Probablemente quienes nos escuchan no sepan que en Tepatitlán, Jalisco en los terrenos del INIFAP y dentro de su estructura se encuentra el Centro Nacional de Recursos Genéticos o CNRG por sus siglas, según la SAGARPA será uno de los bancos de germoplasma más grandes en el mundo y el único en su tipo que resguardará, en un sólo espacio, muestras acuícolas, agrícolas, forestales, microbianas y pecuarias.
Cuenta con capacidad y tecnología de vanguardia que será utilizada para conservar hasta tres millones de muestras por largos periodos. Actualmente investiga y resguarda el germoplasma de 19 mil semillas de especies vegetales endémicas, frutas, hortalizas, árboles y plantas, 13 mil 500 muestras de especies pecuarias, dos mil de organismos acuáticos y mil 800 especies microbianas.
El presidente de México Felipe Calderón lo inauguró el 17 de marzo del año en curso, el inmueble que alberga este importante proyecto junto con su equipamiento tuvo un costo de alrededor de 400 millones de pesos es una inversión estratégica que permite prevenir la pérdida de especies por razones catastróficas, por razones naturales, o simplemente por la acción de los seres humanos.
Por su parte el Secretario de SAGARPA, Lic. Javier Mayorga Castañeda señaló que “estamos dando un paso histórico para la conservación de los recursos genéticos del país, aspecto significativo, porque México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo”.
Por lo que “este Centro permitirá resguardar, proteger y clasificar los recursos genéticos, lo que facilitará a nuestros científicos, ya sea solos, o en cooperación con científicos de otros países, el desarrollo de variedades mejoradas, que reduzcan los impactos negativos de plagas y enfermedades y mejoren la calidad de los alimentos en fresco o para procesamiento”.
Si visitamos el CNRG nos encontraremos con un moderno desarrollo en infraestructura y equipamiento, realmente impresionante.
Sin embargo, surgen las preguntas:
- ¿quienes lo manejarán y con que criterios?
- ¿cómo contribuirá a los procesos de mejora genética de las especies importantes para la producción de alimentos?
- y ¿cómo participa el sector agropecuario de Jalisco?
En principio parece que quién lo manejará será el INIFAP aunque se habla de la participación de grupos interinstitucionales y multidisciplinarios para la atención, de un tema, género o especie, aunque en reiteradas ocasiones se habla de que el CNRG solo será custodio de los recursos genéticos y los verdaderos propietarios serían los productores agropecuarios, solo falta saber con que criterios.
Respecto a la segunda pregunta, en la propuesta original se establece que será la base que aporte el material genético de todas las especies para los programas de mejoramiento genético y generación de variedades, entre los bancos de semillas que aportarán muestras están el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT), reconocido como un hito en la conservación de recursos genéticos, pues tiene más de 40 años de experiencia, la Universidad Autónoma de Chapingo y diversos institutos de investigación, por lo que no queda claro si habrá atención al sector privado, al sector público o a cualquier solicitante.
Y en la tercera pregunta sobre la participación específica de Jalisco existen grandes dudas, en reiteradas ocasiones el Instituto para el Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Genéticos del CUCBA de la Universidad de Guadalajara IMAREFI por sus siglas suscribió a los Secretarios de Agricultura de México Alberto Cárdenas Jiménez y Francisco
Mayorga Castañeda su interés por participar activamente en el proyecto del CNRG, los argumentos; ser un Cuerpo Académico Consolidado con personal de alto nivel y especialización dedicado al tema (7 de sus 12 miembros en el S N I y todos con perfil PROMEP) y nunca hubo respuesta, sino la hubo para ellos difícilmente la habrá para los productores agropecuarios o para quienes acudan por cuenta propia para iniciar procesos de mejora genética tendientes a la formación de nuevas variedades con mejor potencial de rendimiento, al tiempo, no queda más que esperar los resultados o un cambio de políticas públicas en la materia.
Los vidrios de diversas tonalidades que se observan en la foto 2, son las cadenas de ADN de diferentes especies vegetales