campo y en la oficina han cumplido una meta más en su vida: hoy están ya jubilados.

El tiempo ha pasado y nuestros años se han convertido en recuerdos, recuerdos que se han acumulado a través de 40 años de ser orgullosamente Ingenieros Agrónomos, de ser G 10. Vaya una sincera felicitación  y un reconocimiento a todos quienes han sido y son parte de la G 10.

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

La ciencia y la Amistad

En Mexico se celebra el 14 de febrero el dia del amor y la mistad, cierto es que celebrar esta fecha no tiene ningún vínculo con nuestra historia, pero el amor es un motivo de fiesta para todos los seres humanos y las civilizaciones, aunque el dia Internacional de la amistad es el dia 30 de Junio según los designo la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de Mayodel 2011.

Nuestro mundo hace frente a muchos desafíos, crisis y fuerzas divisorias —pobreza, violencia, violaciones de los derechos humanos— que amenazan la paz, la seguridad, el desarrollo y la harmonía social entre los pueblos del mundo y dentro de sí mismos.

Para abordar estos problemas, es necesario atajar las causas que los provocan, fomentando y defendiendo la solidaridad, que puede manifestarse de muchas maneras, como por ejemplo, la amistad.

A través de la amistad, cultivando los lazos de la camaradería y fortaleciendo la confianza, podemos contribuir a los cambios fundamentales y necesarios para alcanzar una estabilidad duradera, tejer una red de apoyo social que nos proteja a todos y generar pasión por lograr un mundo mejor, todos unidos por el bien común.

“Los amigos son los hermanos que se eligen”, o al menos eso es lo que reza el dicho popular. Lo cierto es que las amistades tienen un poder misterioso en nuestras vidas, el cual la ciencia ha intentado explicar y aquí te tenemos los resultados.

  1. La ciencia de la amistad

Las personas que tienen más amigos serían más capaces de lidiar con el dolor físico, reveló una investigación xpublicada por la revista Nature en abril de este año.

Los investigadores confirmaron que las personas más “amigueras” tienen mayor actividad de endorfinas, las moléculas liberadas en el cerebro que regulan el dolor y nos hacen sentir bien. Las endorfinas tendrían un poderoso efecto analgésico, incluso mayor que la morfina, según consta en el papel del estudio.

  1. Amistad y empatía

La capacidad de ponerse en el lugar de otro individuo es una de las principales características humanas, pero con los amigos la llevamos al extremo. Un grupo de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos,estudió los escáneres cerebrales de 22 personas bajo amenaza de recibir pequeñas descargas eléctricas o de que las recibieran un amigo y un extraño.

Los científicos descubrieron que la actividad cerebral de una persona cuando está en peligro es prácticamente idéntica a la que despliega cuando su amigo lo está. “Nuestro sentido del ‘yo’ incluye a las personas cercanas”, asegura James Coan, psicólogo y director del estudio. “Nuestros allegados se convierten en parte de nosotros, no en sentido poético o metafórico, sino real. Literalmente, nos sentimos amenazados cuando nuestros amigos están amenazados”, resume.

Coan relaciona este desarrollo con una cuestión de supervivencia y de similitud, conforme se pasa más tiempo con alguien. “Los humanos se asocian para prosperar. Nuestros objetivos y recursos son comunes. Si algo amenaza a un amigo, amenaza nuestros recursos y objetivos”, considera.

  1. Adolescentes y depresión

La promoción de la amistad entre los adolescentes puede reducir la incidencia y la prevalencia de la depresión, según una investigación dirigida por la Universidad de Warwick y publicada en 2015 por la revista científica Proceedings B, de la Royal Society Publishing.

Más precisamente, tener amigos con estado de ánimo saludable podría reducir a la mitad la probabilidad de desarrollar depresión, o duplicar la probabilidad de recuperarse de esa afección durante un período de 6-12 meses. Sin embargo, se aclara que tener amigos que sufren de depresión no afectaría negativamente la salud mental de los demás, de acuerdo con el estudio.

  1. Amigos en el trabajo igual a mayor producción

Amistad y trabajo no tienen por qué estar reñidos. Diversos estudios han señalado que tener amigos ayuda a encontrar trabajo y a ser más feliz, creativo, productivo y competitivo en la oficina. En países como la India e Indonesia, algunos señalan que sus compañeros de trabajo les entienden mejor que sus amigos de fuera e incluso que su propia pareja.

Sin embargo hay que tener cuidado, porque en el ambiente laboral no todos somos iguales. Una amistad con un jefe pone en peligro tanto el vínculo como el puesto de trabajo y la credibilidad en la oficina. El deseo de ascender puede destruir las relaciones más estrechas: según un reciente estudio de LinkedIn, el 68% de los nacidos a partir de 1980 sacrificaría una amistad por un ascenso.

La socióloga Jan Yager, autora de varios libros sobre el tema, advierte de que los colegas de trabajo son muy distintos a los amigos de fuera. “Un trabajo es la base de la estabilidad financiera de una persona. Tienes más que perder a la hora de decidir entre un amigo y tu fuente de ingresos”, explica.

  1. Vínculos sociales e indicadores de salud

Yang Claire Yang, socióloga de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, estudió junto a otros colegas los efectos fisiológicos de los lazos sociales. Concretamente, compararon indicadores de salud (presión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y otras) en personas solitarias y en personas sociales, reportando su trabajo en 2015 en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EU.

Encontraron que estos valores dieron peor en personas que tenían vínculos sociales más débiles. Por ejemplo, entre las personas que atravesaban la vejez, la falta de conexiones sociales duplicó el riesgo de presión arterial alta.

  1. El amor cuesta dos amigos

El antropólogo Robin Dunbar ha estudiado el efecto que tiene enamorarse en la amistad y los resultados son claros: cuando una nueva persona entra en tu vida, desplaza a otras dos de tu círculo más próximo, normalmente un familiar y un amigo.

En investigaciones previas, el especialista había cifrado en cinco los amigos cercanos (aquellos a los que acudes cuando tienes problemas), pero las personas que mantienen una relación tienen cuatro, y uno de ellos es su pareja. El amor quita tiempo para ver a los amigos y eso deteriora las amistades, señala. “Si no ves a la gente, el vínculo afectivo se debilita rápidamente”.

  1. Buenos amigos = bienestar físico y mental

De acuerdo con la Clínica Mayo, los amigos podrían ayudar a:

  • Aumentar la felicidad y reducir el estrés.
  • Lidiar con traumas (divorcio, enfermedad grave, pérdida del empleo o muerte de un ser querido).
  • Cambiar o evitar hábitos de estilo de vida poco saludables, como beber en exceso o el sedentarismo.

¿Qué es lo que más valoras de tus amigos?

Fuente: Notimex, contenido.com.mx, www.un.org/es