Agronomos Generales,Sociales G-10 La ciencia y la Amistad

La ciencia y la Amistad

En Mexico se celebra el 14 de febrero el dia del amor y la mistad, cierto es que celebrar esta fecha no tiene ningún vínculo con nuestra historia, pero el amor es un motivo de fiesta para todos los seres humanos y las civilizaciones, aunque el dia Internacional de la amistad es el dia 30 de Junio según los designo la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de Mayodel 2011.

Nuestro mundo hace frente a muchos desafíos, crisis y fuerzas divisorias —pobreza, violencia, violaciones de los derechos humanos— que amenazan la paz, la seguridad, el desarrollo y la harmonía social entre los pueblos del mundo y dentro de sí mismos.

Para abordar estos problemas, es necesario atajar las causas que los provocan, fomentando y defendiendo la solidaridad, que puede manifestarse de muchas maneras, como por ejemplo, la amistad.

A través de la amistad, cultivando los lazos de la camaradería y fortaleciendo la confianza, podemos contribuir a los cambios fundamentales y necesarios para alcanzar una estabilidad duradera, tejer una red de apoyo social que nos proteja a todos y generar pasión por lograr un mundo mejor, todos unidos por el bien común.

“Los amigos son los hermanos que se eligen”, o al menos eso es lo que reza el dicho popular. Lo cierto es que las amistades tienen un poder misterioso en nuestras vidas, el cual la ciencia ha intentado explicar y aquí te tenemos los resultados.

  1. La ciencia de la amistad

Las personas que tienen más amigos serían más capaces de lidiar con el dolor físico, reveló una investigación xpublicada por la revista Nature en abril de este año.

Los investigadores confirmaron que las personas más “amigueras” tienen mayor actividad de endorfinas, las moléculas liberadas en el cerebro que regulan el dolor y nos hacen sentir bien. Las endorfinas tendrían un poderoso efecto analgésico, incluso mayor que la morfina, según consta en el papel del estudio.

  1. Amistad y empatía

La capacidad de ponerse en el lugar de otro individuo es una de las principales características humanas, pero con los amigos la llevamos al extremo. Un grupo de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos,estudió los escáneres cerebrales de 22 personas bajo amenaza de recibir pequeñas descargas eléctricas o de que las recibieran un amigo y un extraño.

Los científicos descubrieron que la actividad cerebral de una persona cuando está en peligro es prácticamente idéntica a la que despliega cuando su amigo lo está. “Nuestro sentido del ‘yo’ incluye a las personas cercanas”, asegura James Coan, psicólogo y director del estudio. “Nuestros allegados se convierten en parte de nosotros, no en sentido poético o metafórico, sino real. Literalmente, nos sentimos amenazados cuando nuestros amigos están amenazados”, resume.

Coan relaciona este desarrollo con una cuestión de supervivencia y de similitud, conforme se pasa más tiempo con alguien. “Los humanos se asocian para prosperar. Nuestros objetivos y recursos son comunes. Si algo amenaza a un amigo, amenaza nuestros recursos y objetivos”, considera.

  1. Adolescentes y depresión

La promoción de la amistad entre los adolescentes puede reducir la incidencia y la prevalencia de la depresión, según una investigación dirigida por la Universidad de Warwick y publicada en 2015 por la revista científica Proceedings B, de la Royal Society Publishing.

Más precisamente, tener amigos con estado de ánimo saludable podría reducir a la mitad la probabilidad de desarrollar depresión, o duplicar la probabilidad de recuperarse de esa afección durante un período de 6-12 meses. Sin embargo, se aclara que tener amigos que sufren de depresión no afectaría negativamente la salud mental de los demás, de acuerdo con el estudio.

  1. Amigos en el trabajo igual a mayor producción

Amistad y trabajo no tienen por qué estar reñidos. Diversos estudios han señalado que tener amigos ayuda a encontrar trabajo y a ser más feliz, creativo, productivo y competitivo en la oficina. En países como la India e Indonesia, algunos señalan que sus compañeros de trabajo les entienden mejor que sus amigos de fuera e incluso que su propia pareja.

Sin embargo hay que tener cuidado, porque en el ambiente laboral no todos somos iguales. Una amistad con un jefe pone en peligro tanto el vínculo como el puesto de trabajo y la credibilidad en la oficina. El deseo de ascender puede destruir las relaciones más estrechas: según un reciente estudio de LinkedIn, el 68% de los nacidos a partir de 1980 sacrificaría una amistad por un ascenso.

La socióloga Jan Yager, autora de varios libros sobre el tema, advierte de que los colegas de trabajo son muy distintos a los amigos de fuera. “Un trabajo es la base de la estabilidad financiera de una persona. Tienes más que perder a la hora de decidir entre un amigo y tu fuente de ingresos”, explica.

  1. Vínculos sociales e indicadores de salud

Yang Claire Yang, socióloga de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, estudió junto a otros colegas los efectos fisiológicos de los lazos sociales. Concretamente, compararon indicadores de salud (presión arterial, índice de masa corporal, circunferencia de la cintura y otras) en personas solitarias y en personas sociales, reportando su trabajo en 2015 en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EU.

Encontraron que estos valores dieron peor en personas que tenían vínculos sociales más débiles. Por ejemplo, entre las personas que atravesaban la vejez, la falta de conexiones sociales duplicó el riesgo de presión arterial alta.

  1. El amor cuesta dos amigos

El antropólogo Robin Dunbar ha estudiado el efecto que tiene enamorarse en la amistad y los resultados son claros: cuando una nueva persona entra en tu vida, desplaza a otras dos de tu círculo más próximo, normalmente un familiar y un amigo.

En investigaciones previas, el especialista había cifrado en cinco los amigos cercanos (aquellos a los que acudes cuando tienes problemas), pero las personas que mantienen una relación tienen cuatro, y uno de ellos es su pareja. El amor quita tiempo para ver a los amigos y eso deteriora las amistades, señala. “Si no ves a la gente, el vínculo afectivo se debilita rápidamente”.

  1. Buenos amigos = bienestar físico y mental

De acuerdo con la Clínica Mayo, los amigos podrían ayudar a:

  • Aumentar la felicidad y reducir el estrés.
  • Lidiar con traumas (divorcio, enfermedad grave, pérdida del empleo o muerte de un ser querido).
  • Cambiar o evitar hábitos de estilo de vida poco saludables, como beber en exceso o el sedentarismo.

¿Qué es lo que más valoras de tus amigos?

Fuente: Notimex, contenido.com.mx, www.un.org/es

2 comentarios sobre «La ciencia y la Amistad»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post