Agronomos Técnico Agronomico Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA)

Enfermedades de transmisión alimentaria (ETA)

Las enfermedades de transmisión alimentaria abarcan un amplio espectro de dolencias y constituyen un problema de salud pública creciente en todo el mundo. Se deben a la ingestión de alimentos contaminados por microorganismos o sustancias químicas. La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquier etapa del proceso que va de la producción al consumo de alimentos («de la granja al tenedor») y puede deberse a la contaminación ambiental, ya sea del agua, la tierra o el aire.

Los alimentos inseguros son una amenaza para la salud humana y las economías, que afectan de manera desproporcionada a las personas vulnerables y marginadas, especialmente las mujeres y los niños, las poblaciones afectadas por conflictos y los migrantes. También daña el comercio mundial, lo que conduce a un mayor desperdicio de alimentos.

Actualmente existes 2 millones de personas que mueren al año por casos relacionados a enfermedades de transmisión alimentaria. Solo el 80% de los casos, corresponde a menores de 5 años, lo que la coloca en la mira en materia prevención y control de la salud humana

Las enfermedades de transmisión alimentaria abarcan un amplio espectro de dolencias y constituyen un problema de salud pública creciente en todo el mundo. Se deben a la ingestión de alimentos contaminados por microorganismos o sustancias químicas. La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquier etapa del proceso que va de la producción al consumo de alimentos («de la granja al tenedor») y puede deberse a la contaminación ambiental, ya sea del agua, la tierra o el aire.

La manifestación clínica más común de una enfermedad transmitida por los alimentos consiste en la aparición de síntomas gastrointestinales, pero estas enfermedades también pueden dar lugar a síntomas neurológicos, ginecológicos, inmunológicos y de otro tipo. La ingestión de alimentos contaminados puede provocar una insuficiencia multiorgánica, incluso cáncer, por lo que representa una carga considerable de discapacidad, así como de mortalidad.

 

Principales agentes etiológicos de las enfermedades de transmisión alimentaria

Bacterias:

  • Listeria. Puede provocar bacteriemia y meningitis, y suele propagarse por el consumo de hortalizas crudas, alimentos listos para el consumo, carnes procesadas, pescado ahumado o quesos blandos contaminados.
  • Brucella. Suele transmitirse a través de la leche no pasteurizada o el queso fabricado con leche de cabras u ovejas infectadas. Puede provocar fiebre, dolor muscular, artritis grave, fatiga crónica, síntomas neurológicos y depresión.
  • Vibrio cholerae. Se transmite a través de alimentos contaminados. Causa diarrea acuosa que puede ser mortal en pocas horas si no se trata.

Virus:

  • Virus de la hepatitis A. Se transmite por alimentos contaminados por heces de personas infectadas. Causa ictericia, náuseas, anorexia, fiebre, malestar y dolor abdominal.

Parásitos:

  • Toxoplasma gondi. Causante de la toxoplasmosis, se transmite a través de carne poco cocinada o cruda y productos frescos. Produce pérdida de visión y afecciones neurológicas.
  • Taenia solium (tenia del cerdo) puede provocar quistes en el cerebro (cisticercosis), que es la causa prevenible de epilepsia más frecuente en todo el mundo.
  • Echinococcus. Puede infectar a humanos a través de alimentos contaminados por heces de perro o zorro y provocar la formación de quistes en el hígado, los pulmones y el cerebro.
  • Clonorchis sinensis (trematodo de Asia Oriental) se suele contraer por el consumo de pescado crudo o incorrectamente procesado o cocinado, y puede provocar inflamación y cáncer en los conductos biliares.

Productos químicos y toxinas:

  • La aflatoxina es producida por un moho que crece en el grano almacenado inadecuadamente, y puede provocar cáncer hepático, uno de los cánceres más letales.
  • Cianuro. Puede estar presente en la yuca (mandioca) procesada inadecuadamente.

¿Cómo nos enfermamos?

En general, no podemos atribuir la aparición de las ETA a causas individuales, sino que debemos pensarlas como producto de una multicausalidad:

Existen diversas cadenas de transmisión de ETA, que involucran distintos factores de contaminación. A continuación, mostramos dos posibles ejemplos de transmisión por agua contaminada y por manos sucias, y cómo podemos evitarlas:

Lee también

Inocuidad alimentaria

Los Microorganismos de los Suelos y la Comunicación Intercelular

Su Intestino y sus Noches de Insomnio

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas)

¿Lo Sabias? (Algo de muchos temas II)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Post