Agronomos Generales,Técnico Agronomico La producción de frutas y hortalizas de México y la amenaza de cancelación del TLCAN

La producción de frutas y hortalizas de México y la amenaza de cancelación del TLCAN

Las frutas y hortalizas mexicanas tienen una gran demanda en los Estados Unidos de Norteamérica, sobre todo entre la población de más de 50 años, con buen poder adquisitivo y que le preocupa cuidar su salud. Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México es el principal exportador a Estados Unidos de fresa 95%, aceitunas, 80%, papaya y aguacate 70%, alcachofas, calabacitas y tomates 90% pimientos pepinos, espinacas y berenjenas 80% y cebollas 60%.

Sin embargo, este mercado se rige por la capacidad de producción del estado de California (la principal región productora de frutas y hortalizas en Estados Unidos) pues en años favorables complican la llegada de nuestras frutas y hortalizas medidas arancelarias como el “dumping” para franquearle la venta a los productos locales, pero la mayoría de las veces batallan con el clima y necesitan consumir nuestros productos hortofrutícolas para satisfacer la demanda. México al acatar las reglas de inocuidad establecidas en diversos protocolos como: USA-GAP, EURO-GAP, TESCO NATURE’S CHOICE, SENASICA Y MEXICO CALIDAD SUPREMA, entre otros ha logrado obtener la certificación que garantiza la calidad de sus productos y compite en los principales mercados del mundo.

 

La producción de hortalizas para la exportación se concentra en pocas regiones de México con producción en invierno y cercanas al mercado estadounidense como es el caso de el  Valle de Culiacán, Guasave y Los Mochis en Sinaloa, el Valle de San Quintín, el Valle Mexicali-San Luis en Baja California, el Valle de Yaqui y Mayo en Sonora y el bajío en Guanajuato, Michoacán y Jalisco.

Conviene destacar que México es el principal exportador a Estados Unidos de hortalizas y frutas frescas. Sin embargo, como lo han señalado varios expertos esto no ha sido consecuencia del TLCAN, sino de otros factores como la creciente competitividad de hortalizas mexicanas como la mejora de la tecnología aplicada que permite aumentar los rendimientos, reducir los costos y ofrecer productos cualitativamente superiores y las estrategias acertadas de organización para la comercialización en mercados internacionales.

Lo anterior en contraste con el estancamiento productivo de los agricultores de Florida con un impacto negativo sobre los costos y la calidad de sus productos y las condiciones climatológicas que impactan la cantidad y la calidad de la producción hortícola y que convierten el negocio de hortalizas en un alto riesgo, lo que ahuyenta a los inversionistas.

 

En este panorama y ante las reiteradas amenazas del actual presidente de los Estados Unidos de cancelar el TLCAN, a México le conviene explorar otros mercados como Sudamérica y Europa que de seguro están interesados en nuestras frutas y hortalizas y que pueden incluso ofrecer mejores condiciones, además el mercado de frutas y hortalizas de EUA sigue siendo un mercado altamente regulado a pesar del TLCAN, limitando las exportaciones mexicanas a cubrir sus  faltantes.

En conclusión la cancelación del TLCAN afecta más a Estados Unidos que a México en el mercado de frutas y hortalizas. En breve analizaremos el caso de la producción de granos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post

La agriculturaLa agricultura

Del libro “Panorama de la agricultura en México” Escrito por SALVADOR MENA MUNGUIA Atendiendo a las raíces latinas de la palabra, agricultura significa literalmente “campo de cultivo” o “campo cultivado”,

VitamaízVitamaíz

Científicos crean el “vitamaíz”, una semilla energética híbrida y NO transgénica Una semilla de maíz azul rica en energía, que se hizo a partir de hibridación natural. Durante la inauguración