Según el texto de la UNAM, “La agricultura en México: un atlas en blanco y negro”
de Atlántida Coll-Hurtado y María de Lourdes Godínez Calderón
Así como la tierra es la base material de la actividad agrícola, el hombre es el motor fundamental de tal tarea, el hombre rural es quien lleva a cabo la actividad.
Si bien en la población de México la que predomina en números absolutos es la población que vive en las ciudades, es decir, en localidades de más de 15 000 habitantes , geográficamente, esta población urbana se halla m uy local izada en unas cuantas zonas del país que forman corredores de ciudades o bien que aparecen como puntos aislados en el resto de su región (Figura 21).
Por tanto, el resto del país está ocupado de manera más o menos dispersa por la población rural (Tabla 6).
De ésta se pueden hacer dos consideraciones: tomar en cuenta aquella que habita en localidades menores a 15 000 habitantes (Figura 22) o bien la que es rural por tradición , o sea, la población que habita en localidades menores a 2 500 habitantes: 24.7 m millones de personas (Figuras 23 y 24).
Esta última es la imagen del verdadero mundo rural mexicano, imagen que se agrava si se representa tan solo los diez millones de mexicanos, el I 0% del total , que habita n en pequeñas localidades de menos de 500 habitantes, límite de población que se utiliza como criterio para dotarlas de los servicios fundamentales: agua, luz, etc.
Las entidades que destacan en este sentido del México profundo, el de las masas dejadas de lado por el proceso de modernización del país, son Veracruz, Chiapas, Jalisco, Oaxaca y Michoacán, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, las que cuentan entre cien mil y más de 250 000 personas en estas condiciones (Figura 25).
Entre esta población rural se encuentran los campesinos y los agricultores. La diferenciación se hace en función del tipo de agricultura a que se dedican, como se irá viendo más adelante. Campesino es sinónimo de cultivador
………pero hay que precisar. En el término se encuentra la idea de la liga con la tierra, lo que no implica por fuerza ser su propietario. El campesino cultiva con la experiencia y con los medios locales como le ha enseñado la tradición local heredada, y utiliza el conocimiento adquirido en el lugar. En este sentido, cada pequeña región agrícola tiene su tipo de campesino …El agricultor que utiliza los recursos de la técnica y la ciencia para modificar su sistema de cultivo, no es un campesino en sentido estricto (George, 1984:337).
Así, los campesinos son los que están más a merced de las transformaciones provocadas por los cambios en las políticas agrícolas oficiales, por la apertura de los mercados, ya que les es muy difícil incorporar nuevas técnicas y carecen de crédito y de capacidad económica para realizar costosas inversiones que los convertirían, teóricamente, en productores competitivos. De ahí que en aquellas zonas en donde se introducen técnicas modernas se provoque un abandono de la parcela tradicional y el cambio del campesino por el de los obreros agrícolas.
En el seno de la población rural se encuentra la población trabajadora del campo, la población económicamente activa (PEA) en actividades primarias que comprenden fundamentalmente la agricultura, pero también la ganadería, la pesca y la explotación forestal. Los activos agrícolas corresponden a unos 5.3 millones de personas en 2000 (Tabla 7).
Dos son las entidades francamente agrícolas del país : Oaxaca y Chiapas, a su vez las de dominio indígena y sede de problemas sociales no resueltos: más del 40% de su PEA total está en el campo. En contraposición, las entidades de la frontera norte, maquiladoras por excelencia, son las que dedican menos activos a la generación de cultivos (Figura 26).
La distribución de los activos agrícolas corresponde a la de la población rural (Figura 27) y puede notarse su predominio claro en las regiones de prevalencia indígena de lo que alguna vez fuera Mesoamérica . Es interesante constatar que en los últimos treinta años, el l paso de u n a generación t::i n solo, la PEA primaria ha crecido en proporciones importantes en algunas entidades, si bien en otras ha disminuido radicalmente (Figura 28a). El comportamiento en número relativos es notable (Figura 28b): en algunos estados como Chiapas ha disminuido proporcional mente del 73% de la PEA total en 1 970 a 47 .3% en 2000; otro tanto sucede con Oaxaca: de 7 1 .5% en 1 970 se redujo al 41. 1% en 2000. U no de los cambios más dramáticos es el de Zacatecas que tenía el 64% de su PE/\ dedicada a las labores del campo en 1970 y que para 2000 sólo ocupa a l 20% de los activos totales: los demás deben estar seguramente en los Estados Unidos.

PEA en actividades primarias
La estructura interna de la población económicamente activa primaria se caracteriza por u n claro predominio de los que trabajan por su cuenta seguidos por los jornal eros y peones, que no son más que los campesinos sin tierra . U n rubro de empleados y obreros corresponde a la agricultura moderna y sólo representa el 10% del total (Tabla 8; Fi gura 29).
Los jornaleros son, básicamente, campesinos sin tierra o con tierras tan pobres que no alcanza para la supervivencia y que alquilan su fuerza de trabajo en las tierras productivas del norte. Es práctica común que trabajen, además del campesino, las mujeres y los niños. No hay estadísticas confiables, por u na parte, la propia Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) consideraba que «existen cerca de 5 millones de jornaleros agrícolas» (Romero, 1996). Además,
Se estima que las mujeres constituyen ahora alrededor de u n tercio del total de jornaleros que trabajan en el campo mexicano. El aumento de la emigración rural, y especial mente la salida de los miembros de la familia que tienen mayor capacidad de trabajo, puede tener como con secuencia u n deterioro notable en las prácticas agrícolas en las unidades campesinas productoras de maíz» (Hewitt, 1992: 53).
Es por eso que ya no es raro que los jornaleros pi dan su pago en grano y no en dinero, o bien en pulque y comida, como en algunas partes del Estado de México.
No se trata de u n fenómeno temporal, aunque sí es estacional y existen ru tas bien establecidas según las épocas de siembra y cosecha; es u n fenómeno permanente de la estructura agraria nacional (Astorga, 1 988). Por otra parte, se puede pensar que las modificaciones de los patrones de agricultura de subsistencia alterarían la oferta de mano de obra: el desarrollo rural en áreas minifundistas es antagónico a los intereses patronales en las regiones modernas y también a las políticas agrícolas de las instituciones que patrocinan u n crecimiento de las regiones comerciales a costa de las regiones atrasadas el desarrollo rural aplicado a varias regiones del país afectaría a los empresarios agrícolas -no porque les expropien la tierra- sino porque l es sube los costos de producción (Ibid.:427- 428).
Esta situación se aclara todavía más cuando se anal izan los n i veles de ingreso de la población campesina (Tabla 9).
Nuevamente es en la zona su r del país donde prevalecen los más bajos ingresos, que explican tanto las condiciones de pobreza de esas poblaciones como los elevados niveles de emigración de la población (Figura 30).
En contraposición , los altos salarios corresponden, de hecho, a la frontera norte, si bien las proporciones de los que reciben esos ingresos son mucho más reducidas que en el otro caso (Figura 31 )
El trabajo de la mujer, como se mencionó más arriba , no está bien cuantificado; no obstante, con lo que se tiene, puede señalarse que es cada vez más reconocida su participación en la actividad económica, y no mantenida como parte de las labores domésticas . Hoy la mujer participa de manera importante en el campo, en particular, nuevamente , en los estados del sur del país en donde pre dominan las mujeres que trabajan por su cuenta, si bien en algunas zonas del norte es notable también por su participación como jornal eras (Figuras 32 y 33).
Los bajísimos nivel es de ingreso del medio rural quedan compensados en parte por el aporte de las remesas que envían desde Estados Un idos los trabajadores migrantes, legales o i legales: se calcula que por ese concepto ingresan al país entre 6 500 y 8 500 millones de dólares cada año, por lo que México es el cuarto país receptor neto a nivel mundial (Figura 34). Las remesas tienen diversos orígenes: son las transferencias realizadas por los migrantes permanentes; las que realizan los migrantes temporales; las que provienen del «cruce» diario en las zonas fronterizas; el dinero que envían los descendientes de mexicanos que viven en aquel país, y lo que reciben por pensiones y jubilaciones los trabajadores retirados que tienen derecho a la prestación .
Los impactos regional es y locales de las remesa s son suma mente significativos, aunque diferenciados … Michoacán, la entidad que mayores recursos recibe por esta vía, absorbió poco más de 1 000 millones de dólares por remesas en el 2000, en tanto que Zacatecas obtuvo alrededor de 196 millones (CONAPO).
Estas remesas permiten la sobrevivencia en un medio rural en el que la población masculina está ausente. Se invierten en la manutención de la vida cotidiana, en alguna mejoría de las tierras agrícolas y de la vivienda, en el establecimiento de pequeñas empresas comerciales o artesanales.
- Explorando las Profundidades del Suelo: Un Sistema de Tres FasesEl suelo es uno de los componentes más importantes de los ecosistemas terrestres y se considera un sistema complejo compuesto por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. Estas tres fases permiten la interacción entre minerales, materia orgánica, agua y aire, lo cual es esencial para el crecimiento de las plantas y para mantener la biodiversidad… Lee más: Explorando las Profundidades del Suelo: Un Sistema de Tres Fases
- Del Campo a la Mesa: Tendencias Actuales en el Sector AgroalimentarioLas tendencias globales en el sector agroalimentario reflejan cambios significativos impulsados por la creciente demanda de alimentos, la innovación tecnológica, las preocupaciones ambientales y las fluctuaciones en el comercio internacional. Estas tendencias apuntan hacia un modelo agrícola más sostenible, eficiente y resiliente, en respuesta a los desafíos de la creciente población y el cambio climático…. Lee más: Del Campo a la Mesa: Tendencias Actuales en el Sector Agroalimentario
- Explorando Jalisco: Descubre la importancia del agave azul Tequilana WeberLa importancia del agave azul Tequilana Weber en Jalisco El agave azul (Agave tequilana Weber) tiene un papel trascendental en la economía, cultura y desarrollo social de Jalisco. Este estado, situado en el occidente de México, es reconocido mundialmente como la cuna del tequila, bebida emblemática de la nación, cuya producción está directamente vinculada al… Lee más: Explorando Jalisco: Descubre la importancia del agave azul Tequilana Weber