Agronomos Técnico Agronomico La producción de aguacate en Jalisco

La producción de aguacate en Jalisco

La producción de aguacate en Jalisco, una buena oportunidad productiva

El cultivo del aguacate ha venido cobrando gran importancia económica en Jalisco, mientras en 2008 se produjeron 11,178 ton de aguacate, la OEIDRUS Jalisco reporta que para 2014 la producción fue de 119,647 ton, prácticamente diez veces más y se prevé que en 2016 será cercana a las 140,000 ton.

La actividad productiva del aguacate en Jalisco contribuye con la generación de empleos y la derrama económica en los municipios donde se encuentra, con mas de 10,000 empleos directos; 7,000 temporales y mas de 20,000 indirectos.

Se considera que 1300 productores participan de esta actividad, según datos de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco A. C.

El secretario de Desarrollo Rural en Jalisco Héctor Padilla Gutiérrez señaló que el gobierno de Estados Unidos dio otro  importante paso en favor de la autorización de la exportación directa del aguacate jalisciense hacia su territorio, como sucede con Michoacán, cuyas ventas externas tiene al mercado estadounidense como un destino muy rentable, y que hasta el momento actúan como intermediarios para que los productores de aguacate de Jalisco hagan llegar sus productos al vecino país del norte.

El principal requisito para hacer factible esta autorización es certificar que el municipio productor de aguacate es un lugar libre de plagas, en ese contexto el primer municipio de Jalisco que logró esa certificación desde 2008 fue Zapotlán el Grande o Ciudad Guzmán, actualmente otros nueve municipios del sur de Jalisco han conseguido el mismo objetivo; Gómez Farías, Sayula, Mazamitla, La Manzanilla,  Concepción de Buenos Aires, Tapalpa y Zapotiltic; a éstos se juntan San Gabriel y Valle de Juárez.

Héctor Padilla explicó que este permiso de EU se refleja en la reciente publicación en el  Diario Oficial del  país vecino, en la que se informó que el Departamento de Agricultura de EU  (USDA) dará su autorización para la certificación de otros municipios mexicanos, dándole prioridad a municipios  de Jalisco que ya cuentan con el reconocimiento de zonas libres de plagas cuarentenarias por parte de la autoridad mexicana.

De acuerdo a la legislación de EU, tal publicación abre periodos de consulta entre los sectores productivos por unos 180 días, para luego dar luz verde a la entrada de aguacate de Jalisco, siempre y cuando no surjan objeciones de actores involucrados.

Según APEAJAL el aguacate de Jalisco está a un paso de llegar a ese mercado, luego que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) inició el pasado 18 de febrero una consulta entre su industria para determinar si adhiere los 10 municipios mencionados a su programa comercial de aguacate. Todo indica que las negociaciones van por muy buen camino.

El secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla, explica que “los productores de Jalisco cosechan más kilos de aguacate por hectárea que los aguacateros de Michoacán”, esto debido a que mientras estos últimos tienen plantaciones de alrededor de 200 árboles de aguacate, los de Jalisco tiene 600 o sea tres veces más.

Según cifras de Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), en 2015 en Jalisco había 17,040 hectáreas plantadas, que producen más 100,000 toneladas anuales, aunque de ellas, la tercera parte están en producción y las restantes son plantaciones jóvenes.

La negociación de la autorización por parte de EUA para la exportación ha llevado varios años pero se espera que se logre este mismo año, de conseguirse esto significaría alcanzar precios por el producto de alrededor de 5 dlls por kg o sea poco más de 90 pesos, la mala noticia es que seguramente será un lujo para los consumidores locales.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

La agriculturaLa agricultura

Del libro “Panorama de la agricultura en México” Escrito por SALVADOR MENA MUNGUIA Atendiendo a las raíces latinas de la palabra, agricultura significa literalmente “campo de cultivo” o “campo cultivado”,