Archivo de categoría Emprendimiento

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

Raicilla

La Raicilla es una bebida destilada de la parte occidental del estado de Jalisco en México. Es una de las bebidas alcohólicas menos conocidas de las que se hacen en México, aunque por su historia y antiguedad podría ser el hermano mayor del mundialmente famoso Tequila.

Hay más de 200 especies de estas plantas, aunque para el Tequila sólo puede utilizar uno, el agave azul; para el Mezcal se utilizan 14 especies y para la Raicilla, se utilizan dos especies, el llamado, agave lechuguilla, “pata de mula” (pie de mula), o “agaves raicilleros” de las especies (Agave inaequidens) y (Agave Maximiliana).

Son más pequeños que el agave del Tquila y pulque y pesan unos 25 kg una vez reducidos a la piña. Algunos también mencionan el (Agave valenciana) como fuente de jugos para destilar Raicilla, pero es una planta que se ha protegido porque es una especie en peligro de extinción, y ya no se utiliza.

Las ciudades que producen Raicilla son Atenguillo, Cuautla, Guachinango, Mascota, San Sebastián del Oeste, Mixtlán, Talpa de Allende, Atengo, Ayutla, Cabo Corrientes, Chiquilistlán, Juchitlán, Puerto Vallarta, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Cimarrón Chico de la Raicilla y Tomatlán, entre otros.

El sabor varía de un lugar a otro, si es de la sierra, tiene tonos de cítricos, madera, tierra mojada, pimienta y hierbas, mientras que los de la costa incluyen tonos de frutas tropicales, minerales, pimienta blanca y humo. El contenido de alcohol depende de la marca y tipo, pero varía entre 35º a 45º en el contenido de alcohol por volumen.

El proceso de elaboración de la raicilla consiste en: escoger las piñas maduras, jimar, limpiar y tatemar. Se cuece en hornos sellados que arden a 130 grados, luego se enfrían, se vuelven a limpiar y se muelen, el líquido resultante se fermenta máximo ocho días, se vierte todo a los alambiques para cocer y finalmente se destila. La gradación de la raicilla oscila entre 36 y 45 por ciento de alcohol.

El color de la raicilla es marrón, su sabor es dulce y aterciopelado por lo que para degustarse debe tomarse frío, existe una copa especial para degustarlo fabricada en vidrio soplado por artesanos de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.

En algunas regiones de la costa de Jalisco le agregan jugo de naranja, toronja, maracuyá y agua mineral para darle un sabor tropical.

¿Sabías qué?
Para producir un litro de raicilla se necesitan 10 kilos de agave

Apenas el mes de junio del 2019, la raicilla recibió oficialmente el nombramiento de Denominación de Origen (DO) por parte del gobierno mexicano; es el tercer producto oriundo de Jalisco (además, por supuesto del tequila y del chile de Yahualica) en recibir la DO, y el décimo séptimo producto mexicano.

Según se desprende del extracto de la solicitud de Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Raicilla debe ser elaborado al 100% de agave y está permitido realizar destilaciones adicionales con ingredientes diversos para incorporar sabores, además pueden incorporarse directamente ingredientes para lograr sabores en lo que se conoce como abocado.

Su contenido alcohólico debe oscilar entre los 35 y los 55° GL.

La materia prima la constituyen tanto agaves silvestres como cultivados, entre los que se encuentran las especies de Agave maximiliana Baker, A. inaequidens Koch, A. valenciana Cházaro y A. Vázquez, A. angustifolia Haw y A. rhodacantha entre otros, con excepción de A. tequilana Weber cultivar Azul.

El Raicillero

Leer mas….

Inocuidad alimentaria

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

La tecnología en el agro

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

Olotón

Se caracteriza por sus mazorcas de base abultada, con una gran variación en color y tamaño de grano, número y disposición de hileras y precocidad; los granos de textura cristalina (CONABIO 2010, 2011, Ortega 1973, Wellhausen et al. 1951).

Esta raza domina en las partes altas del sureste del país, generalmente arriba de los 1,900 m, en el estado de Chiapas, donde es típica de la región de los Altos y el Soconusco (CONABIO 2011, Ortega 1973, Wellhausen et al. 1951); se ha colectado en las Sierras Norte y Sur de Oaxaca (Aragón et al. 2006, CONABIO 2011); y se extiende hasta Guatemala, donde presenta una gran variación de la que se han diferenciado varias razas (Wellhausen et al. 1957).

Se adapta a zonas de alta nubosidad, donde se asocia a su cultivo frijoles de la especie Phaseolus coccineus (CONABIO 2010). En estas condiciones, en muestras de Olotón de la Sierra Norte de Oaxaca, se han identificado en el mucílago de raíces, bacterías fijadoras de nitrógeno y generadoras de hormonas del crecimiento (Vega-Segovia y Ferrera-Cerrato 1996). Son materiales altamente productivos en las condiciones donde se cultiva. Sus granos de textura cristalina, en cierta forma, evita o reduce el daño de las plagas de almacén (CONABIO 2010).

Sus usos alimenticios son varios: elote, tortilla, atole, tamal, pozol, además de su uso como forraje y combustible (CONABIO 2011).

Constituye la base alimenticia de las comunidades indígenas y mestizas de los Altos de Chiapas, de las partes altas del Soconusco, así como de las Sierras Norte y Sur de Oaxaca (Aragón et al. 2006, CONABIO 2010, 2011, Ortega 1973, Wellhausen et al. 1951).

Se considera ha tenido influencia en la formación de razas con caracteres similares en las zonas serranas de Oaxaca, el occidente y noreste del país (Wellhausen et al. 1951).

 

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

El Coquillo (Cyperus rotundus)

¿Que es el coquillo?

El coquillo, también conocido como coquito, tule, coyolito, coyolillo, cotufa, chufa, zacate de agua, peonia, tulillo, (Cyperus rotundus), es una maleza presente en todo el mundo, se le considera una maleza cosmopolita que crece desde el nivel del mar hasta mas de los 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Abundante en cultivos, orillas de caminos, en parcelas en descanso, en hortalizas, orillas de ríos.

El coquillo es una planta perenne con alturas que van de 10 a 50 cm. Los tallos son triangulares, las hojas en tríos sin lígulas y las flores en espiguillas con una sola bráctea. Es una arvense con alta capacidad de propagación al reproducirse por semilla, rizomas y tubérculos.

En sus raíces posee unos rizomas (pequeños tubérculos) de hasta 20 cm de profundidad, haciendo que sea muy difícil su control ya que estas estructuras se encuentran enterradas y rebrotan al momento que presente buenas condiciones de humedad y luminosidad

Daños causados por el coquillo o coquito

Competencia. Es el principal daño que ocasiona el coquillo, pues compite con las plantas cultivadas por agua, nutrientes, luz y espacio (Figura 2). Altas poblaciones de esta maleza pueden disminuir el rendimiento de los cultivos entre un 20 a 60 %, aunque algunos autores reportan hasta un 85 % de mermas en los rendimientos dependiendo del tipo de cultivo, época de siembra y densidad de población.

Producción de sustancias alelopáticas. Los tubérculos del coquillo producen sustancias alelopáticas que son capaces de inhibir la germinación, dificultan o impiden el crecimiento normal de los cultivos.

Hospederos de insectos y patógenos. El coquillo puede ocasionar daños indirectos a los cultivos, ya que constituye un reservorio alternante de plagas y enfermedades. Es hospedero de hongos como Fusarium sp., Puccinia sp., además de nematodos como Meloidogyne sp.

Sencillamente el coquillo es una maleza o mala hierba de respeto y es muy importante realizar labores de control del coquillo, de lo contrario afectaría negativamente al cultivo, jardín o área verde, según sea el caso; por esto es fundamental conocer tecnicos de como eliminar el coquillo.

¿ Como eliminar el coquillo (Cyperus rotundus ?

  1. Si el coquillo esta presente en pequeñas superficies o en manchones de cierto cultivo o parcela, o bien en su jardin, la solución final y total es arrancar desde la raíz a las plantas, apoyado con una pala o pico tiene que buscar los rizomas, «camotitos», o «papitas», y desenterrarlos, cernir la tierra y extraer las raíces con los rizomas. Estos rizomas los encontraran a una profundidad entre 15 a 20 centímetros del suelo. Una vez extraídos deben ser alejados del predio, secarlos, quemarlos o simplemente colocarlos en una zona en donde no vuelva a rebrotar, ya que dichos rizomas con un poco de humedad y luz solar vuelven a rebrotar.
  2. Si la maleza está presente en grandes cantidades y en una superficie más amplia resultaría costosa y mucho esfuerzo la técnica anterior, en este caso es necesaria hacer un control físico con maquinaria e implementos agrícolas, para ello usar arado de discos o vertederas, aquí el objetivo igual remover y desenterrar a los rizomas y una vez expuestos al sol, estos se deshidrataran.
  3. Control químico del coquillo en cultivos agrícolas: se recomienda el uso de herbicidas preemergentes que se aplican al suelo, esto debe ser antes o después de la siembra, pero es muy importante antes que emergen estas malezas. Se requiere de buena humedad en el suelo. También los postemergentes, estos deben ser aplicados cuando el coquillo no tenga más de 10 centímetros de altura
    1. Herbicida para control de coquillo: SEMPRA 75 GD (Halosulfurón Metil) es un herbicidas postemergente para controlar el coquillo, las dosis son de 50 a 150 gramos por hectárea.

 

Nota adicional: el coquillo en exceso en áreas especificas indica suelos ácidos adensados, anaeróbicos, con carencia de Mg. Con la corrección del pH del suelo y el uso de tecnicas para remover y descompactar terrones hace que el exceso de coquillo disminuya.

 

Fuente:

InfoAgro Octubre (2017) https://infoagronomo.net/como-eliminar-el-coquillo-cyperus-rotundus/

Intagri (2017) https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-manejo-integrado-de-coquillo-en-cultivos-intensivos

PorJuan Pablo Rico Medrano

La Geografía se hace con los Pies

Dr. Enrique Estrada Faudon.

“Articulo recopilado del volumen No. 61 del Periódico  MI PUEBLO, de fecha octubre de 1985.”

Durante siglos Roma ha sido el corazón y cerebro de la cristiandad, pero en el siglo XX surge un Papa con ideas revolucionarias; Juan XXIII, él adopta la modalidad de llevar la Iglesia a todos los rincones del mundo, ya que eso confirma su universalidad. El Papa sale de Roma y comienza a viajar, sus sucesores imitan su ejemplo y el resultado es extraordinario.

De manera similar, la actual directiva de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de Jalisco, que preside el Ing. Cesar Gabriel Alfaro Anguiano, ha decidido salir de su sede en la Cd. De Guadalajara y viajar a través del Estado, y aun a otros estados del País, con la finalidad de incorporar a su seno los valores locales.

La Geografía hay que experimentarla, es fácil querer ser Geógrafo sobre el mapa, pero eso no profundiza ni reditúa ganancias. El verdadero geógrafo, como el naturalista, requiere vivir el paisaje, introducirse dentro del mismo y analizarlo en todas sus partes componentes, siempre lo he dicho; “La geografía se hace con los pies”, o expresado de otro modo; se requiere viajar y explorar a fin de conocer verdaderamente tanto el espacio natural como el cultural.

El último viaje de ésta sociedad (18 al 20 de octubre de 1985) se efectúo al norte de Jalisco, teniendo como meta la población deMezquitic, cabecera del Municipio del mismo nombre y el de mayo superficie territorial del Estado (3,494 Km2), y tuvo una especial importancia ya que por muchos años su accidentada topografía ha impedido su comunicación y acceso.

Por otra parte, existe ya un terreno fértil en el espíritu de sus habitantes, ávidos de cultura y superación. Baste mencionar que han creado una casa de la cultura y formado grupos literarios, teatrales, de música y danza, etc. También su historia local espera a los estudiosos de esa rama, a fin de reconstruir su pasado, rico en hechos de gran importancia y trascendencia.

En éste viaje también estuvo representada la Universidad de Guadalajara, y el que esto escribe, en su calidad de director del Instituto de Geografía, aprovecho tan singular ocasión para realizar sobre la geología estructural y recolectar especímenes representativos de la flora local.

El programa de las actividades culturales se cumplió en su totalidad y revistió gran brillantez, particularmente por haber quedado constituido el capítulo norte de Jalisco y también haber dado formal ingreso al Sr. Luis de la Torre, a la Sociedad de Geografía.

La bondad innata de los Mezquiticenses, que prodigaron todo género de hospitalidad y atenciones, hicieron de este viaje un acontecimiento que dejara huella permanente en el recuerdo de todos los miembros de nuestra Sociedad Geográfica que tuvimos la afortunada oportunidad de vivirlo.

Esa comida en la sierra de Monte Escobedo, como a las 5 de la tarde y con el hambre y cansancio acumulados, nos supo realmente a gloria. Pocas veces había disfrutado tanto los elotes tiernitos, el queso fresco y los tacos recalentados, como en ese marco de árboles, con un grupo de muchachas cantando y un trago de huitzila para olvidarse del posible frio de la tarde.

Mezquitic trajo un mundo de emociones y experiencias; desde la cálida hospitalidad de doña Pancha Huerta y de su hija Luz María. Hasta la solemnidad sin artificio, del homenaje a Luis de la Torre, pasando por el audiovisual sobre la historia reciente del pueblo y el sabrosísimo menudo con que iniciamos el viaje de regreso.

No quiero extenderme más porque el propósito central era expresar mi gratitud, a todos aquellos que desde el primer momento de la convivencia supieron mostrarse como amigos entrañables de toda la vida. A todos, muchas gracias.

 

Lee también:

idioma Chingoles

Frases Quasi-Celebres

Carta de Adolfo López Mateos a la Patria

Dos Versiones de la misma Historia

La Guerra de los Pasteles

EL SENTIDO DE LA VIDA

Dos Versiones de la misma Historia

Para los hijos, esposas, madres y hermanos de un Agronomo

PorLuis Valera Montero

Plantas con genes editados (GE) vs Plantas trasformadas (GM)

Es interesante observar el acelerado proceso en el cual se han estado generando nuevas variedades de plantas cultivadas desde el siglo pasado en varias regiones del mundo (Fig. 1), y la manera en que ha impactado en el rendimiento promedio en los países que impulsan el mejoramiento como en el caso del maíz (Fig. 2).

No obstante, esto ha ocurrido en conjunción con incrementos en el uso de fertilizantes y agroquímicos para el control de plagas y enfermedades.

Figura 1.  Variedades de maíz liberadas en 24 países de África.  Running totals of maize cultivars released in SSA between 1950 and 2014.   Abate et al., 2017. Characteristics of maize cultivars in Africa:  How modern are they, and how many do smallholder farmers grow?  Agriculture & Food Security, 6:30 (17 p).

Figura 2.  Mejoramiento del maíz desde hace 90 años.  Crow, J.F. 1998. 90 Years Ago: The Beginning of Hybrid Maize. GENETICS, 148:923-928.

Para la mayoría de la población esto no es sorprendente, pues el público lo percibe como una tecnología más y en general desconoce los esfuerzos de los genetistas desde el inicio y cómo han ido lidiando con problemas con la ayuda de la investigación agrícola.  Y como sucede con lo que nos da comodidad, damos por hecho que el asunto está resuelto y no hay más allá.   Nada más lejos de la realidad.  Cuando los G10 estudiamos Genética los maestros nos enseñaron las bases de Fitomejoramiento clásico: selección, cruzas intervarietales, cruzas interespecíficas e intergenéricas, mutagénesis, etc., pareciéndonos todo un mundo de posibilidades.  La idea fundamental en todo lo anterior es la presencia de la variación genética en las plantas, que aparece de manera natural y que el hombre aprovecha para sus fines (Fig. 3A).

Como algo “accesorio” se estudiaba en esos cursos los ciclos de reproducción de las células: cariocinesis y mitosis.  Se hablaba del ADN como la base genética de todos los seres vivos pero como un elemento un tanto etéreo e intangible al igual de los procesos relacionados con dicho material.   Pero si la mutagénesis inducida con rayos X o EMS era algo real y rutinario en investigación desde la primera mitad del siglo pasado, no caímos en la cuenta que entonces el hombre, aunque en forma aleatoria, estaba manipulando los genomas de las pobres mosquitas Drosophila y otros organismos.  La palabra “manipulando” no fue puesta en forma accidental pues las investigaciones se hacían con pleno conocimiento y convicción de que los agentes mutagénicos harían un cambio (y de verdad que resultaron cosas raras) o resultaban letales.

En la actualidad el hombre se plantea las mismas preguntas que se tienen cuando el hombre quiere aprovechar los cambios que considera positivos: ¿Se puede utilizar? ¿Es de beneficio?  No obstante, ahora le agrega: ¿Es ético?  ¿Es libre de riesgos?   A este punto, el problema comienza cuando el hombre descubre en la naturaleza algo que es normal para muchas formas de vida microbiana y plantas: la transmisión horizontal de genes entre géneros y especies.  Entonces el hombre decidió usar Agrobacterium, la bacteria responsable de la agalla de la corona en las plantas.  Pacientemente estudió el mecanismo de esa bacteria (procarionte), suplantando los genes “bacterianos” con funcionamiento pleno en las plantas (eucariontes) por otros de su elección.  De esta forma a mediados de los 80’s el hombre ya había creado su primer planta transgénica (GM).  ¡Ya tenemos más de 30 años desde ese acontecimiento!   Inexplicablemente, a este tipo de plantas se les ha puesto una etiqueta siniestra, pero a la fecha no se ha podido demostrar que originen algún problema significativo.  Es decir: ni producen cáncer, ni alergias, ni altera celíacos, etc., solamente incluyen uno o más genes novedosos en el organismo al que se insertan.

Entonces, ¿qué ocurre?  Nada hasta ahora.  Es paradójico que quienes más ignoran sobre el tema, más insisten con poses de grandes expertos, en los daños colaterales que los transgénicos causan a la salud.  Pero se entiende que el miedo es más intenso cuando más se ignora sobre el asunto del cual se teme (por ello es paradójico que afirmen cosas extrañas).  No dejo de lado el problema de posible contaminación vía polen de genotipos criollos y de los genotipos silvestres, pero ya ha sido solucionado, transformando los cloroplastos y no los núcleos.  Como el polen no lleva cloroplastos, entonces no hay diseminación de genes ajenos a la especie.

Como se menciona en líneas anteriores, no podemos decir que hasta allí se detuvo todo.  Un par de investigadoras descubrieron por serendipidad (un flautazo) un mecanismo de defensa bacteriano que corta ADN foráneo (viral) que podría afectar la bacteria.  De allí surgió la idea: ¿y si este mecanismo lo podemos dirigir a un segmento específico del ADN?  Sería el equivalente de una mutación natural, pues se podrían eliminar/modificar genes de un organismo sin introducir ninguna secuencia.  Fue entonces que se pensó en que se trata de una edición (Fig. 3b) con equivalencia a una mutación espontánea (Fig. 3a).

Figura 3.  Lámina A: Cambios naturales en el ADN que son aprovechados para el mejoramiento.  Lámina B: Cambios inducidos en el ADN que son propuestos para una nueva generación de plantas domesticadas o variedades de las domesticadas preexistentes.

Este tipo de edición se denomina CRISPR/Cas9 (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats and CRISPR-associated protein 9), y en síntesis es una tecnología que permite al material genético ser adicionado, removido o alterado en sitios específicos del genoma.  Tiene además la particularidad de ser rápido, económico y más eficiente que otros métodos de edición genómica.  Con una “guía” de segmentos cortos de ARN definidos por el usuario, la enzima Cas9 forma un complejo que busca la secuencia de ADN complementaria a la guía.  Para hacer la unión de la guía con el ADN, éste tiene que desenrollarse y abrirse, en tanto que la guía se alinea para producir un corte e introducir un segmento de ADN que interrumpe la secuencia (Fig. 4), o bien se remueve una secuencia completa.  El sistema de reparación de las células participa en la adición de segmentos que interrumpen o modifican la lectura de los genes.

Figura 4. Ejemplo de cómo puede ser utilizado el sistema CRISPR/Cas9.

Una vez que se ha hecho un recuento de algunos conceptos básicos, ya tenemos un punto de partida para poder hacer comparaciones simples.  Aun cuando hay múltiples formas de trasformación genética de plantas, todas tienen en común la introducción de ADN foráneo. Por ello, algunos les llaman Frankencrops (cultivos Frankenstein).  Para efectos de esta nota, sólo se abordó levemente el caso de Agrobacterium el cual es el método más común y con el que se inició la generación de plantas transgénicas.  En contraste, la edición de ADN mediante el uso de CRISPR/Cas9 no requiere ADN foráneo y por lo tanto no se generan individuos transgénicos o Frankencrops, pero sí mutados.

Por no generar plantas transgénicas, el sistema CRISPR/Cas9 ha llamado la atención de los investigadores de todo el mundo y se considera que revolucionará el Fitomejoramiento apoyado en la Biotecnología.  No obstante, esta tecnología es todavía muy reciente y se requiere que los productos que se generen sean aceptados por el público, particularmente el de Europa que rechaza de manera sistemática el uso de los transgénicos.  A este respecto, al final de esta nota, se agrega un resumen de un artículo de una innovación en el sistema CRISPR/Cas9 que menciona que se ha logrado eliminar completamente la intrusión de nuevo ADN en los sujetos de prueba.  Las palabras en itálicas fueron marcadas para que se note la relevancia de lo que se menciona.  Finalmente, para cerrar este pequeño comentario, varias consideraciones deben de tomarse en cuenta: esta es una descripción breve de las cosas sin ánimo de ser exhaustiva, y que cada método tiene múltiples variantes.

31 de julio de 2018

 

El sistema CRISPR podría ayudar a que cultivos genéticamente editados eludan regulaciones de bioseguridad.

CRISPR tweak may help gene-edited crops bypass biosafety regulation technique deletes plant genes without adding foreign DNA.

David Cyranoski

19 October 2015

NATURE | NEWS Sharing

El sistema CRISPR podría ayudar a que cultivos genéticamente editados eludan regulaciones de bioseguridad

Una técnica borra los genes de las plantas sin agregar ADN foráneo.

No está claro qué postura tomarán las autoridades reguladoras respecto a las plantas editadas con CRISPR.

Una pequeña modificación en una revolucionaria técnica de edición genética puede hacer que sea posible modificar los genomas de plantas, y al mismo tiempo permitir que se esquiven las regulaciones nacionales de bioseguridad, según investigadores de Corea del Sur.

Los científicos de plantas se han apresurado a experimentar con la popular técnica CRISPR/Cas9, la cual emplea una enzima llamada Cas9 para cortar con precisión segmentos de ADN en un genoma, guiada por dos cadenas de ARN. Al desactivar genes específicos en el trigo y el arroz, por ejemplo, los investigadores esperan hacer cepas de estos cultivos resistentes a enfermedades.  Sin embargo, el proceso puede introducir trozos de ADN externo en un genoma vegetal. Y en algunas jurisdicciones, como la Unión Europea, podrían decidir que se clasifique a este tipo de plantas como organismos genéticamente modificados (OGM), haciendo que su aceptación por parte de los organismos reguladores sea conflictiva, dice el genetista Jin-Soo Kim, de la Universidad Nacional de Seúl.

 

Kim y su equipo modificaron la técnica para que pueda eliminar genes específicos en plantas sin introducir ADN foráneo, creando así plantas que, según creen él y sus colegas, “podrían estar exentas de las regulaciones actuales de OGM”. “En términos científicos, nuestro enfoque es solo otra mejora en el campo de la edición genómica. Sin embargo, en términos de regulaciones y aceptación del público, nuestro método podría ser pionero”, dice Kim.

 

CRISPR libre de ADN

En el método usual, los investigadores logran que el CRISPR/Cas9 empiece a trabajar en una célula vegetal al introducir el gen que codifica la enzima Cas9. El gen se introduce en un plásmido —un paquete circular de ADN— que normalmente se transfiere a una planta a través de la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Como resultado, el ADN de la Agrobacterium puede acabar en el genoma de la planta. Incluso si no se utiliza la bacteria, los mismos fragmentos del gen Cas9 pueden ser incorporados en el genoma de la planta.

Para solucionar este problema, Kim y sus colegas evitan el proceso de introducción del gen. El equipo describió una receta para unir la enzima Cas9 junto con sus secuencias guía de ARN (que ayudan a la enzima a encontrar su objetivo) fuera de la planta, y usó disolventes para meter el complejo proteico resultante en la planta. La técnica funciona de manera eficiente para eliminar determinados genes en plantas de tabaco, arroz, lechuga y berro, detallan los autores en el artículo publicado en Nature Biotechnology.

“Creo que este es un hito para las ciencias vegetales”, dice el bioético Tetsuya Ishii, de la Universidad de Hokkaido en Sapporo, Japón, que ha estudiado ampliamente el marco de regulación vinculado a la ingeniería genética en plantas.

Kim quiere utilizar la técnica para modificar el banano, pues el cultivar más popular de este fruto —la variedad Cavendish— está luchando para combatir un hongo del suelo devastador y puede llegar a extinguirse. Por ejemplo, la edición genómica podría ser usada para desactivar al receptor que el hongo utiliza para invadir las células, sin que sea necesario clasificar al banano resultante como un OGM, opina Kim. “Vamos a salvar al banano para que nuestros hijos y nietos puedan disfrutar de esta fruta”, dice.

  

Sorteando las regulaciones

Recientemente, otros científicos han logrado resultados similares con diferentes técnicas de edición genómica. Jeffrey Wolt, especialista en análisis de riesgos de biotecnología vegetal de la Universidad Estatal de Iowa en Ames, señala que, por ejemplo, algunos investigadores han introducido complejos proteicos de edición genómica llamados TALEN (por sus siglas en inglés) directamente en las plantas; otros han usado nanopartículas para abrir paso a las diferentes proteínas de edición genómica. En su opinión, el artículo de Kim es solo una herramienta más en el arsenal del mejorador de variedades vegetales, aunque muchos investigadores dicen que la tecnología CRISPR es más barata y más fácil de usar que otras herramientas.

Jens Boch, fitogenetista de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg en Alemania, quien ayudó a desarrollar TALEN, dice que espera que no sean necesarias soluciones alternativas que eviten la Agrobacterium. Cuando las plantas se reproducen sexualmente, sus genes se vuelven a mezclar, de modo que parte de la descendencia no lleva el ADN de la bacteria. Por eso, Boch espera que cultivar estas plantas libres de Agrobacterium debería tranquilizar a los reguladores. La  Agrobacterium “es demasiado fácil de usar, y este será el método de elección”, dice. “No creo que los mejoradores de variedades vegetales usen el método de Kim”. (Sin embargo, Kim señala que algunas plantas, como el banano, no se reproducen sexualmente, por lo que no perderían el gen de la Agrobacterium si se introdujera en su genoma).

No está claro qué postura tomarán las autoridades reguladoras respecto a las plantas editadas con CRISPR.  Actualmente, la Comisión Europea está debatiendo normativas que tomen en cuenta las últimas técnicas, y es posible que siga clasificando a estas plantas como OGM aun cuando no tengan ADN extraño.

 

En Estados Unidos, actualmente editar plantas con Agrobacterium es un disparador para que entre a actuar la regulación por el Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria; sin embargo, las plantas editadas de otros modos han sorteado la normativa. Pero las reglas pueden cambiar allí también: en julio, la Casa Blanca lanzó una iniciativa de varios años para revisar las regulaciones federales sobre biotecnología agrícola.  Si las regulaciones sobre las plantas CRISPR terminan siendo severas, dice Boch, “el método propuesto por Kim es una opción muy buena para eludir algunas de las posibles críticas”.

Este artículo fue publicado por primera vez el 19 de octubre de 2015.

CRISPR: ¿Cómo funciona la edición genética?

 

Lee también

Variación genética en guayaba

CULTIVO DE Bacillus subtilis CEPA QST 713

Análisis morfológico y molecular de la diversidad genética de guayaba

Maíz blanco o el amarillo?

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

PorJose Ocegueda Juarez

El rompecabezas

Del libro “Esfuerzos mal recompensados: La elusiva búsqueda de la prosperidad en México” de  la más reciente obra del político y economista mexicano, Santiago Levy Algazi quien ha ocupado diversos cargos en la administración pública de México.

El bajo crecimiento de México es claramente decepcionante. Pero también es desconcertante. En realidad, uno esperaría el resultado contrario, por muchos de los motivos que señalamos más adelante.

 

La gestión macroeconómica ha sido eficaz

La dolorosa lección para México de la década perdida de los años ochenta fue que la alta inflación y los grandes déficits fiscales y de cuenta corriente son anatema para el crecimiento. Sin embargo, desde 1996 el país ha experimentado estabilidad macroeconómica. Las tasas de inflación cayeron rápidamente después de la crisis financiera de 1994–1995. En los últimos 15 años la inflación ha sido de un promedio aproximado del 4%, mientras que los déficits fiscales y de cuenta corriente fueron en promedio de aproximadamente 1.5% del PIB. Las percepciones que los inversionistas tienen del riesgo en México, medido por los diferenciales sobre el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), están entre los más bajos de América Latina. Desde 2002, los bonos soberanos de México han sido calificados como grado de inversión por las agencias calificadoras. Y si bien la deuda pública de México como porcentaje del PIB ha aumentado desde 2009, en 2015 todavía se situaba por debajo del 50%.

Al igual que la mayoría de los países, México se benefició durante es- tos años de shocks externos positivos y también sufrió shocks negativos. El precio del petróleo —crucial para las finanzas públicas— fue volátil, pero, en general, mostró una tendencia al alza. El país disfrutó de ingresos extraordinarios importantes cuando el precio real del petróleo aumentó de un índice de 1.0 en 1996 a 4.5 en 2008, aunque parte de esos ingresos extraordinarios disminuyeron posteriormente, cuando hacia 2015 el índice cayó a 2.2. Sin embargo, mediante la compra de seguros y otras medidas aplicadas adecuadamente por los responsables de las políticas públicas, en términos generales la economía se aisló de estas fluctuaciones.

México se benefició de un rápido crecimiento en la economía mundial, sobre todo en Estados Unidos, durante la segunda mitad de los años noventa, pero también sufrió como resultado de la crisis financiera global de 2008–2009. Sin embargo, una vez más, el fortalecimiento de los amortiguadores contra shocks —en este caso, con el oportuno apoyo del Fondo Monetario Internacional— junto con medidas fiscales y monetarias adecuadas aseguraron que los efectos del shock fueran transitorios.

Con esto no pretendemos decir que en las últimas dos décadas la gestión macroeconómica fue impecable. Pero sí queremos decir que, en términos generales, fue sólida y eficaz, y que si bien hay numerosos motivos por los que el crecimiento de México ha decepcionado, una gestión macroeconómica deficiente no es uno de ellos.

El régimen de comercio exterior ha sido adecuado

Doce tratados de libre comercio con diversos países, sobre todo con Canadá y Estados Unidos, han abierto nuevas oportunidades para las empresas mexicanas desde mediados de los años noventa. También se han producido algunos shocks negativos, como el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2000, que afectó a la producción manufacturera en México. Sin embargo, los efectos de este evento no fueron lo suficientemente grandes para reducir significativamente la tasa de crecimiento de México (Capítulo 8). En balance, México se ha beneficiado de un régimen de comercio abierto, como lo demuestra el rápido crecimiento de las exportaciones. Como porcentaje del PIB, estas aumentaron del 25% en 1996 al 35% en 2015 y, en términos de valor, de USD 100,000 millones a USD 350,000 millones. Paralelamente, la participación de las exportaciones manufactureras en el

PIB aumentó del 19% al 27%. Un indicador revelador es que en 2015 el valor de las exportaciones de manufacturas de México superó al del resto de los países de América Latina juntos.

Hay más y mejor capital humano

Los mexicanos trabajan muy duro. El país ocupa el segundo lugar de los 35 países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en términos de horas trabajadas por semana (OCDE, 2017). Además, la tasa de participación laboral, es decir, el porcentaje de trabajadores entre 18 y 65 años que están trabajando o buscan trabajo, aumentó de 60% en 1996 a 62% en 2015.

Más importante es señalar que los mexicanos han invertido mucho en educación. El promedio de años de escolaridad de las personas entre 18 y 65 años aumentó de 7.7 años en 1996, cuando sólo el 19% completó la preparatoria, a 9.6 años en 2015, cuando el 33% lo hizo. El esfuerzo educativo de México en las últimas dos décadas supera el promedio de los países de América Latina (Levy y Székely, 2016). Y si bien indicadores internacionalmente comparables muestran que la calidad de la educación básica en México es baja en relación con otros países de la OCDE, también es verdad que a lo largo del tiempo esos indicadores han mejorado progresivamente, y que todos los indicadores nacionales de calidad educativa también muestran mejoras sostenidas, tanto en la educación básica como superior. Además, como se ha señalado, estas mejoras en educación se produjeron mientras la población entre 18 y 65 años creció más rápidamente que la población total, y mientras la tasa de partici- pación aumentaba. En otras palabras, durante las dos décadas bajo estudio, la cantidad y calidad de capital humano claramente aumentó.

La tasa de inversión es más alta

La tasa de inversión de México aumentó progresivamente de un promedio de 19% del PIB en los primeros cinco años del período estudiado, hasta el 21.6% en los últimos cinco años. Estas tasas son bajas en relación con los países del este de Asia pero se comparan favorablemente con otros países de América Latina que han crecido más rápidamente que México.(1)  En el contexto de diversos tratados de libre comercio, entre ellos el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y Estados Unidos, México experimentó un aumento importante de la inversión extranjera directa entre 1996 y 2015, de un promedio de USD 13,400 millones al año en los primeros cinco años del período hasta USD 30,700 millones en los últimos cinco.

(1) Según los Indicadores de Desarrollo Mundial del Banco Mundial, la tasa de inversión promedio para todo el período en México fue de 20.8%, la octava más alta de los 17 países de América Latina (con excepción de Venezuela) y más alta que en Colombia (20.6%) Costa Rica (20.4%), Belice (20%), Brasil (18.7%), Uruguay (17.2%), Argentina (16.8%), Guatemala (16.5%), Paraguay (15.9%) y El Salvador (15.4%). Todos esos países crecieron más que México.

Se han hecho numerosos esfuerzos para aumentar la eficiencia

Por último, los responsables de las políticas públicas en México han hecho importantes esfuerzos para aumentar la eficiencia como medio para acelerar el crecimiento, manteniendo la estabilidad macroeconómica. Como sucede con cualquier proyecto de largo plazo, ha habido períodos en que estos esfuerzos se han desacelerado y períodos en que se han acelerado. A partir de comienzos de los años noventa, numerosas empresas públicas se priva- tizaron. La competencia aumentó gracias a la liberalización del comercio, a medidas regulatorias y a una nueva ley. Se reformaron las pensiones para aumentar el ahorro a largo plazo. Se modificaron leyes y regulaciones para mejorar el funcionamiento de los mercados financieros. Más recientemente, se han implementado reformas para aumentar la calidad de la educación y para fortalecer la competencia en toda la economía, mejorarla en el sector de telecomunicaciones e introducirla en el sector de energía. La mayoría de estas reformas han abordado importantes carencias, y aunque algunas todavía se están implementando, la evidencia indica que hasta ahora no han conseguido acelerar el  crecimiento.

Superficialmente, el problema es la productividad

¿Por qué ha sido tan lento el crecimiento? ¿Por qué todos estos esfuerzos han sido mal recompensados? Desde una perspectiva puramente contable, y sin implicar ninguna causalidad, la respuesta es que la productividad se ha estancado.

A mediano plazo, el crecimiento se produce porque la fuerza laboral aumenta (en cantidad y calidad), porque hay más inversión en capital físico y porque aumenta la productividad del trabajo y el capital (productividad total de los factores – PTF). Al desglosar el crecimiento de México a lo largo de este período en estos tres componentes, observamos que el crecimiento de la PTF fue en promedio de sólo 0.14% al año sin ninguna corrección para la calidad de la fuerza laboral. Si se consideran los aumentos en la escolaridad (es decir teniendo en cuenta que los trabajadores con más años de escolaridad pueden contribuir potencialmente más al producto que aquellos con menos años), se produce una tasa negativa del crecimiento de la PTF de  0.53%.(2) En otras palabras, independientemente de cómo se mida el insumo trabajo, el resultado es que el crecimiento del PIB de México ha resultado sólo de la acumulación de capital físico y del crecimiento de la fuerza laboral. No ha habido mejoras en eficiencia. Por lo tanto, en gran medida, preguntar por qué México crece tan lentamente equivale a preguntar por qué la productividad se ha estancado.

(2) Estos resultados se obtienen utilizando datos del PIB, capital y fuerza laboral de las Penn World Tables versión 9.0 y datos educativos de Barro y Lee (2013). Las series brutas se fil- tran utilizando la técnica de Hodrick-Prescott con un parámetro de suavizamiento de 7; ver Fernández-Arias (2017a, 2017b) para más detalles. Las series en las Penn World Tables están corregidas por paridad de poder compra para hacerlas comparables entre diferentes países. Los mismos cálculos fueron repetidos aquí sin esas correcciones. En ese caso, el crecimiento de la PTF a lo largo del período fue de –0.78%, teniendo en cuenta el aumento de los años de escolaridad de la fuerza laboral, o –0.32% sin ese aumento. Otros análisis del crecimiento de la PTF en México muestran resultados equivalentes (Kehoe y Meza, 2012; CEPAL 2016).

¿Por qué, entonces, cuando se está acumulando capital humano y físico en un contexto de “libre comercio y política monetaria sensata” se ha estancado el crecimiento de la productividad? ¿Cómo se explica que los empresarios y trabajadores mexicanos, con niveles de educación crecientes, no puedan mejorar la productividad a lo largo del tiempo, considerando que enfrentan baja incertidumbre macroeconómica y disfrutan de los beneficios del acceso a los mercados globales de bienes, financieros y tecnológicos? ¿Por qué los esfuerzos de los responsables de las políticas públicas, tan fructíferos en el frente macro- económico, produjeron resultados tan pobres en términos de su impacto en la productividad? ¿No se han centrado las reformas en los verdaderos obstáculos a la productividad? ¿O bien otras políticas y programas han inadvertidamente anulado los efectos de las reformas para aumentar la productividad?

Leer tambien

La Agricultura en México

La agricultura sustentable en México

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

PorJuan Manuel Penilla Gonzalez

¿Podría el Magnesio Reducir Su Riesgo de Diabetes?

Por el Dr. Mercola

Generalmente el magnesio es considerado principalmente como un mineral que beneficia al corazón y los huesos, pero esto es un error. Actualmente, los investigadores han detectado 3,751 áreas que se unen al magnesio en las proteínas humanas, lo que indica que su papel en la salud humana y enfermedades podría haber sido sumamente subestimado.

El magnesio también se encuentra en más de 300 enzimas diferentes en su cuerpo, incluyendo algunas de aquellas que ayudan a regular el azúcar en la sangre. Este es el mecanismo a través del cual el magnesio podría mantener la diabetes a raya – un hallazgo que ha ido ganando cada vez más respaldo científico.

El Magnesio Podría Reducir Su Riesgo de Diabetes

Se han llevado a cabo varios estudios sobre el papel del magnesio para mantener el metabolismo funcionando eficientemente – específicamente en términos de sensibilidad a la insulina, regulación de la glucosa y protección contra la diabetes tipo 2.

El alto consumo de magnesio reduce el riesgo de afectar el metabolismo de la glucosa e insulina, y ralentizar la progresión de pre-diabetes a diabetes en las personas de mediana edad que viven en los Estados Unidos. Los investigadores señalaron, “el consumo de magnesio podría ser particularmente benéfico para reducir el riesgo de desarrollar diabetes, en caso de que su riesgo sea alto”.

Además, un meta-análisis de siete estudios demostró que por cada 100 miligramos (mg) de magnesio consumidos en un día, se reduce el riesgo de diabetes en un 15 por ciento. Esos investigadores concluyeron, “el consumo de magnesio estuvo inversamente relacionado con la incidencia de diabetes tipo 2”.

Un meta-análisis de 13 estudios llevado a cabo en el 2011 encontró igualmente que “hay más evidencia que respalda que el consumo de magnesio está inversamente relacionado con el riesgo de diabetes tipo 2 en forma de dosis-respuesta”.

El Magnesio Tiene un Efecto Benéfico en la Resistencia a la Insulina

Parte del beneficio parece ser debido al efecto del magnesio en la resistencia a la insulina. Para un estudio, los participantes con sobrepeso con resistencia a la insulina recibieron 365 mg de magnesio todos los días o un placebo. Después de seis meses, los participantes que tomaron magnesio tuvieron una reducción en los niveles de azúcar en la sangre en ayunas y menos resistencia a la insulina en comparación con el grupo de control.

La resistencia a la insulina ocurre cuando su cuerpo ya no puede utilizar apropiadamente la insulina, permitiendo que los niveles de azúcar en la sangre se eleven demasiado. La resistencia a la insulina es un precursor de la diabetes tipo 2, así como un factor de riesgo en muchas otras enfermedades crónicas.

El mecanismo a través del cual el magnesio controla la homeostasis de glucosa y de insulina parece involucrar a dos genes responsables de la homeostasis de magnesio. El magnesio también es necesario para activar la tirosina cinasa, una enzima que funciona como interruptor de “encendido” o “apagado” en muchas funciones celulares y que es necesaria para que los receptores de insulina funcionen apropiadamente.

Es bien sabido que las personas con resistencia a la insulina también experimentan un aumento en la excreción de magnesio a través de la orina, lo que posteriormente contribuye a los bajos niveles de magnesio. Esta pérdida de magnesio parece ser secundaria al aumento de glucosa en la orina, que a su vez aumenta la diuresis.

Por lo tanto, el consumo inadecuado de magnesio parece provocar a un círculo vicioso de bajos niveles de magnesio, niveles elevados de insulina y glucosa, así como exceso de excreción de magnesio. En otras palabras, mientras menos magnesio tenga su cuerpo, menor será su capacidad de “retenerlo”.

Relación Entre el Magnesio y la Diabetes

Cada vez es más la evidencia de que si desea prevenir la diabetes tipo 2, entonces es sumamente crucial tener un consumo de magnesio apropiado. Desafortunadamente, se estima que más del 80 por ciento de las personas que viven en los Estados Unidos no está obteniendo suficiente magnesio, por lo que podrían ser deficientes de magnesio.

Otra investigación demuestra que tan sólo el 25 por ciento de los adultos en los Estados Unidos está obteniendo la cantidad diaria recomendada de 310 a 320 miligramos (mg) en el caso de las mujeres y 400 a 420 en el caso de los hombres.

Consumir incluso esta cantidad es “sólo lo suficiente para evitar la deficiencia absoluta”, de acuerdo con la Dra. Carolyn Dean, médico y naturópata. Si es deficiente, podría estar en riesgo de padecer diabetes tipo 2. Aquí una panorámica sobre algunas investigaciones recientes sobre el tema:

  • Un estudio realizado en el 2013 que involucró a personas con pre-diabetes encontró que la mayoría tenía un consumo inadecuado de magnesio. Las personas con el mayor consumo de magnesio redujeron su riesgo de azúcar en la sangre y problemas metabólicos en un sorprendente 71 por ciento.
  • En un amplio estudio japonés (el Estudio Hisayama) publicado en Diabetic Medicine en el 2013, los investigadores encontraron que el consumo de magnesio fue un factor protector significativo en contra de la diabetes tipo 2 en la población japonesa en general, especialmente entre las personas “con resistencia a la insulina, inflamación de bajo grado y que acostumbraban tomar”.  
  • En la cohorte Framingham Offspring (2006), un mayor consumo de magnesio mejoró la sensibilidad a la insulina y redujo el riesgo de diabetes tipo 2. 

El Magnesio No Sólo Es Importante para la Prevención de Diabetes…

El magnesio es un mineral que es utilizado por cada órgano de su cuerpo, especialmente por su corazón, músculos y riñones. Si padece de fatiga o debilidad inexplicable, ritmos cardíacos anormales e incluso espasmos musculares y tics oculares, entonces los bajos niveles de magnesio podrían ser los culpables. Además, el magnesio es necesario para:

  • Activar los músculos y nervios
  • Crear energía en su cuerpo al activar el trifosfato de adenosina (ATP)
  • Ayudar a digerir las proteínas, carbohidratos y grasas
  • Servir como un bloque de construcción para la síntesis de ARN y ADN
  • Actuar como un precursor para los neurotransmisores como la serotonina

La Dra. Dean ha estudiado y escrito sobre el magnesio durante más de 15 años. Lo último en su trabajo fue su libro titulado, The, que fue publicado en el 2014 y del que se pueden aprender unas 22 áreas médicas involucradas con la deficiencia del magnesio, todas las cuales han sido probadas científicamente. Esto incluye:

Ansiedad y ataques de pánicoAsmaCoágulos sanguíneos
Enfermedades intestinalesCistitisDepresión
DesintoxicaciónDiabetesFatiga
Enfermedades cardíacasHipertensiónHipoglucemia
InsomnioEnfermedades renalesEnfermedades hepáticas
MigrañasProblemas musculo esqueléticos (fibromialgia, calambres, dolor de espalda crónico, etc.)Problemas nerviosos
Obstetricia y ginecología (PMS, infertilidad, preeclampsia)OsteoporosisSíndrome de Raynaud
Caries dental

5 Factores Relacionados con los Niveles Bajos de Magnesio

Ciertos alimentos realmente pueden influir en la absorción de magnesio de su cuerpo. Si toma alcohol en exceso, por ejemplo, podría interferir con la absorción de vitamina D del cuerpo, que a su vez es algo que contribuye con la absorción de magnesio.

Si consume azúcar en exceso, también puede hacer que su cuerpo elimine el magnesio a través de sus riñones, “dando como resultado una pérdida neta”, de acuerdo con la Dra. Danine Fruge, director médico asociado en el Centro de Longevidad Pritikin en Florida. Los siguientes factores también están relacionados con los niveles bajos de magnesio:

  1. Consumo excesivo de soda o cafeína
  2. Menopausia
  3. Edad avanzada (los adultos mayores tienen mayores probabilidades de padecer deficiencia de magnesio debido a que la absorción de magnesio reduce con la edad y las personas de edad avanzada tienen más probabilidades de tomar medicamentos que interfieren con esa absorción)
  4. Ciertos medicamentos, incluyendo diuréticos, ciertos antibióticos (como la gentamicina y tobramicina), corticosteroides (prednisona o Deltasona), antiácidos e insulina
  5. Un sistema digestivo poco saludable, que altera la capacidad de su cuerpo para absorber magnesio (enfermedad de Crohn, intestino permeable, etc.)

¿Es Posible Obtener el Magnesio Suficiente Únicamente a Través de la Alimentación?

Las algas y los vegetales de hoja verde como la espinaca y la acelga pueden ser excelentes fuentes de magnesio, así como los frijoles, frutos secos, semillas como la semilla de calabaza, girasol y sésamo. El aguacate también contiene magnesio. Hacer sus vegetales en forma de jugo es una excelente opción para asegurarse de obtener el magnesio suficiente en su alimentación.

Sin embargo, la mayoría de los alimentos cultivados hoy en día son deficientes en magnesio y otros minerales, así que para obtener lo suficiente no puede basarse únicamente en alimentos ricos en magnesio (aunque su consumo también es muy importante). De acuerdo con la Dra. Dean:

“El magnesio en el suelo es menos común que el calcio… Hace unos cien años, podíamos obtener unos 500 miligramos de magnesio en una alimentación normal. Actualmente, tenemos suerte si obtenemos unos 200 miligramos.”

Los herbicidas como el glifosato también actúan como quelantes, bloqueando efectivamente la absorción y utilización de minerales en muchos alimentos cultivados hoy en día. Como resultado, puede ser bastante difícil encontrar alimentos realmente ricos en magnesio. La cocción y el procesamiento que viene después también acaban con el contenido de magnesio. Si opta por un suplemento, tenga cuidado con las variedades que venden en los supermercados, porque el magnesio debe estar unido a otra sustancia. Simplemente no existe tal cosa como un suplemento de 100 por ciento de magnesio.

La sustancia utilizada en cualquier compuesto dado puede afectar la absorción y biodisponibilidad del magnesio y podría brindar beneficios de salud ligeramente diferentes o específicos. La siguiente tabla resume algunas de las diferencias entre las diferentes formas. El treonato de magnesio es una de las mejores fuentes, ya que parece penetrar las membranas celulares, incluyendo su mitocondria, que resulta en mayores niveles de energía. Además, también penetra su barrera hematoencefálica y parece hacer maravillas para tratar y prevenir la demencia, así como para mejorar la memoria.

Además de tomar un suplemento, otra forma de mejorar el estado del magnesio es tomar baños regulares con sales de Epsom o baños de pies. La sal de Epsom es un sulfato de magnesio que puede ser absorbido por el cuerpo a través de la piel. El aceite de magnesio también puede ser utilizado para aplicación y absorción tópica. Cualquiera que sea el suplemento que elija, asegúrese de evitar cualquiera que contenga estearato de magnesio, un aditivo común pero potencialmente dañino.

Glicinato de magnesio es una forma quelada de magnesio que tiende a brindar el mayor nivel de absorción y biodisponibilidad y por lo general es considerado como ideal para todos aquellos que tratan de corregir la deficienciaÓxido de magnesio es el tipo de magnesio no quelado, unido a un ácido orgánico o a un ácido graso. Contiene un 60 por ciento de magnesio y propiedades suavizantes
Cloruro de magnesio o lactato de magnesio, contiene tan solo el 12 por ciento de magnesio, pero tiene mayor absorción que otros, como el óxido de magnesio, que contiene cinco veces más magnesioSulfato de magnesio o hidróxido de magnesio (leche de magnesio) por lo general es utilizado como laxante. Tome en cuenta que es fácil sufrir una sobre dosis con esto, así que SÓLO tome la dosis indicada
Carbonato de magnesio, tiene propiedades antiácidas, contiene un 45 por ciento de magnesioTaurato de magnesio, contiene una combinación de magnesio y taurina, un aminoácido. Juntos tienden a brindar un efecto calmante en su cuerpo y mente
Citrato de magnesio es magnesio con ácido cítrico, que tiene propiedades laxantes y es una de las mejores opciones disponiblesTreonato de magnesio, es un nuevo tipo de suplemento de magnesio que parece prometedor, debido a su mayor capacidad para penetrar la membrana mitocondrial y podría ser el mejor suplemento de magnesio en el mercado

El Magnesio Debe Estar Balanceado Apropiadamente para una Salud Óptima

Cada vez que tome magnesio, también necesita considerar al calcio, vitamina D3 y vitamina K2, dado a que trabajan sinérgicamente entre sí. Las cantidades excesivas de calcio sin el contra balance de magnesio puede causar un ataque cardíaco o muerte repentina, por ejemplo. Si consume mucho calcio y no el suficiente magnesio, sus músculos tenderán a sufrir espasmos y esto tiene consecuencias cardíacas principalmente.

“Lo que sucede es que disminuye la función muscular y nerviosa de la que es responsable el magnesio. Si no tiene suficiente magnesio, sus músculos sufren espasmos. El calcio provoca que los músculos se contraigan. Si tiene un balance adecuado, los músculos funcionaran adecuadamente. Se relajarán, contraerán y crearán su actividad”, explica la Dra. Dean.

Al balancear el calcio y el magnesio, también debe tomar en cuenta mantener un balance con las vitaminas K2 y D. Estos cuatro nutrientes trabajan sinérgicamente, apoyándose los unos a los otros. La falta de balance entre estos nutrientes es la razón por la que los suplementos de calcio han sido relacionados con un mayor riesgo de ataques cardíacos y derrames cerebrales y por qué algunas personas experimentan toxicidad a la vitamina D. Parte de la explicación de estos efectos secundarios es que la vitamina K2 mantiene al calcio en los lugares apropiados.

Si es deficiente de K2, añadir calcio puede causar más problemas de los que resuelve, ya que se acumula en los lugares equivocados, como en los tejidos blandos. Del mismo modo, si opta por vitamina D oral, también necesita consumirlo en sus alimentos o tomar un suplemento de vitamina K2 y más magnesio.

Tomar mega dosis de suplementos de vitamina D sin las cantidades suficientes de vitamina K2 y magnesio puede causar toxicidad a la vitamina D y síntomas de deficiencia de magnesio, incluyendo una calcificación inapropiada que podría dañar su corazón. También, algunas personas no logran alcanzar los niveles terapéuticos de vitamina D a través de la suplementación y esto podría estar relacionado con una deficiencia de magnesio.

Pasos Adicionales para Reducir Su Riesgo de Diabetes Tipo 2

En Estados Unidos, casi 80 millones de personas, o uno de cada cuatro tiene alguna forma de diabetes o pre-diabetes. Lo que es peor, la diabetes tipo 2 entre los niños y adolescentes también se ha disparado. La buena noticia es que no sólo la diabetes tipo 2 puede ser prevenible, sino que también es curable, y en la mayoría de los casos no requiere ningún tipo de medicación para el tratamiento. Las siguientes modificaciones de nutrición y estilo de vida deben ser la base de su plan de prevención y tratamiento de diabetes.

Además, asegúrese de controlar su nivel de insulina en ayunas. Esto es tan importante como el control del azúcar en la sangre en ayunas. Su nivel de insulina en ayunas debe estar entre 2 y 4. Cuanto mayor sea su nivel, mayor es su resistencia a la insulina y más agresivo necesita ser en su plan de tratamiento, sobre todo cuando se trata de modificar su alimentación.

  • Intercambie los alimentos procesados, todas las formas de azúcar-particularmente fructosa-, así como todos los granos, por alimentos frescos y enteros. Una razón principal por la que se falla con el tratamiento convencional para la diabetes durante los últimos 50 años tiene que ver con las recomendaciones alimentarias seriamente defectuosas.

La fructosa, granos, y otros tipos de carbohidratos almidonados que se convierten en azúcar son en gran parte responsables de las reacciones adversas de insulina de su cuerpo, y todos los azúcares y granos–incluso granos «saludables», como los enteros y orgánicos–necesitan ser reducidos drásticamente.

Si es resistente a la insulina/leptina, tiene diabetes, presión arterial alta, enfermedades del corazón, o sobrepeso, sería prudente limitar su consumo total de fructosa a 15 gramos por día hasta que su resistencia a la insulina/leptina se haya resuelto. Esto incluye el 80 por ciento de las personas que viven en Estados Unidos. Para todos los demás, recomiendo limitar su consumo de fructosa al día de 25 gramos o menos, para mantener una salud óptima.

Los alimentos procesados son la fuente principal de los culpables, incluyendo el jarabe de maíz de alta fructosa y otros azucares, granos procesados, grasas trans, endulzantes artificiales y otros aditivos sintéticos que podrían agravar su disfunción metabólica. Además de fructosa, las grasas trans (NO grasa saturada) aumentan el riesgo de diabetes al interferir con sus receptores de insulina.

Las grasas saturadas saludables no tienen ninguno de estos efectos adversos en la salud. Debido a que está eliminando una cantidad grande de energía (carbohidratos) de su alimentación cuando se disminuye su consumo de azúcares y granos, es necesario sustituirlos por algo. El sustituto ideal es una combinación de:

o   Cantidad baja-moderada de proteínas de alta calidad. Las cantidades importantes de proteínas se pueden encontrar en la carne, pescado, huevos, productos lácteos, legumbres y los frutos secos. Al seleccionar proteínas de origen animal, asegúrese elegir carnes, huevos y productos lácteos de animales criados orgánicamente o con pastura, con el fin de evitar complicaciones potenciales en la salud causados ​​por la alimentación animal transgénica y pesticidas.

Las personas que hacen ejercicio agresivamente o que están en competencias y las mujeres embarazadas deben consumir un 25 por ciento más, pero la mayoría de la gente rara vez necesita más de 40 a 70 gramos de proteína al día.

Para determinar la masa corporal magra, averigüe su porcentaje de grasa corporal y résteselo a 100. Esto significa que si usted tiene 20 por ciento de grasa corporal, tiene 80 por ciento de masa corporal magra. Sólo se multiplica por su peso actual para obtener su masa corporal magra en libras o kilos. La siguiente tabla muestra algunos de los alimentos comunes y su contenido proteico.

Carne roja, carne de cerdo, aves y mariscos un promedio 6.9 gramos de proteína por onza. Una cantidad ideal para la mayoría de las personas sería una porción de 3 onzas de carne o mariscos (no 9 o 12 onzas de filete), Que le proporcionará aproximadamente de 18 a 27 gramos de proteínaHuevos que contengan alrededor de 6-8 gramos de proteína por huevo. Así que un omelet hecho de dos huevos equivale a unos 12 a 16 gramos de proteína. Si agrega queso, también es necesario calcular esa proteína  (revise la etiqueta de su queso)
Las semillas y frutos secos contienen un promedio de 4-8 gramos de proteína por cada cuarto de tazaLos frijoles cocidos tienen un promedio de 7.8 gramos por cada media taza
Los granos cocinados tienen un promedio de 5-7 gramos por tazaLa mayoría de los vegetales contienen alrededor de 1-2 gramos de proteína por onza

o   Grandes cantidades de grasa saludable de alta calidad (saturada y monoinsaturada). Para una salud óptima, la mayoría de las personas necesitan más de 50-85 por ciento de sus calorías diarias en forma de grasas saludables. Algunas buenas fuentes son el coco, aceite de coco, aguacate, mantequilla, nueces y grasas animales. (Recuerde que la grasa es alta en calorías mientras que es menor en términos de su volumen. Así que su plato debe contener más vegetales).

 

o   Grandes cantidades de vegetales sin almidón.

 

  • Haga ejercicio con regularidad e intensamente. Los estudios han demostrado que el ejercicio, incluso sin enfoque para pérdida de peso, aumenta la sensibilidad a la insulina. El entrenamiento en intervalos alta intensidad (HIIT), que es un componente central de mi programa Peak Fitness, ha demostrado mejorar la sensibilidad a la insulina hasta en un 24 por ciento en tan sólo cuatro semanas.

 

  • Mejore su relación de omega-3 y omega-6. La alimentación occidental actual tiene demasiadas grasas de omega-6 procesadas y dañadas y muy pocas grasas omega-3. Las principales fuentes de grasas de omega-6 son el maíz, la soya, la canola, el cártamo, el maní y el aceite de girasol (los dos primeros son típicamente transgénicos, lo que complica aún más las cosas).

Nuestros cuerpos evolucionaron para una óptima relación de 1:1 de omega-6 y omega-3. Sin embargo, nuestra relación se ha deteriorado a 20:01 y 50:1 a favor de las grasas omega-6. Esta relación desigual tiene consecuencias gravemente perjudiciales en la salud.

Para remediar esto, reduzca el consumo de aceites vegetales (esto significa no cocinar con ellos, y evitar los alimentos procesados), y aumentar las grasas omega-3 de origen animal, como el aceite de kril. También debería incluir en su alimentación grasas omega-3 de origen vegetal encontradas en el aceite de nuez y el aceite de linaza. Sólo recuerde que estas no pueden reemplazar las grasas de omega-3 de origen animal.

 

  • Mantenga niveles óptimos de vitamina D durante todo el año. Una nueva evidencia apoya firmemente la idea de que la vitamina D es muy benéfica no sólo para la diabetes. La forma ideal para optimizar su nivel de vitamina D es mediante la exposición a la luz del sol, o mediante el uso de una cama de bronceado segura.

Como último recurso, considere monitorear regularmente su vitamina D junto con un suplemento oral, para confirmar que está tomando suficiente vitamina D para obtener sus niveles sanguíneos en el rango terapéutico de 50-70 ng/ml. También tenga en cuenta que, si usted toma suplementos de vitamina D, crea una mayor demanda de vitamina K2.

 

  • Duerma lo suficiente todas las noches. La falta de sueño parece aumentar el estrés y el azúcar en la sangre, estimulando la resistencia a la insulina y leptina y aumento de peso.

En un estudio de 10 años de duración, de las 70,000 mujeres libres de diabetes, los investigadores descubrieron que las mujeres que dormían menos de cinco horas o más de nueve horas cada noche eran 34 por ciento más susceptibles a desarrollar síntomas de diabetes que las mujeres que dormían entre siete y ocho horas cada noche.  Si usted está teniendo problemas para dormir, intente las sugerencias en mi artículo «33 Secretos para dormir bien durante la noche»

  • Mantenga un peso corporal saludable. Si usted incorpora los cambios recomendados anteriormente en su alimentación y estilo de vida, mejorara en gran medida su sensibilidad a la insulina y leptina, y con el tiempo tendrá un cuerpo saludable. Determinar un peso ideal saludable involucra varios factores, incluyendo su altura, edad, nivel de actividad general y su genética.

Como norma general, busque una tabla de índice cintura/cadera. Esto es mucho mejor que el índice de masa corporal para evaluar si podría o no tener un problema de peso, ya que el índice de masa corporal no puede determinar la forma muscular ni su masa grasa intra-abdominal (la grasa visceral peligrosa que se acumula alrededor de los órganos internos), que es un potente indicador de la sensibilidad a la leptina y con muchos problemas de salud.

  • Incorpore el ayuno intermitente. Si ha seguido al pie de la letra las directrices de alimentación y ejercicio y todavía no nota suficientes mejoras en su peso o salud en general, recomiendo encarecidamente incorporar el ayuno intermitente. Esto imita eficazmente los hábitos alimenticios de nuestros antepasados, que no tenían acceso a alimentos o supermercados durante todo el tiempo.

Ellos pasaban por periodos de escases y abundancia y la reciente investigación muestra que este ciclo produce un número de beneficios bioquímicos, incluyendo mejor sensibilidad a la insulina, triglicéridos bajos y otros biomarcadores de la salud y pérdida de peso.

El ayuno intermitente es sin duda la manera más efectiva que conozco para eliminar la grasa indeseada y eliminar los antojos de azúcar. Mantenga su horario de ayuno intermitente hasta que haya mejorado su resistencia a la insulina/leptina (o hasta que normalice su peso, presión arterial, niveles de colesterol o diabetes). Después de eso, solo necesita hacerlo según sea necesario para mantener un estado saludable.

  • Optimice su salud intestinal. Su intestino es un ecosistema vivo, lleno de bacterias buenas y malas. Múltiples estudios han demostrado que las personas obesas tienen diferentes bacterias intestinales que las personas delgadas. Entre más bacterias buenas tenga, más fuerte es su sistema inmunológico y mejor funcionara todo su cuerpo. Se ha descubierto que las bacterias intestinales afectan su función cerebral y también desempeñan un papel en el desarrollo de la diabetes. Afortunadamente, optimizar su flora intestinal es relativamente fácil. Usted puede poblar nuevamente su cuerpo con buenas bacterias al comer regularmente alimentos fermentados (como natto, queso crudo u orgánico, miso y vegetales fermentados)

lea también:

Día Mundial de la Diabetes

Como Revertir la Diabetes Tipo 2

El uso de las plantas medicinales

Péptidos biorreguladores

El Arbol de la Moringa

TÉ DE HOJAS DE GUANÁBANA

PorSalvador Magaña Garcia

XL Aniversario G-10 Villas Primavera

Se te invita a la opción de festejar el 40 aniversario de la G-10 en Hotel Villa Primavera, después del Acto Académico en la Facultad de Agronomia.

10:30 a 11:00 Fotografía de la Generación en la Escuela de Agricultura (200 Pesos con Ing. Mena)
11:00 a 12:30 Ceremonia de Celebración

Pausa y Traslado que puede ser CUCBA, en las instalaciones de Hotel Villa Primavera o Posible Misa en la Venta.

14:30 a 13:00 Instalación en Hotel
15:00 a 20:00 Comida festejo en Hotel Villa Primavera

Costos:
– Comida 3 tiempos, Servicio de descorche (meseros, hielo y refresco x 5 hrs de servicio) y Música DJ 5 hrs
$ 460.00 por Persona (puedes llevar la bebida alcohólica de tu preferencia)

– Habitación doble o sencilla (para 2 Personas)
$ 1,028.00

A reserva de conseguir algún descuento adicional por parte del Compañero Salvador Mena que se comprometió a ello, aun cuando estos ya son precios especiales logrados al momento.

Inscribete aquí, da Click

Para Cualquier Duda comunícate a los teléfonos 33 1725 3717 (Manuel Valdez) o 33 3830 8725 (Chava Magaña)

 

PorIng. Jorge Alberto Montes de Oca

La agricultura sustentable en México

En México la agricultura comercial ha significado para los productores del campo ser exitosos, como ejemplo tenemos el boom de los invernaderos, que además de ser altamente productivos son sinónimo de modernidad.

Sin embargo esta alta eficiencia productiva no es sostenible en el largo plazo por varias razones; los costos de producción son elevados y la tecnología requerida para ser competitivo es cara, los compuestos químicos son fundamentales para su eficiencia productiva (fertilizantes y pesticidas), el gasto de energía es alto (agua, electricidad y manejo), el mercado de sus productos es muy exigente, en resumen esta condición no es sostenible en el largo plazo (no es sustentable).

Para que una agricultura sea sustentable debe tener empatía con el medio ambiente, esto es, no debe dañarlo; es así como el modelo deseable de producción agrícola para calificarse de sustentable requiere un uso más endógeno de los recursos naturales disponibles en cada región.

Aguilar en 1993 propone la definición de Agricultura sustentable “Aquella agricultura que implica componentes ecológicos, técnicos y sociales que permitan tener una producción de alimentos y fibras, sin poner en riesgo la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y cultural para las generaciones futuras y que realmente fortalezcan un modelo de vida y de civilización distinto al que se ha impulsado a nivel mundial” .

Por otro lado Masera et al, 2000, la define como “La que persigue una distribución justa y equitativa de los costos y beneficios asociados con la producción, se preocupa por el rescate crítico de prácticas de manejo utilizadas por diferentes etnias, de igual manera busca reducir las desigualdades actuales de acceso a los recursos productivos e intenta, así mismo, desarrollar tecnologías y sistemas adaptados a la diversidad de condiciones ecológicas, sociales y económicas locales, además de tener que ser rentable ”.

De acuerdo a lo anterior un modelo ideal sería aquel utilice la labranza mínima o de conservación, la lombricultura, el control biológico de plagas, los biofertilizantes, los sistemas de producción tradicionales, los cultivos asociados, la producción orgánica.

La premisa es la protección del medio ambiente como soporte productivo y de vida, el objetivo es preservar la calidad de vida y la cultura de un pueblo, más que competir en mercados internacionales es resolver las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de la naturaleza para solventar las de las generaciones futuras, debe proteger y mejorar la calidad del aire, del suelo y del agua; esto es, debe ser «amigable» con el medio ambiente.

La labranza de conservación, actualmente es usada en más de un tercio de las tierras de cultivo de los Estados Unidos, esto es en alrededor de 50 millones de hectáreas.

En México se ha iniciado por parte del CIMMYT y la SAGARPA en coordinación con algunos Centros de Investigación y Universidades un programa denominado MasAgro que pretende desarrollar una agricultura sustentable principalmente en los cultivos de maíz y trigo, dicho modelo prioriza entre otras cosas la conservación de los recursos genéticos disponibles, esto es, clasificar la biodiversidad genética para generar catálogos que hagan mas fácil su aprovechamiento a lo largo y ancho del país, por otro lado el modelo también pretende generar capacidades para adoptar prácticas agronómicas sustentables adaptadas a las zonas agroecológicas del país y brindar asistencia técnica a través de nodos de innovación regionales.

Para ello se habla de una inversión de más de 1,600 millones de pesos en 10 años.

El MasAgro, pretende que el rendimiento de maíz en temporal se incremente a 3.7 ton/ha con lo que la producción total del país podría alcanzar hasta 33 millones de toneladas, en los próximos años, es decir, 10.5 millones de toneladas adicionales a las 22.5 millones de toneladas que se producen, en promedio, por año agrícola.

En México, se siembran aproximadamente 7.8 millones de hectáreas de maíz; 6.4 millones son de temporal y 1.4 de riego; los rendimientos de estas modalidades son, en promedio, de 2.2 y 7.3 toneladas por hectárea, respectivamente.

Si se logra la sustentabilidad en el 50% de las áreas de temporal podría ser el principio de la rentabilidad de nuestra agricultura si exponer a daños al medio ambiente.

 

Lee tambien

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

 

PorJuan Manuel Penilla Gonzalez

El Arbol de la Moringa

La moringa, a veces descrita como el «árbol milagroso», «árbol baqueta» o «árbol de rábano picante» tiene hojas pequeñas y redondeadas, que están llenas de una increíble cantidad de nutrientes: proteína, calcio, beta caroteno, vitamina C, potasio…lo que pida, moringa lo tiene.

Nuestro compañero El Ing. Evodio Rendon Rodríguez conocedor de las bondades de la Moringa, además de investigar al respecto, esta cultivando, Deshidratando y encapsulado esta planta maravillosa,

Para ello complementamos con la siguiente información:

 

La MOringa from Jorge Alberto Montes de Oca A on Vimeo.

Los Múltiples Beneficios del Poderoso Árbol Moringa

Historia en Breve

  • Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales, antioxidantes y más
  • La moringa es antidiabética, antiinflamatoria, disminuye el colesterol y tiene propiedades que protegen la salud cardiovascular
  • Las semillas de moringa purifican mejor el agua que muchos de los materiales sintéticos convencionales que se usan actualmente

Por el Dr. Mercola

La Moringa oleifera es un árbol de crecimiento rápido nativo del sur de Asia y que ahora se encuentra a lo largo de los trópicos. La medicina tradicional ha utilizado sus hojas durante siglos, y el sistema Ayurvédico de medicina las relaciona con el tratamiento y prevención de alrededor de 300 males.1

La moringa, a veces descrita como el «árbol milagroso», «árbol baqueta» o «árbol de rábano picante» tiene hojas pequeñas y redondeadas, que están llenas de una increíble cantidad de nutrientes: proteína, calcio, beta caroteno, vitamina C, potasio…lo que pida, moringa lo tiene. Con razón ha sido utilizada de forma medicinal (y como fuente alimenticia) durante al menos 4,000 años.2

El hecho de que la moringa crece rápida y fácilmente, la hace especialmente atractiva en las áreas empobrecidas, y se ha utilizado exitosamente para mejorar el consumo de nutrientes en Malawi, Senegal e India. En estas áreas, la moringa podría ser el alimento más nutritivo disponible localmente y puede cosecharse durante todo el año.3

Personalmente, cultivé un árbol moringa durante dos años y puedo garantizar que crece como maleza. Para aquellas personas que viven en países del tercer mundo, ciertamente puede ser una fuente valiosa de nutrientes.

Sin embargo, no le recomiendo que plante uno por motivos de salud en su patio, ya que las hojas son muy pequeñas y cosechar las hojas del tallo para el consumo es una tarea extremadamente tediosa y tardada.

Las hojas son minúsculas y difíciles de cosechar y de usar, así que probablemente le parezca, como a mí, que cultivar uno es mucho problema y no vale la pena. Dicho esto, no puedo negar que la moringa brinda un increíble perfil nutricional que la hace muy atractiva, una vez que ha sido cosechada…

6 Razones Por las Que la Moringa Es Considerada un Súper Alimento

1. Un Rico Perfil Nutricional

Las hojas de moringa están cargadas de vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y más. Cien gramos de hoja seca de moringa contienen:4

  • 9 veces la proteína del yogurt
  • 10 veces la vitamina A de las zanahorias
  • 15 veces el potasio de los plátanos
  • 17 veces el calcio de la leche
  • 12 veces la vitamina C de las naranjas
  • 25 veces el hierro de la espinaca

2. Abundancia de Antioxidantes

Las hojas de moringa son ricas en antioxidantes, entre los cuales encontramos vitamina C, beta-caroteno, quercetina y ácido clorogénico. Este último, el ácido clorogénico, ha demostrado disminuir la absorción de azúcar en las células y los estudios con animales han encontrado que reduce los niveles de azúcar en la sangre. Según afirmó el Asian Pacific Journal of Cancer Prevention:5

«Ha habido reportes de que las hojas del árbol Moringa oleifera han demostrado actividad antioxidante debido a su alta cantidad de polifenoles.

El extracto de hojas maduras y tiernas de la Moringa oleifera exhiben una fuerte actividad antioxidante contra los radicales libres, previene el daño oxidativo a las mayores biomoléculas y brinda una protección significativa contra el daño oxidativo».

Además, en un estudio en el que algunas mujeres consumieron 1.5 cucharaditas de polvo de hoja de moringa durante un periodo de tres meses, aumentaron significativamente sus niveles de antioxidantes en la sangre.6

3.Menor Nivel de Azúcar en la Sangre

La moringa parece tener efectos antidiabéticos7 probablemente gracias a los compuestos vegetales benéficos que se encuentran en las hojas, como los isotiocianatos. Un estudio encontró que las mujeres que tomaron siete gramos de polvo de hoja de moringa diariamente durante tres meses redujeron su nivel de azúcar en la sangre en ayunas en un 13.5 por ciento.8

Algunas investigaciones aparte revelaron que añadir 50 gramos de hojas de moringa a una comida redujo el aumento de azúcar en la sangre en un 21 por ciento entre los pacientes con diabetes.9

4.Reduce la Inflamación

Los isotiocianatos, flavonoides y ácidos fenólicos en las hojas, vainas y semillas de moringa también tienen propiedades antiinflamatorias. De acuerdo con el Epoch Times:10

«Se utilizó tradicionalmente la fuerte acción antiinflamatoria del árbol para tratar úlceras estomacales. El aceite de Moringa (a veces llamado Ben) ha mostrado proteger al hígado de la inflamación crónica. El aceite es único en que, a diferencia de la mayoría de los aceites vegetales, la moringa resiste la rancidez.

Su calidad lo convierte en un buen conservador para los alimentos que pueden descomponerse rápidamente. Se utiliza este aceite dulce para freír alimentos o como aderezo para ensaladas. También se utiliza de forma tópica para tratar problemas antifungicidas, artritis, y es un excelente humectante para la piel».

5.Mantener un Nivel Saludable de Colesterol

La moringa también tiene propiedades que disminuyen el colesterol, y un estudio con animales encontró que sus efectos podían compararse a los del medicamento simvastatina, para reducir el colesterol.11 De acuerdo con el Journal of Ethnopharmacology:12

«La Moringa oleifera es utilizada en la medicina tradicional tailandesa como un cardiotónico.  Estudios recientes demostraron su efecto hipocolesterolémico.

…En conejos alimentados con exceso de colesterol, un tratamiento de 12 semanas redujo significativamente (P<0.05) los niveles de colesterol y disminuyó la formación de placa ateroesclerótica en 50 a 86%, respectivamente. El grado de estos efectos es comparable a los de la simvastatina.

…Los resultados indican que esta planta posee actividades antioxidantes, hipolipidémicas y antiateroescleróticas, y tiene potencial terapéutico para la prevención de las enfermedades cardiovasculares».

6. Protección Contra la Toxicidad del Arsénico

Las hojas y semillas de la moringa pueden protegerlo contra algunos de los efectos de la toxicidad del arsénico, lo que es especialmente importante teniendo en cuenta las noticias de que los alimentos básicos comunes, como el arroz, podrían estar contaminados.13 La contaminación con arsénico del agua subterránea también se ha vuelto una causa de preocupación por la salud pública mundial, y un estudio reveló que:14

«La co-administración de polvo de la semilla de M. oleifera [moringa] (250 y 500 mg/KG, oral) con arsénico incrementó significativamente las actividades del SOD [superóxido dismutasa], catalasa, y GPx con elevación en un nivel GSH reducido en los tejidos (hígado, riñones y cerebro).

Estos cambios se vieron acompañados por una disminución de aproximadamente 57%, 64% y 17% en el ROS sanguíneo [especies de oxígeno reactivo], metalotioneina hepática (MT, por sus siglas en inglés) y peroxidación lipídica, respectivamente, en animales co-administrados con M. oleifera y arsénico.

Otra observación interesante fue la menor absorción de arsénico en los tejidos suaves (55% en la sangre, 65% en el hígado, 54% en riñones y 34%  en el cerebro) después de la administración de polvo de semilla de M. oleifera (particularmente en la dosis de 500 mg/Kg).

Por lo tanto puede concluirse en el presente estudio que la administración concomitante de polvo de semilla de M. oleifera con arsénico podría proteger significativamente a los animales del estrés oxidativo y reducir la concentración de arsénico en los tejidos. La administración de polvo de semilla de M. oleifera podría también ser benéfica durante la terapia de quelación…»

Las Hojas de Moringa Podrían Incluso Purificar el Agua…Y Más

Desde un punto de vista digestivo, la moringa es alta en fibra que, como dice el Epoch Times, «funciona como un trapeador para los intestinos…para limpiar cualquier basura que haya quedado de una alimentación grasosa».15 También sus isotiocianatos son dignos de atención, ya que tienen propiedades antibacteriales que pueden ayudar a eliminar del cuerpo la bacteria H. pylori, implicada en la gastritis, úlceras y cáncer gástrico.

Las semillas de moringa han demostrado que purifican mejor el agua que muchos de los materiales sintéticos convencionales que se usan actualmente. Según la Universidad de Uppsala:16

«Una proteína en las semillas une las impurezas y ocasiona que se aglutinen para que podamos separar el conjunto de desechos del agua. El estudio…publicado en la revista ‘Colloids and Surfaces A’ da un paso hacia la optimización del proceso de purificado de agua.17

Los investigadores en Uppsala en conjunto con sus colegas de Lund, así como de Namibia, Botswana, Francia y Estados Unidos, han estudiado la estructura microscópica de los cúmulos formados con la proteína.

Los resultados muestran que los conjuntos de material (flóculo) producidos con la proteína están mucho más compactos que aquellos formados con las sustancias convencionales para la floculación. Esto es mejor para la purificación del agua, ya que los flóculos son más fáciles de separar».

Se especula que la capacidad de la moringa para unirse a los materiales dañinos también podría suceder en el cuerpo, por lo que la moringa es una herramienta potencial para la desintoxicación.

Cómo Utilizar la Moringa

Si tiene acceso a un árbol de moringa, puede utilizar las hojas frescas en su comida; su sabor es similar al rábano. Consúmalas como ensalada, mezcladas en sus licuados o hervidas como espinaca. Otra opción es utilizar el polvo de moringa, ya sea en forma de suplemento o en licuados, sopas y otros alimentos para obtener más nutrientes. El polvo de moringa tiene un sabor «verde» distintivo, así que quizá debería comenzar a añadirlo a sus comidas poco a poco.

También puede utilizar el aceite de moringa (o aceite ben) orgánico y prensado en frío, aunque es costoso (cerca de 15 veces más que el aceite de oliva).18 Como mencioné anteriormente, aunque no necesariamente recomiendo que plante un árbol de moringa en su patio trasero (un árbol de rápido crecimiento puede medir entre 15 y 30 pies en pocos años), sería bueno que probara las hojas o el polvo si lo encuentra en el mercado de alimentos saludables de su localidad.

Como reportó Fox News, esta planta no sólo presenta una o dos cualidades potenciales para la curación, sino muchas:19

«Prácticamente todas las partes de la planta pueden ser utilizadas para tratar la inflamación, trastornos infecciosos y varios problemas de los órganos cardiovasculares y digestivos, mientras que mejora la función hepática y aumenta el flujo de leche materna. Los usos de la moringa están bien documentados tanto en los sistemas Ayurvédicos como Unani de medicina tradicional, los cuales se encuentran entre los sistemas medicinales más antiguos del mundo.

La moringa tiene una rica variedad de compuestos que mejoran la salud, como la moringina, moringinina, los poderosos antioxidantes de la quercetina, kaemferol, ramnetina y varios polifenoles. Las hojas parecen ser las que obtienen la mayor atención del mercado, probablemente debido a su uso para reducir la presión arterial, eliminar la retención de agua y disminuir el colesterol.

Los estudios muestran que las hojas de moringa poseen actividades antitumorales y anticancerígenas, debido en parte a un compuesto llamado niaziminina. Los experimentos preliminares también muestran actividad contra el virus Epsetein-Barr. Los compuestos en la hoja parecen ayudar a regular la función de la tiroides, especialmente en los casos de hipertiroidismo. Las investigaciones más profundas muestran actividad antiviral, en el caso de la herpes simple 1″.

Para mayor información puede comunicarse con el Ing. Evodio quien elabora capsulas de moringa bajo el siguiente proceso:

  1. Siembra o producción
  2. beneficio o cosecha
  3. Lograr la inocuidad de las hojas
  4. Deshidratado o secado
  5. Molida y tamizado
  6. Encapsulado de polvo de hoja

Información y contacto:

Ing. Evodio Rendon Rodriguez

Tepsicore 2541 Lomas de independencia SH

Telefono: 36748895 o cel 3312923377