Desde comienzos de los años noventa hubo una gran diversidad de autores y abordajes que se dedicaron a desarrollar el concepto de sistemas de innovación, principalmente en la vertiente de sistemas nacionales. En general, «coinciden en que, a pesar de no existir una estructura ‘ideal’ de SNIA, la mayor efectividad y el mejor desempeño de los sistemas depende de dos factores:
- el alineamiento de intereses y coordinación entre organizaciones e instituciones públicas y privadas; y
- (ii) la exposición alcomercio internacional. El primero se refiere a la presencia de entidades de innovación y desarrollo (l+D), empresas, gobierno y marcos legales adecuados, interactuando de forma más o menos alineada. El segundo factor está relacionado a los estímulos competitivos que solamente elmercado externo coloca como condicionantes a los sistemas» (Salles, 2013, p. 7).
El enfoque de SNI se centra en los actores, las instituciones y sus relaciones, y contribuye a una mejor comprensión tanto de la dinámica intrínseca de la innovación, así como de sus conexiones con los procesos de desarrollo (Dutreneit y Sutz, 2013).
Nelson (1993) define el SNI como un conjunto de instituciones, cuyas interacciones determinan el desempeño innovador de las empresas a nivel de un país. A partir de su estudio en 15 países encontró coincidencias y diferencias en los sistemas nacionales. En las primeras, destacan el impulso a la educación desde el sector público, la responsabilidad gubernamental de financiamiento a la investigación básica. En las diferencias entre los países encontró que están relacionadas con circunstancias políticas y niveles de desarrollo económico (Poppe,2011).
De acuerdo con Lundvall (2004), el enfoque analítico de los SNI surgió en un contexto marcado por un cierto nivel de descontento del sector empresarial, que, en forma crítica, señala que los análisis del crecimiento económico y desarrollo evalúan los impactos de estrategias políticas dudosas, basadas en economías estándar y estáticas, las cuales omiten la valoración de los procesos dinámicos relacionados con la innovación y el aprendizaje.Así, la visión sistémica busca obtener mayor información sobre lo que ocurre entre los diversos actores que participan en el proceso de innovación; surgen así, los enfoques de valoración sectoriales.
Se entiende por SNI un modelo interactivo de creación y uso del conocimiento en el cual participan diferentes actores e instituciones relacionados con la producción, desarrollo y aplicación del conocimiento. Un Sistema Nacional de Innovación integra la investigación y por tanto la generación de conocimiento, pero también incorpora su utilización efectiva y el acervo del pasado, la difusión y la gestión del conocimiento mediante la participación de una red de actores que operan con una infraestructura y bajo un marco normativo y políticas de financiamiento específicas, en un contexto del mercado De esta manera se reconoce que la innovación no es producto de sistemas lineales, sino que es un fenómeno complejo y colectivo que se manifiesta en un proceso interactivo en el cual se vinculan diversos agentes, a su vez, éstos se desempeñan de acuerdo con incentivos externos, provenientes, por ejemplo, del mercado, como es el caso de las empresas, quienes ju nto con otras instituciones, actúan a partir de estrategias y reglas que no necesariamente responden a los mecanismos del mercado (SEGIB, 2009,p.9).
De acuerdo con Salles (2013) mientras más sistémico y ordenado es el proceso, mayores son sus posibilidades de éxito. El éxito se puede medir como la capacidad de generar nuevo conocimiento, incorporarlo en bienes y servicios, producirlo, comercializarlo y lograr retener el valor generado. Se trata por naturaleza de una lógica colectiva, sistémica y multidimensional. Esta es la principal razón para usar el concepto analítico de sistemas de innovación.
Salles (2013, p. 6) destaca que «la idea central de los sistemas de innovación es que no basta con considerar a los actores típicos de investigación y desarrollo (l+D) o de CyT, precisamente porque la innovación (tecnológica y no tecnológica) necesita de otros actores, como los de producción, comercialización, asistencia técnica, etc. Por lo tanto, además de desarrollar una nueva tecnología es necesario que otros actores estén involucrados en el proceso innovativo», como lo esquematiza la Figura intervienen diferentes espacios, actividades y actores de la Investigación, Desarrollo e Innovación (l+D+I).
Ahora bien, cuando hablamos del Sistema Nacional de Innovación Agroalimentaria (SNIA) nos referimos a un sistema sectorial de innovación dentro de un país que integra:
- diversos subsectores agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero
- diferentes actores que participan en la generación y uso del conocimiento
- los diferentes eslabones de la cadena de valor
- diferentes territorios rurales que expresan dinámicas específicas que incluyen aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos
En un Sistema Nacional de Innovación Agroalimentaria (SNIA) la innovación ocurre a partir de la interacción entre diferentes actores que participan en la generación y uso del conocimiento en los diferentes eslabones de la cadena de valor y de los territorios rurales abordando los subsectores agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero, con un enfoque multidimensional que considera los aspectos ambiental,social,económico y cultural.
Janssen, W. (2011), investigador del Banco Mundial, explica que este enfoque en el sector agroalimentario es una respuesta a los cambios en el contexto, entre los cuales distingue dos centrales:
- La generación de conocimiento, que hoy se extiende en toda la sociedad, y
- la forma de almacenar y compartir conocimiento, cuyos costos se han reducido notablemente.
Aunado a esto, el contexto agrícola también está cambiando, de tal modo que hoy las posibilidades del mercado están definiendo el desarrollo agrícola.
Todo esto, según Janssen, ha dado la pauta para que los antiguos modelos de innovación evolucionen hacia el enfoque sistémico.
Para este texto entendemos por sistema de innovación agroalimentario «el conjunto de actores o participantes, interacciones y políticas que contribuyen a la creación, diseminación, desarrollo y adopción de tecnologías e innovaciones que pueden mejorar o fortalecer la productividad, la competitividad, la sustentabilidad y la equidad en el sector agroalimentario» (IICA, 2011; Dockes, Tisenkopfs y Bock, 2011).
En esta definición el conocimiento y su utilización están dirigidos a proyectos de colaboración. Por consiguiente, el desempeño innovador del sector agroalimentario del país depende en gran medida de la manera en que dichos actores e instituciones se relacionan como parte del sistema colectivo de creación y uso de conocimientos.
Hasta aquí, es importante resaltar que el enfoque de los SNIA se centra en los actores, las instituciones y sus relaciones, y contribuye a una mejor comprensión tanto de la dinámica intrínseca de la innovación como de sus conexiones con los procesos de desarrollo; Posteriormente, nos podremos enfocar en sus actores y componentes.
Sistema de innovación del sector agroalimentario MÉXICO
En un estudio que se inscribió en un proyecto impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ( IICA)con el fin de desarrollar una metodología de diagnóstico de los sistemas nacionales de innovación agroalimentaria. La aplicación piloto de dicha metodología se ha realizado en tres países: Bolivia, Costa Rica y México. Aquí se presenta el caso de México.
Mediante la consulta de diversas fuentes publicadas (leyes, reglamentos, normas, programas, reportes institucionales, patentes, artículos especializados y páginas de Internet) y la consulta de especialistas nacionales (por entrevista directa o en el marco de un taller específico), se realizó el diagnóstico del Sistema Nacional de Innovación Agroalimentaria (SNIA) en México.
Las conclusiones principales de este diagnóstico llevan a reconocer que el SNIA está muy desarticulado, pues sus diferentes actores tienen poca interacción. Los generadores de conocimiento en centros de investigación y universidades están más motivados por producir resultados académicos que por intervenir en la solución efectiva de problemas del sector, esto principalmente por los sistemas de incentivos prevalecientes. Los mecanismos de transferencia de tecnología, asistencia técnica y capacitación no han funcionado adecuadamente, pues la organización alrededor de la figura del prestador de servicios profesionales ha diluido los esfuerzos en un número excesivo de funciones y deficiencias en la operación. Ante esto, los productores y las empresas recurren a otras fuentes de conocimiento, principalmente los proveedores de insumos especializados y equipo.
La falta de articulación está acompañada de otro limitante de suma importancia: la escasez de recursos para actividades de investigación, desarrollo y difusión de tecnologías. La innovación, en la práctica, no recibe un tratamiento prioritario y esto se expresa en la falta de recursos que se le dedica.
El acceso a los beneficios de la innovación por parte de productores y empresas es sumamente heterogéneo y desigual, pues solamente el estrato de productores y empresas dedicado a atender mercados articulados con una cadena global de valor logran una integración efectiva con actores del SNIA, aprovechando los diversos apoyos del Estado, las capacidades de investigación y el sistema de la propiedad intelectual. En el otro extremo se tienen productores, empresas pequeñas e, inclusive, regiones del país que se mantienen al margen del cambio técnico, excluidos del SNIA.
Ante esta situación, se ha impulsado un marco institucional para la innovación con instrumentos legales diversos, programas y fondos específicos para desarrollo tecnológico, protección de la propiedad intelectual, financiamiento de proyectos, información sobre mercados, apoyo directo a productores y algunos subsidios. Este marco, en principio es muy completo, pero da lugar a un sistema tan complejo que se vuelve ineficiente e ineficaz.
Por esto último, se concluye que la política de innovación en este sector necesita una revisión profunda que fomente su aplicación efectiva y una mucho mejor distribución social y regional de sus beneficios.
Sistemas de innovación agroalimentarios – MS Leticia Deschamps Solorzano ( Video)
Fuente:
Curso de Innovacion Agroalimentaria desarrollado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
www.redinnovagro.in
Lee tambien
Sobre el autor