El maíz: como cultivo más importante de México
El maíz (Zea mays) es, sin duda, el cultivo más relevante en México, tanto desde el punto de vista económico como cultural. Este cereal ha sido la base de la dieta mexicana desde tiempos prehispánicos y continúa siendo esencial en la alimentación, economía y tradiciones del país. México, reconocido como el centro de origen del maíz, alberga una enorme diversidad genética con más de 59 razas nativas adaptadas a diversos ecosistemas.
Características del maíz

El maíz es una planta anual de la familia de las gramíneas que puede crecer en una amplia gama de climas, desde zonas tropicales hasta templadas. Su altura varía de 1 a 4 metros, dependiendo de la variedad y las condiciones de cultivo. Produce mazorcas que contienen granos ricos en carbohidratos, esenciales para la alimentación humana y animal. Además, el maíz tiene una gran versatilidad industrial, ya que se utiliza en la producción de harina, almidón, jarabe de maíz, etanol y bioplásticos.
En términos nutricionales, el maíz es una fuente importante de energía, aunque con bajo contenido proteico. Sin embargo, los procesos tradicionales como la nixtamalización mejoran su valor nutricional, al aumentar la disponibilidad de calcio y otros nutrientes.
Técnicas de cultivo y producción
El cultivo del maíz en México se realiza bajo dos enfoques principales: el tradicional y el tecnificado.
- Cultivo tradicional: Este sistema es común en comunidades indígenas y rurales. Se basa en métodos agroecológicos como la milpa, un sistema policultivo que combina el maíz con frijol, calabaza y a veces chiles. La milpa aprovecha la complementariedad de estas plantas, mejorando la fertilidad del suelo y reduciendo plagas de forma natural. Aunque este método es ecológicamente sostenible, su rendimiento suele ser bajo, con una producción promedio de 2 toneladas por hectárea.
- Cultivo tecnificado: En contraste, en las zonas agrícolas comerciales, se emplean variedades híbridas o transgénicas de alto rendimiento. Estas áreas cuentan con acceso a sistemas de riego, fertilización química y maquinaria avanzada, lo que permite obtener rendimientos de hasta 10 toneladas por hectárea o más. Sin embargo, esta modalidad tiene un alto costo ambiental, ya que puede generar degradación del suelo, contaminación por agroquímicos y pérdida de biodiversidad.
Importancia actual
El maíz representa alrededor del 30% de la producción agrícola nacional. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en 2023 México produjo más de 27 millones de toneladas de maíz, siendo Sinaloa, Jalisco y Michoacán los principales estados productores. A pesar de su abundancia, México sigue importando maíz amarillo para satisfacer la demanda industrial, lo que plantea desafíos en términos de soberanía alimentaria.
En el contexto actual, se están impulsando prácticas sostenibles como el manejo agroecológico, el uso de biofertilizantes y la conservación de semillas nativas para equilibrar la productividad y la sostenibilidad ambiental.
El maíz y el T-MEC
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020, regula el comercio de productos agrícolas, incluyendo el maíz. En este contexto, han surgido varios desafíos:
- Dependencia de importaciones: México es autosuficiente en maíz blanco (para consumo humano), pero importa alrededor del 40% del maíz amarillo que utiliza para la industria y la alimentación animal, principalmente de Estados Unidos. La mayor parte de este maíz es genéticamente modificado, lo que complica el cumplimiento del decreto contra los transgénicos.
- Disputas comerciales: Estados Unidos ha señalado que la prohibición mexicana de maíz transgénico podría violar las disposiciones del T-MEC relacionadas con el comercio y la ciencia. En 2023, Estados Unidos inició consultas formales con México, argumentando que estas restricciones carecen de fundamentos científicos claros. Canadá también expresó preocupaciones similares.
- Riesgo de sanciones: Si las consultas no llegan a un acuerdo, México podría enfrentar represalias comerciales, lo que pondría en riesgo sectores económicos clave.
- Alternativas en discusión: Para reducir las tensiones, México ha planteado una regulación diferenciada, permitiendo la importación de maíz transgénico para uso industrial y forraje, pero no para consumo humano.
Implicaciones y futuro del maíz en México
La manipulación genética y el T-MEC han intensificado el debate sobre el modelo agrícola de México. Por un lado, existe una necesidad de proteger el maíz nativo como patrimonio cultural y recurso estratégico. Por otro, la dependencia de importaciones y las obligaciones comerciales del T-MEC demandan soluciones prácticas.
- Soberanía alimentaria: El fortalecimiento de los sistemas agrícolas tradicionales, como la milpa, y el impulso a la agroecología son estrategias clave para garantizar la soberanía alimentaria y reducir la dependencia de maíz importado.
- Innovación tecnológica: El desarrollo de semillas híbridas no transgénicas de alto rendimiento podría ofrecer una alternativa para equilibrar productividad y sostenibilidad.
- Negociaciones diplomáticas: El gobierno mexicano debe buscar acuerdos que respeten los compromisos del T-MEC sin comprometer la biodiversidad y los derechos de los productores locales.
El maíz alma de México
Referencias
- Bellon, M. R., & Hellin, J. (2022). The traditional farming systems and maize diversity in Mexico. Food Policy Journal, 101, 102–112. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2021.102112
- Greenpeace México. (2023). Impactos del maíz transgénico en México: biodiversidad y soberanía alimentaria. Recuperado de https://www.greenpeace.org/mexico
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2023). Informe anual de producción agrícola 2023. Recuperado de https://www.gob.mx/agricultura
- Secretaría de Economía (2023). Informe sobre las consultas del T-MEC en relación al maíz transgénico en México. Recuperado de https://www.gob.mx/se
- Explorando las Profundidades del Suelo: Un Sistema de Tres FasesEl suelo es uno de los componentes más importantes de los ecosistemas terrestres y se considera un sistema complejo compuesto por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. Estas tres fases permiten la interacción entre minerales, materia orgánica, agua y aire, lo cual es esencial para el crecimiento de las plantas y para mantener la biodiversidad… Lee más: Explorando las Profundidades del Suelo: Un Sistema de Tres Fases
- Del Campo a la Mesa: Tendencias Actuales en el Sector AgroalimentarioLas tendencias globales en el sector agroalimentario reflejan cambios significativos impulsados por la creciente demanda de alimentos, la innovación tecnológica, las preocupaciones ambientales y las fluctuaciones en el comercio internacional. Estas tendencias apuntan hacia un modelo agrícola más sostenible, eficiente y resiliente, en respuesta a los desafíos de la creciente población y el cambio climático…. Lee más: Del Campo a la Mesa: Tendencias Actuales en el Sector Agroalimentario
- Explorando Jalisco: Descubre la importancia del agave azul Tequilana WeberLa importancia del agave azul Tequilana Weber en Jalisco El agave azul (Agave tequilana Weber) tiene un papel trascendental en la economía, cultura y desarrollo social de Jalisco. Este estado, situado en el occidente de México, es reconocido mundialmente como la cuna del tequila, bebida emblemática de la nación, cuya producción está directamente vinculada al… Lee más: Explorando Jalisco: Descubre la importancia del agave azul Tequilana Weber