Archivo mensual 31 octubre, 2018

PorJuan Pablo Rico Medrano

La Geografía se hace con los Pies

Dr. Enrique Estrada Faudon.

“Articulo recopilado del volumen No. 61 del Periódico  MI PUEBLO, de fecha octubre de 1985.”

Durante siglos Roma ha sido el corazón y cerebro de la cristiandad, pero en el siglo XX surge un Papa con ideas revolucionarias; Juan XXIII, él adopta la modalidad de llevar la Iglesia a todos los rincones del mundo, ya que eso confirma su universalidad. El Papa sale de Roma y comienza a viajar, sus sucesores imitan su ejemplo y el resultado es extraordinario.

De manera similar, la actual directiva de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de Jalisco, que preside el Ing. Cesar Gabriel Alfaro Anguiano, ha decidido salir de su sede en la Cd. De Guadalajara y viajar a través del Estado, y aun a otros estados del País, con la finalidad de incorporar a su seno los valores locales.

La Geografía hay que experimentarla, es fácil querer ser Geógrafo sobre el mapa, pero eso no profundiza ni reditúa ganancias. El verdadero geógrafo, como el naturalista, requiere vivir el paisaje, introducirse dentro del mismo y analizarlo en todas sus partes componentes, siempre lo he dicho; “La geografía se hace con los pies”, o expresado de otro modo; se requiere viajar y explorar a fin de conocer verdaderamente tanto el espacio natural como el cultural.

El último viaje de ésta sociedad (18 al 20 de octubre de 1985) se efectúo al norte de Jalisco, teniendo como meta la población deMezquitic, cabecera del Municipio del mismo nombre y el de mayo superficie territorial del Estado (3,494 Km2), y tuvo una especial importancia ya que por muchos años su accidentada topografía ha impedido su comunicación y acceso.

Por otra parte, existe ya un terreno fértil en el espíritu de sus habitantes, ávidos de cultura y superación. Baste mencionar que han creado una casa de la cultura y formado grupos literarios, teatrales, de música y danza, etc. También su historia local espera a los estudiosos de esa rama, a fin de reconstruir su pasado, rico en hechos de gran importancia y trascendencia.

En éste viaje también estuvo representada la Universidad de Guadalajara, y el que esto escribe, en su calidad de director del Instituto de Geografía, aprovecho tan singular ocasión para realizar sobre la geología estructural y recolectar especímenes representativos de la flora local.

El programa de las actividades culturales se cumplió en su totalidad y revistió gran brillantez, particularmente por haber quedado constituido el capítulo norte de Jalisco y también haber dado formal ingreso al Sr. Luis de la Torre, a la Sociedad de Geografía.

La bondad innata de los Mezquiticenses, que prodigaron todo género de hospitalidad y atenciones, hicieron de este viaje un acontecimiento que dejara huella permanente en el recuerdo de todos los miembros de nuestra Sociedad Geográfica que tuvimos la afortunada oportunidad de vivirlo.

Esa comida en la sierra de Monte Escobedo, como a las 5 de la tarde y con el hambre y cansancio acumulados, nos supo realmente a gloria. Pocas veces había disfrutado tanto los elotes tiernitos, el queso fresco y los tacos recalentados, como en ese marco de árboles, con un grupo de muchachas cantando y un trago de huitzila para olvidarse del posible frio de la tarde.

Mezquitic trajo un mundo de emociones y experiencias; desde la cálida hospitalidad de doña Pancha Huerta y de su hija Luz María. Hasta la solemnidad sin artificio, del homenaje a Luis de la Torre, pasando por el audiovisual sobre la historia reciente del pueblo y el sabrosísimo menudo con que iniciamos el viaje de regreso.

No quiero extenderme más porque el propósito central era expresar mi gratitud, a todos aquellos que desde el primer momento de la convivencia supieron mostrarse como amigos entrañables de toda la vida. A todos, muchas gracias.

 

Lee también:

idioma Chingoles

Frases Quasi-Celebres

Carta de Adolfo López Mateos a la Patria

Dos Versiones de la misma Historia

La Guerra de los Pasteles

EL SENTIDO DE LA VIDA

Dos Versiones de la misma Historia

Para los hijos, esposas, madres y hermanos de un Agronomo

PorJose Manuel Valdez Pineda

Plantean la creación de la Bolsa Mexicana de Maíz

El Presidente del Sistema Producto Maíz, Vicente Álvarez Delgado, entregó al designado Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, la propuesta de Políticas Públicas del organismo que encabeza y en la cual plantea la creación de la Bolsa Mexicana de Maíz, fijar un precio de 7 pesos por kilo de grano producido, unificar el presupuesto destinado a este alimento en un solo programa, eliminar el clientelismo político y los subsidios pues solo fomentan “flojos”, regionalizar la producción de maíz amarillo en 4 estados del país y que DICONSA compre las cosechas de los productores ya que los grandes comercializadores se quedan con los apoyos.

Entrevistado en el marco de la México Alimentaria 2018 Food Show, el dirigente de productores de maíz informó que se reunió en privado con el designado Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, con quien conversó sobre la propuesta de Políticas Públicas denominada “Organización, Producción y Comercialización” a fin de que en el Gobierno del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, el próximo 1 de diciembre, lo aplique para elevar la productividad.

Expuso el dirigente del SPM, que México es el quinto productor con el 3% de la producción mundial y el segundo importador con el 9% del volumen comercializado.

“Cosechamos 24 millones de toneladas en 7.1 millones de hectáreas lo que nos da un promedio de 3.4 toneladas por hectárea, aunque tenemos el caso destacado de Sinaloa que produce 6 millones de toneladas con un promedio de 11.2 toneladas por hectárea”, detalló.

Foto: http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Estas cifras demuestran que ha habido muchos programas, muchos recursos, muchas dependencias y no han sido suficientes ni eficientes para hacer realidad el derecho constitucional a la buena alimentación de los mexicanos, dijo el lider del Sistema Producto Maíz.

Por el contrario, continuó, hoy se vive ya una tragedia nacional con millones de diabéticos, obesos y desnutrición.

Es por ello, que propuso que los presupuestos relacionados al maíz deben estar integrados en una sola área y bajo una sola dirección que integre los diferentes componentes de las políticas públicas relacionadas al maíz.

En el tema de Organización, Vicente Álvarez Delgado, planteó  seguir estimulando la creación de figuras productivas que eliminen el clientelismo político y el rezago por falta  de información y de conocimiento que solo se es posible a través de la organización.

Con respecto al tema de Producción, explicó que en el Sistema Producto Maíz Nacional se considera urgente y necesario la planeación de la producción.

En primer lugar debe regionalizarse el país en la producción de maíz blanco, amarillo, maíces mexicanos especiales  y otros cultivos alternativos como lo es el triticale que ha cobrado gran importancia en el país por su alto porcentaje de proteína.

“La regionalización de la producción del maíz amarillo puede hacerse en cuatro estados del país como Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Querétaro”, aseguró.

Detalló que habría que mejorar genéticamente y multiplicar la producción de semillas para su producción extensiva, sobre todo en pequeñas superficies bajo el concepto milpa, (siembra de maíces especiales, habas, frijol, calabaza y el rescate de los quelites en su diversidad, que han ido desapareciendo por el uso de herbicidas y pesticidas, siendo de antaño rica en la nutrición de los mexicanos y hoy altamente valorada sobre todo si se induce de forma orgánica).

En la comercialización, subrayó Vicente Álvarez, el organismo que detone y regule la compra de maíz, debe ser la empresa del gobierno DICONSA, que comercialice a la población abierta en México y en el extranjero.

El maíz que compre a las organizaciones de productores y compita igualitariamente con los grandes comercializadores que han sido privilegiados y beneficiarios de políticas desleales e injustas en perjuicio de los más de 2 millones de productores, señaló.

“Algunos comercializadores que le venden al gobierno no cuentan con una sola bodega ni producen ni un solo grano de maíz y sin embargo son los principales proveedores a DICONSA”, denunció.

Sugirió que DICONSA apertura un segmento de compra de los maíces especiales mexicanos, los de color con propiedades netracéuticas y de salud altamente apreciados en el mercado nacional e internacional, con sobre precios que deben ser en beneficio de los pequeños productores.

La creación de la Bolsa Mexicana de Maíz, explicó, es para apoyar la compra de coberturas comerciales con nuevas reglas y fórmulas hechas por especialistas y con la participación de los productores que eviten las trampas y los dados cargados en beneficio de los grandes comercializadores como ha venido ocurriendo hasta la fecha.

El maíz es un gran negocio como se acredita con las ganancias  multimillonarias que presumen las grandes empresas comercializadoras de maíz, de 

harina, la industria en general y la industria de la masa y la tortilla, dijo.

En este sentido, el Presidente del Sistema Producto Maíz Nacional hizo un ejercicio sobre el producto más barato como es la tortilla. Si un kilo cuesta entre 14 y 16 pesos y de un kilo de maíz se saca un kilo y medio de tortilla, el costo de producción de un kilo de maíz se ubica en 22 pesos, correspondería a los productores maiceros 7 pesos por kilo.

Argumentó que el actual presupuesto que se destina al maíz es de aproximadamente 20 mil millones de pesos que se encuentran en áreas dispersas de programas que no se relacionan entre sí o gastos ocultos que al amparo del maíz se gastan; si estos recursos se integraran en una sola bolsa  bajo un plan de organización, producción y comercialización, este presupuesto resultaría suficiente para pagar 7 pesos el kilo de maíz al productor.

 

Lee también:

Maiz Nativo de Oaxaca

Plantas con genes editados (GE) vs Plantas trasformadas (GM)

Maíz blanco o el amarillo?

La Agricultura en México

La agricultura sustentable en México

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

PorCarlos Delgadillo de Anda

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

  • …que los mamuts se extinguieron hace 13 mil años tras la caída de un megameteorito que produjo otro cambio climático?
  • …que la Atmosfera se divide en TROPOSFERA (capa de la atmósfera  que está en contacto con la superficie de la Tierra); ESTRATOSFERA (capa de la atmósfera ; está situada entre la troposfera y la mesosfera. MESOSFERA (parte de la atmósfera  situada por encima de la estratosfera y por debajo de la termosfera. Es la capa de la atmósfera en la que la temperatura va disminuyendo a medida que se aumenta la altura, hasta llegar a unos −80 °C a los 80 kilómetros aproximadamente; IONOSFERA (parte de la atmósfera  ionizada permanentemente debido a la fotoionización que provoca la radiación solar. Se sitúa entre la mesosfera y la exosfera, y en promedio se extiende aproximadamente entre los 80 km y los 400/500 km de altitud); EXOSFERA (Se localiza entre los 500 y 10.000 kilómetros de altitud, en contacto con el espacio exterior, donde existe prácticamente el vacío. Es la región atmosférica más distante de la superficie terrestre. En esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades físico–químicas.); MAGNETOASFERA (es una región alrededor de un planeta en la que el campo magnético de este desvía la mayor parte del viento solar formando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol. La magnetosfera terrestre no es única en el sistema solar.
  • …que mas allá de la importancia de cada una para el equilibrio climático, casi todo sucede dentro de la TROPOSFERA, que va desde el suelo hasta 10-17 km (como referencia en el ecuador), y que se estima posee hasta el 80% de los gases totales de la atmosfera.?
  • …que el clima ha tenido numerosas mutaciones, pero que la actual es la primera en que las causas son humanas?
  • …que las abejas están en peligro de desaparecer, y que tan solo en los EEUU se estima que han reducido su población Hasta en un 35%?

  • …que sin la polinización que efectúan las abejas, peligra un 90% de las especies silvestres y alrededor de 30% de las que terminan como alimento para los seres humanos?
  • …que las señales de los celulares confunden a las abejas y las hacen volar de manera errática?
  • …que en la historia de la Tierra se han documentado por lo menos cinco extinciones masivas.  La extinción más reciente ocurrió hace 65 millones de años al final del periodo Cretácico y acabó con el “Parque Jurásico”, es decir, con los dinosauros, además de muchas otras especies. ¿Las causas de las pasadas extinciones han sido identificadas como cambios dramáticos en el clima debido a la actividad geológica?
ExtinciónHace (millones de años)Causas% Familias marinas extintas%  géneros marinos extintosOtros
Cretácico-Terciario65Cambio climático, vulcanismo, asteroide164718% familias de vertebrados (dinosaurios)
Triásico (finales)199-244Vulcanismo, cambio climático2252
Pérmico-Triásico251Vulcanismo, cambio climático538470% especies terrestres
Devónico (tardío)364Desconocida2257
Ordovícico-Silúrico439Cambios en el nivel del mar2560

Fuente CONABIO

  • …que la superficie blanca de los glaciares devuelve al espacio buena cantidad de rayos solares que llegan a nuestro planeta?
  • …que la tierra se formo hace aproximadamente 4 mil 500 años, y que esta edad la calculan los geólogos y geofísicos en base a mediciones de decaimientos de elementos radiactivos en las rocas y en meteoritos?
  • …que la vida se formo en la Tierra hace aproximadamente 3 mil 800 años?
  • …que todos los continentes juntos, se calcula que pesan alrededor de un 0.4% del volumen de tierra total del planeta?

Hasta la próxima

 

 

Lee también:

Lo Sabias? Calentadores solares

¿lo sabias? El Cambio climático

¿lo sabias? El Agua

Diseño de Biodigestores

Agricultura sostenible adaptada al clima

Producción agrícola

Manejo de Suelos

Sistemas de Calentamiento de Agua con Energía Térmica Solar

Aprovechamiento Biomasa

Sistemas fotovoltaicos

Energías renovables en el sector agropecuario

PorSergio Gonzalez Dueñas

El Maíz en Tiempos de Guerra

Foto: http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Cuatro familias indígenas que se dedican a cultivar milpas en distintos lugares de México son, aparentemente, los personajes principales de El Maíz en Tiempo de Guerra. El documental, filmado durante un año en rincones remotos de la república, sigue a esas cuatro familias, una huichol, una mixe y dos tzeltales, durante un proceso arduo y cariñoso en el que todos sus miembros, desde los más pequeños hasta los ancianos, levantan picos y azadones para sembrar y cultivar maíz y frijol.

El maíz, como la tierra, es un miembro más de estas familias. “Hay que cuidarlo bien. Le puedes hablar como si fuera tu hija o tu mamá. Si no cuidas a tus hijos, ellos no te van a cuidar cuando estés grande. Así es la tierra, si no la cuidas, ella no te dará de comer,” dice uno de los jefes de familia en la película.

Y así es como surge el maíz como el verdadero protagonista del documental de Alberto Cortés, largometraje que se estrenó hace pocos meses en México y que fue exhibido en septiembre en el Festival de Cine de Watsonville.

Foto: http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Hermann Bellinghausen, periodista mexicano que ha documentado la situación indígena en México por décadas y sirvió como asesor para el documental, fue invitado a presentar la película. En entrevista con Voces de la Bahía de Monterey explica que la película, tal y como lo declara su nombre, refleja la guerra a la que se enfrenta el maíz y sus productores indígenas.

“México es el único país del mundo donde lo transgénico no está permitido, no ha pasado, no por falta de ganas de empresas, políticos, muchos científicos y muchos agricultores, sino porque simplemente es impensable en México, que el transgénico no tienen nada que ver con el maíz de México.”

Y es que el maíz que ahora conocemos fue producto de la domesticación del teocintle, un proceso que comenzó hace unos 10,000 años en Mesoamérica, en el ombligo de la tierra Azteca. Sabedores de su rol como defensores de un conocimiento ancestral, las familias indígenas en el documental se rehúsan a dejar que entren los transgénicos.

“Aquí no podemos decir ‘esta es mi semilla, me lo pagan aquí.’” dice uno de los agricultores en una de las pocas intervenciones en castellano. “Como comunidad, todo lo que es la semilla es un derecho de todos. No es comprado, es herencia como cuando tu padre te da la vida.”

Foto: http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Los cineastas siguieron a las familias durante un ciclo de la siembra: desde que se queman los campos para fertilizarlos de manera natural, hasta que se cosechan el maíz y el frijol, y se almacenan granos para el próximo ciclo. Las vidas de las familias transcurren de forma tranquila y en coordinación con el ciclo de agricultura. Son los protagonistas mismos quienes narran su vida y describen en sus propios idiomas todo el proceso – que se ha usado por miles de años y que es notablemente similar en distintos puntos del país que no parecieran haber tenido contacto alguno; un proceso que los ha mantenido vivos, que aún es criticado por aquellos que apoyan los métodos industrialistas.

Pero antes de comenzar a cultivar, al menos una de estas familias tuvo que recuperar la tierra que antes estuviera en manos de grandes terratenientes, usando documentos que datan desde la colonia y que prueban que sus familias han estado ahí por generaciones. Después, esa misma familia tuvo que pelear contra narco agricultores que intentaban usar la tierra para cultivar estupefacientes.

Y es que otra situación que estas familias demuestran es que muchos indígenas mexicanos han alcanzado un nivel de concientización cultural que les permite recobrar el orgullo por sus raíces y les da el empuje que necesitan para desafiar no sólo al narco, sino al propio gobierno.

“Su terreno está rodeado del narco producción, tuvo raspones protegiendo ese territorio de los ganaderos, pero si no lo hubiera recuperado, se hubiera vuelto campo de amapola es un territorio que es propiedad ancestral de los huicholes,” dice Bellinghausen. “Tenemos a una milpa de los del sur de Chiapas … (en) tierra recuperada por el movimiento zapatista.”

Y es que otra situación que estas familias demuestran es que muchos indígenas mexicanos han alcanzado un nivel de concientización cultural que les permite recobrar el orgullo por sus raíces y les da el empuje que necesitan para desafiar no sólo al narco, sino al propio gobierno — un empuje que se inspira desde la revolución zapatista de 1994 y que tiene ecos en muchos movimientos indígenas en todo el continente.

Fotografia de http://elmaizentiemposdeguerra.org/

“Cuando en el 94 los zapatistas se levantan en armas y desafían al gobierno mexicano declarándole la guerra … los indígenas se pusieron en el centro de la discusión, aunque no les gustaran las armas. Yo he platicado con los años con dirigentes políticos, escritores indígenas, gentes de los pueblos indígenas, y todos hablan del impacto que tuvo para ellos que los zapatistas hicieran esto. Para todos significó que se podía hacer lo que ellos quisieran, que iban a hacer no sólo lo que se espera de un indígena. Ellos podían ser profesionistas, podían hacer una revolución, podían ser escritores. Eso fue una revolución mental que fue más allá de los zapatistas. Ellos lograron un gobierno autónomo que hasta la fecha existe y que funciona muy bien.”

El reconocido lingüista Noam Chomsky ha dicho que en estos días de catástrofe ecológico inminente, los movimientos indígenas del planeta ofrecen un camino hacia adelante. Al defender sus tierras y sus mal denominados “métodos primitivos” nos están demostrando que hay alternativas que son beneficiosas para la humanidad y el mundo.

A final de cuentas, ese podría ser el protagonista principal de El Maíz en Tiempos de Guerra, la esperanza de un proceso antiquísimo para salvar nuestra futura existencia.

NOTA: El Maíz en Tiempos de Guerra fue presentado durante la serie del ciclo “Comunidades Saludables” del Festival de Cine de Watsonville. Su próxima película en la serie es La Evolución de la Comida Orgánica, que se presentará el 11 de octubre en The Appleton Grill en Watsonville a las 7 p.m.

EL MAÍZ EN TIEMPOS DE GUERRA de Alberto Cortés | Entrevista

EL MAÍZ EN TIEMPOS DE GUERRA | Trailer

Fuentes:

https://www.filminlatino.mx, fotos http://elmaizentiemposdeguerra.org/

Lee también:

Maiz Nativo de Oaxaca

Plantas con genes editados (GE) vs Plantas trasformadas (GM)

Maíz blanco o el amarillo?

La Agricultura en México

La agricultura sustentable en México

El cambio climático y la agricultura en México

La agricultura biorracional, sabes qué es?

RESONANCIA MAGNÉTICA: EN LA AGRICULTURA?

La importancia de practicar una verdadera agricultura orgánica

Agricultura sostenible adaptada al clima

 

PorJuan Manuel Penilla Gonzalez

Su Intestino y sus Noches de Insomnio

¿Su Intestino Es el Culpable de Sus Noches de Insomnio?

Historia en Breve

  • Ya se sabe que el sueño influye en la salud intestinal, en parte debido a que la falta de sueño hace que le sea más difícil controlar sus impulsos, además de que manipula las hormonas relacionadas con el consumo de alimentos, lo que provoca que coma más y tenga más antojo por los alimentos poco saludables
  • Actualmente, los investigadores se están preguntando si también podría ocurrir todo lo contrario, es decir, que su microbioma también influya en su capacidad para dormir
  • Podría haber una relación entre la calidad de sueño, la composición del microbioma intestinal y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores
  • Se ha descubierto que, en el caso de los animales, los prebióticos o probióticos, que actúan como alimento para las bacterias beneficiosas, en su intestino influyen en el sueño
  • Cuando los hombres durmieron tan solo cuatro horas por noche durante dos noches seguidas, el equilibrio de sus bacterias intestinales se alteró de tal forma que se relacionó con alteraciones metabólicas

Por el Dr. Mercola

Compartimos nuestro cuerpo con billones de microorganismos, la mayoría residen en su intestino, incluyendo su estómago e intestinos delgado y grueso. Sin embargo, no solo influyen en los procesos digestivos.

Estos microorganismos, conocidos colectivamente como microbioma, influyen en la homeostasis diaria de su cuerpo y están estrechamente relacionados con otros sistemas del cuerpo a través de un gran número de vías complejas, incluyendo el eje intestino-cerebro y el recién revelado eje intestino-cerebro-medula ósea, éste último podría influir en su presión arterial, estado de ánimo y mucho más.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio, relacionado con su microbioma es la forma en la que se relaciona con el sueño.

Ya se sabe que el sueño influye en su salud intestinal, en parte debido a que la falta de sueño hace que le sea más difícil controlar sus impulsos, además de que manipula las hormonas relacionadas con el consumo de alimentos, lo que provoca que coma más y tenga más antojo por los alimentos poco saludables

Por lo que la falta de sueño es un indicador de una alimentación poco saludable y llevar una alimentación poco saludable puede causar daños en la salud intestinal. Actualmente, los investigadores se están preguntando si también podría ocurrir todo lo contrario, es decir, que el microbioma también influya en su capacidad para dormir.

¿Puede su microbioma mantenerlo despierto por las noches?

Aunque la ciencia aún se encuentra en sus primeras etapas, los investigadores están estudiando si mejorar su salud intestinal podría ser una nueva forma de terapia del sueño. Michael Breus, Ph.D., psicólogo clínico y miembro de la Academia Americana de Medicina del Sueño, dijo para The Guardian:

No me cabe la menor duda de que la salud intestinal está relacionada con la salud del sueño, aunque todavía no tenemos los estudios que lo demuestren. Los científicos que investigan la relación entre el sueño y el microbioma están encontrando que el ecosistema microbiano puede afectar el sueño y las funciones fisiológicas relacionadas con el sueño en una variedad de formas diferentes: cambiar los ritmos circadianos, alterar el ciclo de sueño-vigilia del cuerpo y afectar las hormonas que regular el sueño y la vigilia”.

Por ejemplo, en la revista Chest, los investigadores señalaron que los cambios en el microbioma intestinal se han relacionado con los factores del estilo de vida como la alimentación, los viajes, el ejercicio y las alteraciones en el ritmo circadiano.

Mientras tanto, las enfermedades, como la obesidadenfermedades cardíacas y depresión, que en un principio se atribuían al estilo de vida se están relacionando cada vez más con su microbioma. En este caso, se cree que la “interferencia microbiana-inmune” podría estar desempeñando un papel en la apnea obstructiva del sueño (OSA por sus siglas en inglés), particularmente en los casos fatales.

“Creemos que los patrones alterados de sueño y la oxigenación, como se ve en la OSA, promoverán alteraciones específicas en la microbiota, que a su vez provocará alteraciones inmunológicas que causan morbilidad de los órganos terminales inducida por la OSA”.

Del mismo modo, en Journal of Clinical Gastroenterology, los investigadores evaluaron la interacción entre la disfunción de sueño, salud gastrointestinal y enfermedades, con especial énfasis en la forma en la que los efectos del sueño y alteración del ritmo circadiano podrían afectar la microbiota.

Otro estudio también señaló que la privación parcial del sueño es conocida por alterar el microbioma intestinal y su composición está relacionada con la flexibilidad cognitiva.

El estudio encontró que podría existir una relación entre la calidad del sueño, la composición del microbioma intestinal y la flexibilidad cognitiva en adultos mayores, de modo que “mejorar la salud del microbioma podría amortiguar el deterioro cognitivo relacionado con la edad en adultos mayores”.

Los prebióticos afectan el sueño REM y no REM

Se ha descubierto que en el caso de los animales, los prebióticos o probióticos, que actúan como alimento para las bacterias beneficiosas, en su intestino influyen en el sueño.

Cuando ratas jóvenes llevaron una alimentación que contenía fibra prebiótica o una alimentación de control durante cuatro semanas, el grupo de prebióticos pasó más tiempo en ciclos de sueño reparador de movimiento ocular no rápido (NREM por sus siglas en inglés).

Además, en comparación con el grupo de control, las ratas que comieron prebióticos tuvieron un aumento en las bacterias intestinales beneficiosas y pasaron más tiempo en sueño REM después de estar estresadas, lo que es importante para promover la recuperación. Los investigadores también señalaron que:

Los resultados de este estudio demuestran que una… alimentación rica en prebióticos… comenzando en los primeros años de vida aumenta el crecimiento de Lactobacillus rhamnosus y alivia la alteración del sueño REM inducida por el estrés, la fisiología diurna y la diversidad alfa microbiana intestinal.

Las ratas en la alimentación de prueba mostraron un menor impacto del factor estresante, incluyendo un aumento del rebote del sueño REM después de episodios de estrés, lo que atenuó la alteración de ritmo diurno de la TCC [temperatura corporal central] y previno la disbiosis en las tres medidas de la diversidad alfa…

Dado a que el sueño NREM y la nutrición apropiada pueden impactar en el desarrollo y función cerebral y que los problemas de sueño son comunes en las primeras etapas de la vida, es posible que una alimentación rica en prebióticos pueda ayudar a mejorar el sueño, reforzar la microbiota intestinal y promover la salud cerebral/ psicológica”.

El Dr. Michael Mosley, médico-periodista de la BBC News, realizó un ensayo similar en el mismo, tomó prebióticos durante cinco días y notó una mejora notable en su sueño. Antes de tomar prebióticos, pasaba el 21 % de su tiempo acostado en la cama despierto, pero después de los prebióticos este tiempo se redujo a 8 %.

Esta no es una prueba definitiva de que los prebióticos mejoran el sueño, pero considerando sus muchos otros beneficios para la salud, añadirlos a su alimentación tiene muchas más pros que contras. Si está interesado en agregar más fibra prebiótica en su alimentación con el fin de mejorar la salud de su microbioma y posiblemente su sueño, los siguientes alimentos son buenas fuentes:

ManzanasEspárragosPlátano
Raíz de remolachaLeche maternaRaíza de bardana
AnacardosRaíz de achicoriaCuscús
Bulbo de hinojoAjoToronja
ChícharoAlcachofas de JerusalénJícama
Raíz de konjacPuerrosNectarinas
CebollaCaquiPistaches
GranadaCol de SaboyaAlgas marinas
ChalotesTirabequesTamarillo

 

Muy poco sueño altera las bacterias en su intestino

Cada vez son más los vínculos entre su microbiota, su sueño y su salud en general. Por ejemplo, la melatonina, la hormona del sueño, está compuesta por serotonina y, se encuentra normalmente en abundancia en su intestino–aún más que en su cerebro. Las bacterias intestinales afectan tanto su producción de serotonina como de melatonina.

Además, la composición y las funciones de su microbioma intestinal se ven afectados por las alteraciones en su ritmo circadiano, incluyendo el desfase de horario. Los investigadores creen que los ritmos circadianos juegan un papel clave en la regulación del microbioma intestina, así como en sus respuestas a los patógenos gastrointestinales.

Si no duerme bien, también ocurren cambios en la comunidad microbiana de su cuerpo. Cuando los hombres durmieron tan solo cuatro horas por noche durante dos noches seguidas, cambió el equilibrio de sus bacterias intestinales.

Específicamente, tuvieron un aumento en la proporción entre firmicutes bacteroidetes, una mayor abundancia de las familias Coriobacteriaceae y Erysipelotrichaceae y una menor abundancia de Tenericutes, cambios que previamente habían sido relacionados con alteraciones metabólicas. Los investigadores concluyeron:

Nuestros hallazgos demuestran que la pérdida de sueño a corto plazo produce efectos sutiles en la microbiota humana. Se necesitan estudios más largos y prologados para poder saber hasta qué punto los cambios observados en la comunidad microbiana contribuyen con las consecuencias metabólicas de la pérdida del sueño”.

Relación entre el sueño, la depresión y su intestino

Su microbioma intestinal desempeña un papel intrincado en su estado de ánimo y el sueño desempeña un papel importante en la depresión, lo que plantea la pregunta sobre cómo están relacionados estos tres – el microbioma, el sueño y la depresión. Tim Spector, profesor de epidemiologia genética en King’s College London, dijo para The Guardian:

“Sabemos que las personas que viven con depresión y las personas que no duermen bien tienen microbiomas intestinas anormales, lo que sugeriría que existe una relación muy estrecha entre estos tres…

Siempre me encuentro con que, si se le ayuda a alguien a dormir, también mejorará su depresión y viceversa. También cuidar el intestino podría tener un impacto tanto en las alteraciones del sueño como en las alteraciones de estado de ánimo”.

Algo que también es muy intrigante es que un estudio pequeño que involucró a adultos diagnosticados con síndrome de intestino irritable (IBS por sus siglas en inglés) y depresión, encontró que el probiótico Bifidobacterium longum ayudó a aliviar la depresión.

A las seis semanas, el 64 % del grupo de tratamiento había reducido sus puntuaciones de depresión, en comparación con el 32 % del grupo de control que recibió un placebo.

Los participantes que recibieron probióticos también reportaron menos síntomas de IBS y mejoraron su calidad de vida en general. Al final de las 10 semanas, aproximadamente el doble de las personas en el grupo de tratamiento siguió reportando niveles bajos de depresión.

Curiosamente, las imágenes de resonancia magnética funcionales revelaron una relación entre las reducciones en las puntuaciones de depresión y los cambios en la actividad cerebral, específicamente en las áreas involucradas en la regulación del estado de ánimo, como la amígdala.

Como lo señaló el Dr. Roger McIntire, profesor de psiquiatría y farmacología de la Universidad de Toronto, que no estuvo involucrado en el estudio:

Sabemos que una parte del cerebro, la amígdala, tiende a estar al rojo vivo en las personas con depresión y parece relajarse con esta intervención. Proporciona mayor credibilidad científica de que algo en el cerebro, a un nivel muy biológico, parece ser afectado por este probiótico”.

¿Podría su alimentación mejorar tanto su sueño como su salud intestinal?

Otro factor que afecta tanto su sueño como su intestino es su alimentación. Un estudio que evaluó la alimentación y los patrones de sueño de más de 4 500 personas, encontró patrones distintos:

  • Las personas que durmieron muy poco (menos de cinco horas por noche):Tuvieron la menor variedad de alimentos, bebieron menos agua y consumieron menos carbohidratos totales y licopeno (un antioxidante que se encuentras en las frutas y vegetales).
  • Las personas que durmieron poco (de cinco a seis horas):Consumieron la mayor cantidad de calorías, pero menos vitamina C y selenio y bebieron menos agua. Las personas que durmieron poco tendieron a comer más luteína y zeaxantina que otros grupos.
  • Las personas que durmieron lo normal (de siete a ocho horas):Tuvieron la mayor variedad de alimentos, lo que por lo general se relaciona con una alimentación más saludable.
  • Las personas que durmieron mucho (de nueve horas en adelante):Consumieron menos calorías, teobromina (que se encuentra en el chocolate y el té), colina y carbohidratos totales. Las personas que durmieron mucho tendían a beber más alcohol.

 

Además, Spector dijo para The Guardian que, “Si comemos mal, dormimos mal… si quiere mejorar su sueño, debe probar un régimen que sea amigable con su intestino, es decir llevar una alimentación a base de alimentos reales, no procesados”.

De hecho, es probable que, al llevar una alimentación variada a base de alimentos enteros, su sueño y su intestino estén saludables. Si necesita ayuda en esta área, échele un vistazo a mi plan de nutrición para una guía detallada sobre como optimizar sus hábitos alimenticios.

Con respecto a cómo optimizar su microbiota, algo que lo ayudará a mejorar su sueño, en realidad no es algo muy complicado, sin embargo, necesita tomar medidas proactivas para mejorar su salud y evitar factores conocidos por causar daños. Esto incluye:

 

Que HacerQue No Hacer
Coma muchos alimentos fermentados. Las opciones saludables incluyen lassi, leche orgánica fermentada como el kéfir, natto (soya fermentada) y vegetales fermentados.

Si usted fermenta sus propios vegetales, considere utilizar un cultivo de inicio especial que haya sido optimizado con cepas bacterianas que produzcan altos niveles de vitamina K2.

Esta es una forma económica de optimizar su K2, que es particularmente importante si usted está tomando un suplemento de vitamina D3.

Antibióticos, al menos que sean definitivamente necesarios (y si los toma, asegúrese de repoblar su intestino con alimentos fermentados y/o un suplemento probiótico).
Tome un suplemento probiótico. Aunque yo no recomiendo tomar muchos suplementos (ya que considero que la mayoría de sus nutrientes deben provenir de los alimentos), los probióticos son una excepción si no come alimentos fermentados de forma regular.Carnes de animales convencionalmente criados y otros productos animales ya que los animales de CAFOs son administrados rutinariamente dosis bajas de antibióticos además de granos transgénicos, que también afectan su flora intestinal.
Aumente su consumo de fibra soluble e insoluble. Se puede enfocar en los vegetales, frutos secos y semillas, incluyendo las semillas germinadas.Agua clorada y/o fluorada. Especialmente donde se baña o en las regaderas, un acto que es más dañino que tomarla.
Ensucie sus manos en el jardín. Exponer a bacterias y virus puede servir como una «vacuna natural» que fortalece su sistema inmunológico y brinda inmunidad a largo plazo en contra de enfermedades.

Ensuciarse las manos en el jardín puede ayudar a que su sistema inmunológico se reencuentre con los microorganismos benéficos de las plantas y el suelo.

Alimentos procesados. El exceso de azucares junto con otros nutrientes chatarra alimentan las bacterias patógenas.

Los emulsionantes alimentarios como el Polisorbato 80, lecitina, carrageno, poligliceroles y goma de xantana también parecen provocar un efecto negativo en su flora intestinal.

Al menos que sean 100% orgánicos, también contienen transgénicos que tienden a estar muy contaminados con pesticidas como el glifosato.

Abra sus ventanas. En la mayor parte de la historia humana el exterior siempre fue parte del interior y en ningún momento durante nuestro día nos hemos separado de la naturaleza.

Actualmente, pasamos el 90 por ciento de nuestras vidas en el interior de algún lugar.

Y, aunque esto tiene sus ventajas, también ha cambiado el microbioma de su hogar.

Las investigaciones demuestran que abrir las ventanas y aumentar el flujo de aire natural puede mejorar la diversidad y salud de los microbios en su hogar, lo que a su vez lo beneficia a usted.

Sustancias químicas agrícolas, el glifosato (Roundup) en particular es un antibiótico conocido y en caso de comer alimentos contaminados con RoundUp, matara eficazmente muchos sus microbios intestinales.
Lave sus trastes a mano en lugar de utilizar un lavavajillas. Investigaciones recientes han demostrado que lavar sus trastes a mano deja más bacterias en ellos que cuando los lava con lavavajillas y que estar en contacto con estos trastes menos estériles en realidad podría reducir el riesgo de alergias estimulando su sistema inmunológico.Jabón Antibacterial, ya que también matas las bacterias buenas y malas y contribuye al desarrollo de la resistencia a los antibióticos.

 

Lee también

Las Principales Deficiencias en Vitaminas y Minerales

Hierbas Que Ayudan a Mejorar la Capacidad Mental

La Inflamación y su Salud

¿Podría el Magnesio Reducir Su Riesgo de Diabetes?

Día Mundial de la Diabetes

Como Revertir la Diabetes Tipo 2

El uso de las plantas medicinales

Péptidos biorreguladores

El Arbol de la Moringa

TÉ DE HOJAS DE GUANÁBANA