El pasado 11 de abril del año en curso, en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo, se convocó por parte de su Rector el Dr. Sergio Barrales Domínguez, del Rector de la UAAAN Dr. Jesús Valenzuela García y del diputado Jesús Serrano Olvera de la Comisión de la Reforma Agraria de la H. Cámara de Diputados Federal, a los representantes de las tres principales fuerzas políticas que contienden por el gobierno de México para el periodo 2018 – 2024 a presentar su visión y/o propuestas políticas para el desarrollo del campo mexicano.
Con la presencia del Mtro. José Fernando Sánchez Santana presidente del CIAM A.C. se inició el evento participando en primer término el Dr. Jaime Almonte Álvarez con la representación de la Coalición Todos por México encabezada por José Antonio Meade Kuribreña, que planteó que el eje principal de su plan de trabajo para el campo estaría en darle prioridad a producir lo que consumimos en vez de lo que exportamos.
Esto es a la agricultura en desarrollo antes que la comercial desarrollada, además señala que es necesario reordenar y revisar los programas de apoyo actuales para facilitar el desarrollo sustentable del campo, fundamentalmente a través del desarrollo de capacidades y mejora de calidad de vida e integración productiva de los campesinos, teniendo como prioridad a las mujeres y los jóvenes para apoyar su arraigo y aprecio por sus comunidades, finalizó estableciendo que consideran fundamental a la ganadería y a la forestería para el desarrollo del campo en combinación con la agricultura, esto es el desarrollo de los denominados sistemas agro-silvo-pastoriles.
Por su parte el Dr. Víctor Villalobos Arambula con la representación de la Coalición Juntos Haremos historia encabezada por Andrés Manuel López Obrador explicó que su visión es que en principio no se aprovecha plenamente el potencial productivo del campo, lo que trae como consecuencia que seamos incapaces de cubrir las necesidades básicas de alimentación de nuestra población, si a ese escenario se agrega que el cambio climático es un circulo perverso que limita la producción agropecuaria, pero esta a su vez mal manejada lo agrava.
Además los apoyos económicos programados en el Plan Nacional de Desarrollo no llegan plenamente a los productores por la corrupción imperante, las políticas públicas para el campo son erráticas e inefectivas y la mala asignación del gasto público que favorece a los agricultores comerciales crea un panorama desastroso para nuestra agricultura, ante esto se plantea, como primer objetivo mejorar la calidad de vida de la sociedad rural, conseguir la seguridad alimentaria basada en la agricultura no comercial, apoyada en fondos especiales de riesgo para impulsar actividades como investigación y transferencia tecnológica y un modelo de extensionismo rural para lo cual es fundamental actualizar el sistema educativo reforzando los aspectos de comercialización y competitividad y ampliando la vinculación con todos los productores.
En su intervención el Lic. Vicente Gómez Cobo con la representación de la Coalición Por México al frente que encabeza Ricardo Anaya Cortés mencionó que su principal objetivo sería garantizar la productividad y el abasto de alimentos para abatir la dependencia alimentaria de México, a través de una política pública que apoye a los productores de pocos recursos que son el 85% para fortalecer la producción de alimentos, el compromiso es sostener como prioritario el tema del campo aún después de las elecciones.
Es impostergable basar la producción de alimentos en la planeación que permita a la SAGARPA regir lo que se debe producir de alimentos en cada región del país de acuerdo a las necesidades, contar con una verdadera banca de desarrollo que impulse a los productores con potencial productivo en desarrollo en lugar de canalizar a los agricultores comerciales de exportación, fomentar la reconversión productiva en base a información climática y de mercados, acompañada de un extensionismo rural funcional mediante una mayor vinculación de las instituciones educativas con los productores, donde el asunto fundamental sea un programa estratégico para el manejo y aprovechamiento del agua de manera sustentable, el objetivo final sería un mayor bienestar de los habitantes del campo en base a la mejora de sus conocimientos, capacidades y condiciones de vida.
Aunque hay puntos de coincidencia entre las tres propuestas, desde mi punto de vista la propuesta más interesante fue esta última, pero el amable televidente tiene la palabra.
Puedes leer también:
Información adicional al respecto.
Tras escuchar las posiciones respecto a las coaliciones de partidos, el rector de Chapingo, Sergio Barrales ponderó la necesidad de contar con la sensibilidad humana hacia el sector “no se nos debe olvidar que de ahí vivimos”, refirió y enfáticamente argumentó a los representantes
“vale la pena que vayan pensando que quienes estén en la secretaria de agricultura deberá ser un ingeniero agrónomo que tenga el conocimiento y la experiencia.”
Por su parte, los presentes coincidieron en la necesidad de cambiar el campo de México, y aseguraron que no se puede aspirar a una agricultura competitiva sino se cuenta con el conocimiento y la información.
Al término del foro, los ponentes enfatizaron prioritaria atención al sector con miras a ser una agricultura moderna, mucho más eficiente y más responsable.
Saludos